0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas6 páginas

Ética en Subcontratación: Nike vs Reebok

Este caso práctico analiza las políticas de subcontratación de Nike y Reebok y su impacto en los derechos humanos. Nike se centra principalmente en cumplir con los niveles de producción sin garantizar condiciones laborales justas, mientras que Reebok lidera iniciativas éticas y de responsabilidad social corporativa que protegen a los trabajadores. El consumidor puede tomar acciones como comprar de empresas responsables socialmente para acabar con la explotación humana. La publicidad negativa sobre las prácticas de Nike los llevó a mejor

Cargado por

Amanda Bravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas6 páginas

Ética en Subcontratación: Nike vs Reebok

Este caso práctico analiza las políticas de subcontratación de Nike y Reebok y su impacto en los derechos humanos. Nike se centra principalmente en cumplir con los niveles de producción sin garantizar condiciones laborales justas, mientras que Reebok lidera iniciativas éticas y de responsabilidad social corporativa que protegen a los trabajadores. El consumidor puede tomar acciones como comprar de empresas responsables socialmente para acabar con la explotación humana. La publicidad negativa sobre las prácticas de Nike los llevó a mejor

Cargado por

Amanda Bravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

2018

ÉTICA EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

CASO PRÁCTICO DD090


Nike y Reebok se topan con los
derechos humanos en todo el mundo

Presentado por:
AMANDA M. BRAVO CHAMORRO
COLOMBIA
1

1. ¿Cómo evalúa los enfoques de Nike y Reebok para la subcontratación de su producción en


todo el mundo? ¿Puede aplicar el término de relativismo ético en estos dos casos? ¿Cuál es
su opinión respecto al concepto universalidad moral para estas dos situaciones?

Los enfoques de subcontratación de la producción de las empresas Nike y Reebok


tienen estructuras y políticas de contratación totalmente opuesta. Evaluando por separado
cada uno de los enfoques de subcontratación, se puede determinar que en el caso de Nike,
las políticas fueron ajustadas para beneficiarse de las condiciones y situación laboral de las
empresas productoras de Vietnam y Corea; evidenciándose que para Nike, solo primaba
cumplir con los niveles de producción, sin evaluar a profundidad si se cumplían los estándares
para garantizar de las condiciones laborales mínimas de las empresas que procesan las
materias primas, pasando por alto fenómenos como salarios bajos, legislación frágil y con
vacíos en sus leyes que permiten la violación de dicha normatividad, maltrato y violencia física
como mental.

En el caso de Rebook, se demuestra su compromiso con los derechos humanos, donde


se interesa por las garantías laborales que las empresas subcontratistas ofrecen a sus
empleados; siendo Rebook quien lidera y empuña una bandera de fuerzas de trabajo global,
con el objetivo de impulsar, organizar, investigar y desarrollar acciones éticas y responsables
directas e indirectas a quienes participan en la cadena productiva.

Lo anterior, implica que se aplique una normatividad en la selección de las empresas


contratistas, subcontratista, proveedores y otros actores que participan en la trasformación de
la materia prima hasta cuando llegue al consumidor final; garantizando salarios y horarios
justos, limitación al trabajo de menores de edad, ambientes de trabajo seguros y amigables,
desempeño de cargos directivos de personal capacitados y comprometidos con el bienestar de
los trabajadores, todo esto englobado en el concepto y aplicación de las normas de derechos
humanos en la producción.

Teniendo en cuenta las posturas y políticas de Nike y Rebook, se puede decir que le
término de relativismo ético solo aplica para Rebook, dado que ha demostrado en sus políticas
un interés y un compromiso real por el bienestar de los trabajadores involucrados en toda la
producción lo que hace que la cadena de valor se incremente ante los ojos de su organización
y de la sociedad, conforme lo plantea Melé (2013) cuando define relativismo individual y el
relativismo cultural, donde el uno se enfatiza en su propia moral y el segundo en lo que la
sociedad define a su percepción que está bien y que no.
2

En lo que concierne a la universalidad moral, definida como la existencia de una verdad


universal sobre cuestiones morales concretas; las cuales parten de las responsabilidades y
obligaciones para mantener valores productivos y culturales en la sociedad, enmarcadas en un
contexto general, sin importar el rol que se desempeñe dentro de la cadena productiva,
implantadas mediante procedimientos, políticas y estrategias que permitan garantizar las
condiciones humanas y por ende laborales dignas para garantizar todo tipo de derechos del
trabajador.

2. Haga un análisis sobre los empleadores de cada compañía por separado. Después
categorícelos en relación con los derechos, las obligaciones, los incentivos y las motivaciones.
¿Cuál es o podría ser su dilema de subcontratar la producción en países donde se presenta
una situación de trabajo inhumano?

La estrategia jurídica y contractual utilizada por Nike, donde gran parte del personal no
está vinculado directamente con la empresa, hace que no se interese de forma real sobre el
bienestar de los trabajadores que operan en los demás niveles de la producción; mientras que
Reebok, por el contrario aplica políticas de respeto sobre los derechos humanos, conservando
y contribuyendo a que el recurso humano se proteja y se valore en todas las empresas que
componen la cadena productiva.

