Lectura Base
Lectura Base
Lectura
Liderazgo empresarial
43
Estilo del líder
Segunda fase: en la medida que los subordinados empiezan a aprender sus actividades,
la administración orientada a ellas sigue siendo indispensable, pues todavía no están
dispuestos o no pueden aceptar. Aumentará la confianza y el respaldo del administrador
según vaya familiarizándose con los subordinados y desee estimular los mayores
esfuerzos por parte de ellos.
44
Cuarta fase: Ya en esta fase los subordinados logran mayor experiencia, pueden
autodirigirse, han ido ganando más confianza y por tanto son más independientes,
pueden desprenderse de la relación de apoyo y estímulo del administrador.
Hemos podido observar que este modelo según plantean los autores propone un tipo de
liderazgo dinámico y flexible, es decir no se queda estático sino que está moviéndose en
función del grado de madurez que los subordinados vayan adquiriendo, la capacidad del
administrador de evaluarla y la adaptación de su comportamiento y estilo en función de
lo anterior, logrando así un liderazgo eficaz.
Así un buen líder, debe cambiar el estilo de liderazgo atendiendo a dos dimensiones:
El comportamiento del líder en este caso pretende fortalecer la cohesión del grupo. Por lo
tanto se orientará hacia las personas, sus satisfacciones como individuos y como grupo,
su pertenencia, adhesión al grupo y sus objetivos.
Estas características se reparten por lo general entre los distintos miembros del grupo.
Estudios recientes revelaron que el liderazgo se divide en directivo, o sea aquel que
ejerce un poder técnico, o el que tiene las competencias necesarias para el objetivo, y
socioemotivo es decir el que se ocupa del bienestar emotivo del grupo, tanto en su
conjunto como considerando a cada uno los miembros.
También R. Bales un estudioso de grupos, distingue entre el líder de tarea que es aquel
que ejerce la mayor influencia sobre los otros en la realización de la tarea del grupo y el
45
líder socio-emocional que es el líder que llega a tener la mayor influencia en el grupo, las
relaciones personales, la motivación y la comunicación.
R. Bales (1951) planteaba que si surgía un líder de tarea, también surgía un líder socio-
emocional y cuestionaba si era posible, que un líder asuma dos roles. Según los estudios
de R. Bales, concluía que es natural que fueran líderes distintos, cuando se trata de
líderes emergentes y en el caso de líderes designados puede asumir ambos roles.
Como expresan Smith, E., y Mackie, D., (1995), “parece claro que los grupos requieren
tanto liderazgo de tarea como social, ya que ambas funciones son vitales para el
funcionamiento efectivo del grupo.”
Los investigadores trataron de identificar, cuáles son los otros factores, que unido a la
situación, influyen en la eficacia del estilo de liderazgo. Ellos concluyeron en los
siguientes hallazgos: la personalidad del líder, experiencias anteriores y expectativas, las
expectativas y el comportamiento de los superiores, necesidades de las actividades, las
expectativas de los colegas y la conducta, características de los subordinados,
expectativas y conducta y políticas y cultura de la organización, todo está
interrelacionado.
F. Fiedler plantea que es muy difícil cambiar los estilos directivos que han conducido al
éxito, por tanto cambiar el estilo para adaptarlo a la situación es menos eficiente que a la
inversa, es decir adaptarse a la situación o cambiarla para que se ajuste a él resultaría
más eficiente.
46
2.11.1 Liderazgo transformacional o carismático
Aquellas personas que ejercen una influencia especial a través de su energía, con una
visión personal que inspira a sus seguidores y que tienen impacto en sus organizaciones
son los llamados líderes carismáticos o transformacionales.
Richard Boyd trabajando y modificando sobre la teoría del liderazgo, propone que los
cambios en la estructura y la estrategia de la industria estadounidense han creado la
necesidad de un nuevo tipo de líder, que ordene un rango de habilidades diferentes a
aquella requeridas por las anteriores teorías de la administración, estas incluyen:
-Habilidades anticipadas
-Habilidades de perspicacia
-Habilidades de congruencia
-Habilidades de habilitación
Una de los aportes a este tema es la teoría de Robert J. House que establece que los
líderes carismáticos tienen un alto poder de referencia, que es el deseo del influenciado
de parecerse o identificarse con el influyente y que parte de él de la necesidad de influir
en los demás, de tener gran seguridad en sí mismos, dominio y convicción o la capacidad
de persuadir a sus seguidores de que la tienen. Afirma que pueden trasmitir una visión o
53
una meta de nivel “trascendente”, que atrae el compromiso de sus seguidores. Tratan de
crear una imagen de éxito y ejemplificar con su comportamiento los valores y creencias.
-Líderes transaccionales
Identifican qué necesitan sus subordinados para cumplir sus objetivos, aclaran funciones
y tareas, instauran una estructura organizacional, premian al desempeño y toman en
cuenta las necesidades sociales de sus seguidores. Trabajan intensamente e intentan
dirigir a la organización con toda eficiencia y eficacia.