Con relación a las obligaciones, Nike solo se responsabiliza del bienestar del personal
con vínculo mediante contrato directo; mientras que Reebok con sus políticas de contratación
y subcontratación de bienes y servicios, vela en que las compañías que los proporcionan,
cumplan y den garantía de las condiciones de vida personal y laboral.

En cuanto al tema de incentivos, Nike no otorga ninguno; mientras que Reebok


garantiza salarios justos, jornadas de trabajo que no supera las 48 horas y procura que el
ambiente de trabajo sea seguro y amigable.

Por último, Nike no se preocupa por tener una cultura organizacional apropiada,
mientras que Reebok por el contrario, incentiva en toda la cadena productiva objetivos y la
aplicación de concepto como ética y responsabilidad moral en todos los niveles desde los
gerenciales hasta los operativos.

El dilema de subcontratar la producción en países donde las condiciones son


deplorables e inhumanas, permite que la producción se desarrolle en un escenario desigual e
injusto, probablemente significando una utilidad mayor, representada en la bajo costos de la
3

mano de obra; en contravía de garantizar condiciones de un empleo digno, bajo los objetivos y
las políticas de la responsabilidad social corporativa.

3. ¿Cuáles se serían los beneficios y las desventajas de utilizar el trabajo inhumano en la


subcontratación de la producción? ¿Cuál sería el futuro en esta situación?

Desde el punto de vista de la responsabilidad empresarial, la utilización de trabajo


inhumano y la subcontratación de la producción, limitado únicamente obtener un margen de
utilidad mayor al disminuir las condiciones laborales en cuanto a mano de obra a bajo costo;
no representa un beneficio real para la organización; ya que a mediano y largo plazo las
desventajas se verían representadas en una imagen corporativa negativa por la falta de ética
y de responsabilidad empresarial, lo cual traería consigo que los clientes se abstenga de
adquirir los productos ofrecidos y pierdan interés por la marca, afectando directamente su
posicionamiento en el mercado y dejando de percibir las ganancias; posiblemente culminando
con la liquidación de la empresa, si esto no se identifica y corrige a tiempo.

4. ¿Qué acciones podrían tomar los consumidores para acabar con la explotación humana?
¿Cuáles serían los resultados para los diversos empleadores? ¿Usted piensa que la publicidad
negativa acerca de Nike provocó un cambio positivo en las políticas de la compañía?

El consumidor tiene en su potestad, el hecho de incluir entre sus criterios para elegir un
producto económico y que además tengan intrínsecamente aspectos de responsabilidad social
y ambiental, contribuyendo de ese modo, a la erradicación de la explotación laboral.

El hecho de que el consumidor se haga consciente y se interese por conocer en qué


condiciones se producen los artículos de su preferencia y valore por encima de otros el hecho
de que se fabriquen bajo condiciones laborales justas y seguras; significa para la empresa un
reconocimiento de su escala de valores sociales corporativos además de económico.

Respecto a la divulgación de las políticas de empleo de los subcontratistas de Nike


reflejada en la publicidad negativa, se tiene que esto generó un cambio positivo, en cuanto las
políticas de contratación, ya que estas fueron ajustadas y trajeron consigo cambios de fondo
en el planteamiento del código de ética que se aplicaría en adelante; donde se seleccionaría
más cuidadosamente a sus socios y se vigilaría meticulosamente que estos siguieran los
lineamientos de responsabilidad social corporativa en todo la cadena de valor.
4

5. Ver el documental “La corporación”, (primeros 72 minutos) y elabore una reflexión de media
página (https://www.youtube.com/watch?v=Rue2-g5F82U&t=4258s)

El documental analiza como las corporaciones impactan a nivel político y repercuten


directamente sobre los sistemas económicos, ya que en sus inicios no representaban mayor
influencia sobre los poderes del estado y la sociedad; sin embargo, con el tiempo las
corporaciones se han convertido en actores de importancia en la toma de decisiones,
asumiendo posiciones dominantes y determinantes en los lineamientos financieros y de valores
para la sociedad en la que se desarrollan.

El interés económico bajo el cual se desarrollan las organizaciones tiende a formarse


por inversionistas que tienen por objetivo crecer y generar altos beneficios a cualquier costo,
sin importar que repercusiones haya sobre la sociedad, la economía y los recursos naturales.

Por lo tanto, estas corporaciones limitan la participación de los actores ubicados en la


base de la pirámide a escenarios donde la democracia no tiene cabida; en algunos casos estas
mismas corporaciones forman alianzas para truncar los valores de democracia de una
sociedad, penetrando y corrompiendo los poderes del estado y de las fuerzas armadas,
manipulado a su antojo las leyes y conformando alianzas para fabricar mandatos
gubernamentales en su propio beneficio.

Además, se usa como estrategia la alteración de la información que se divulga, por


medio del uso de anuncios que desinforman a la opinión pública y no muestran la realidad que
está detrás de tales acciones, cuando las corporaciones carecen de ética y de responsabilidad
social.
5

Referencia.

Melé D. 2013. Corrupción: ¿Un duro golpe al relativismo ético? España IESE Business
School University of Navarra.

También podría gustarte