-Liderazgo Transformacional
Los líderes transformacionales prestan mayor atención a sus seguidores en cuanto a sus
necesidades e intereses de desarrollo ayudándolos a ver los viejos problemas de nuevas
formas, son capaces de lograr un esfuerzo extra para lograr las metas del grupo. El
Liderazgo transformacional está más fuertemente correlacionado con tasas menores de
rotación, alta productividad y más alta satisfacción del empleado.
Los líderes transformadores hacen partícipe a los subordinados de las decisiones que se
toman en la organización.
El prototipo del trabajador tradicional ha sido desplazado por un nuevo tipo de trabajador,
más independiente y exigente, esto requiere que los líderes sean dinámicos desarrollando
nuevas habilidades, aptitudes y capacidades, abiertos al cambio.
El líder transformacional es aquel que utiliza estos atributos para dirigir a sus hombres.
Todas las personas son distintas, con una personalidad única al igual que su percepción
del mundo, el líder transformacional debe percatarse de las peculiaridades personales y
tratar a sus seguidores según sus necesidades y potencialidades, con una relación
individualizada empleando la equidad y no la igualdad.
Para esto establece una comunicación con sus colaboradores ayudándolos a reflexionar
sobre su presente y futuro profesional, orientarlos y estimularlos a realizar planes de
54
desarrollo dentro del grupo y la organización, reconocerle sus logros, apoyarlos usando la
delegación de funciones y el incremento de responsabilidades, permitiendo con esto una
transformación positiva entre ambas partes.
El término liderazgo ha sufrido importantes cambios fijando más la relación que se forma
entre líder y colaborador que en las características del líder.
Este liderazgo es dinámico porque permite que los líderes se comprometan con sus
seguidores, y estos se percibirán más activos creando con ellos nuevos cuadros de
líderes, produciendo diferentes vínculos entre colaborador y líder donde esta relación
adquiere un carácter ético que refleja los comportamientos y valores del líder.
Hay tres tipos de motivos que impulsan la acción humana, que son necesarios y se
complementan:
-Motivos extrínsecos, que impulsan la acción desde fuera de la persona por medio de
incentivos: por ejemplo, el dinero o la alabanza
-Motivos intrínsecos, que provocan la acción desde dentro de la persona: por ejemplo, el
aprendizaje o la satisfacción de un trabajo bien hecho
55
-Motivos trascendentes, que animan la acción desde dentro de la persona por razón de un
beneficio para otra persona, por ejemplo, saber que la acción propia satisface las
necesidades reales de otros.
Estos tres tipos de motivos unidos por el líder, es lo que necesita la sociedad y la
organización.
En los términos de comunicación la mejor forma de decir, si hay un equilibro con las
relaciones interpersonales e intrapersonales, es la resonancia y la disonancia. R.
Boyatzis, D. Goleman y A. McKee (2002) dicen” Las personas más resonantes son
aquellas que sintonizan mejor con los demás y las que mantienen relaciones más
transparentes, porque la resonancia minimiza el ruido del sistema”.
V. De Lucca (2005) dice "Desde una perspectiva biológica, el arte del liderazgo resonante
consiste en integrar los pensamientos y las emociones de un modo que encauce la
actividad de la gente en la dirección adecuada, independientemente de la situación", aquí
se encuentra el dilema entre lo biológico y lo social, en el primer capítulo en el epígrafe
que trata el recurso humano más importante se valora que la personalidad es la
integración de lo cognitivo y afectivo. El liderazgo es grupal, social y emocional. Para D.
Goleman, liderar es una tarea emocional. El liderazgo resonante es también liderazgo
esencial, o liderazgo primal.
56
-Cuando no es competente
En el estilo democrático el líder comparte las funciones con los miembros estimulando la
participación en la determinación de las metas y en el planeamiento, conduce a una mayor
motivación para el cumplimiento de las decisiones, al no ser impuestas; mayor satisfacción
al trabajo, los miembros participan en la toma de decisiones, los acuerdos son de
obligatorio cumplimiento, posibilita mayor aporte de ideas e innovaciones por parte de los
trabajadores y no exige nada más que por los resultados.
El líder subordina sus decisiones, a los criterios de la mayoría del grupo en la decisión,
tiene desventajas porque se desgasta tratando de lograr dicha mayoría y consulta una y
otra vez sin decidirse a actuar.
El líder participativo eficaz, escucha y analiza las ideas de sus subordinados y acepta sus
contribuciones, El líder democrático tiene la obligación de no abusar de su posición
imponiendo su punto de vista impulsa también a sus subordinados a incrementar su
capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios
esfuerzos. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices
específicas a sus miembros.
Fortalezas
–Conoce las aptitudes de todos los miembros y puede por tanto hacer uso de los
esfuerzos del grupo para resolver problemas
96
cumplimenten y los débiles se reduzcan al mínimo, evita la formación de subgrupos
(piñas).
-Evitar que se produzcan situaciones que deban solucionarse mediante una votación.
Debilidades
-Cuando no se puede organizar el grupo y hay que estar controlando de manera estricta.
-Crea algunos problemas, da lugar con frecuencia a una división de áreas de trabajo.
- Las soluciones a los problemas que terminan en dos o más alternativas no ofrecen
ninguna solución.
-Si hay un grupo mayoritario, su opinión suele adoptarse por encima de las objeciones de
la minoría. La minoría casi nunca apoya las soluciones adoptadas por la mayoría.
Es aquel en el cual existe una gran pasividad en el desempeño de una función directriz.
Los miembros poseen completa libertad en el desarrollo de las actividades y la toma de
decisiones, mientras que el líder si participa, es de manera mínima, en la determinación de
las metas y objetivos. Los miembros del grupo están interesados en lograr un objetivo
común, esperan que quien los dirige les ayude y les dé consejos, lo cual trae consigo que
no se cumplan los objetivos y el trabajo salga con baja productividad, sin embargo hay
situaciones en que este estilo funciona.
Los líderes evaden el poder y la responsabilidad, dependen en gran medida del grupo
para establecer las metas y las soluciones a los problemas, los miembros del grupo se
encargan de superarse y proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Los
miembros en este estilo tienen que ser altamente calificados y capaces para que este
enfoque tenga un resultado final satisfactorio.
Además de los estilos de liderazgo clásicos, hay varios tipos de estilos liderazgo.
97
Semana 1
Toma de decisiones para
la mejora continua
Lectura
Liderazgo empresarial
4
OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENERAL
5
MAPA CONCEPTUAL
LIDERAZGO
EMPRESARIAL
MOTIVAR Y
COMUNICACIÓN CONFLICTO EMPODERA
CONCEPTO
Y REGLAS
ENFOQUES
BÁSICOS TEORÍAS BÁSICAS DE LIDERAZGO
COMPONENTE
S Y ROLES TEORÍAS
TEMAS
CONTEMPORÁNE
DIRECCIÓN POR
COMPETENCIAS
CONCEPTO Y
FASES
LIDERAZGO POR LIDERAZGO DE
EQUIPOS UN EQUIPO
CONDUCCIÓN DE
REUNIONES
6
UNIDAD 1
OBJETIVO
El estudiante comprenderá y analizará la descripción y aplicación del
liderazgo como herramienta administrativa para fortalecer la toma de
decisiones en las empresas.
TEMARIO
1.1 CONCEPTO DE LIDERAZGO
1.2 ESENCIA DEL LIDERAZGO
1.3 ESTILOS DE LIDERAZGO
1.4 TOMA DE DECISIONES
1.4.1 Planeación estratégica
1.4.2 Sinergia
7
MAPA CONCEPTUAL
EL LIDERAZGO
AUTOCRÁTA
CONCEPT ESENCIA PLANEACIÓN SINERGIA
ESTRATEGICA
DEMOCRÁTA
LIBERAL
VARIANTES
8
INTRODUCCIÓN
9
1.1 CONCEPTO DE LIDERAZGO
La mayoría de los interesados en los aspectos básicos de liderazgo se
ocupan de estudiar a detalle las características de este elemento (tales como
la iniciativa, perseverancia, creatividad, paciencia, carácter; entre otros
atributos), en lugar de concentrarse en lo que el concepto representa y en
qué se puede llegar a aplicar.
No hay una definición de liderazgo válida para todo el mundo; en
realidad, es un término muy complejo porque toma en cuenta muchos
aspectos de la personalidad de un individuo. En la actualidad existen
diversos autores que han aportado sus propias teorías a los elementos de
dirección. Citando a algunos de ellos se tienen los siguientes conceptos:
“Liderazgo es la influencia de una persona a otra o a un grupo de
acuerdo a una determinada situación y se aplica a través del proceso de
comunicación humana con el fin de alcanzar objetivos específicos”.1
“El liderazgo es el proceso que se da entre un líder y sus seguidores
por medio de la influencia, para logro de los objetivos corporativos,
inculcando el cambio”.2
“Uso de la influencia, en un escenario o situación organizacional, que
produce efectos significativos […] en el logro de objetivos difíciles.”3
En términos generales, y en concordancia con lo que indican estos
investigadores, se puede afirmar, que el liderazgo es la capacidad y la
habilidad para influir e inspirar a otras personas al logro de los objetivos
empresariales o personales. Esta facilidad está definida por la situación que
se está atravesando.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Investiga en libros o páginas web varias definiciones de liderazgo que no
provengan de los autores aquí citados; redáctalos en una hoja blanca
escribiendo también el nombre de ellos y al final desarrolla tu propio
concepto.
1
Idalberto Chiavenato, Comportamiento Organizacional, p. 458.
2
Robert N Lussier, Christopher F Achua. Liderazgo. Teoría, aplicación y desarrollo de habilidades, p. 6.
3
John M Ivancevich, Robert Konopaske, Michael T Matteson, Comportamiento organizacional. p. 492.
10
1.2 ESENCIA DEL LIDERAZGO
Al liderazgo se le relaciona constantemente con conceptos como poder,
autoridad y política, pero el estudiante no debe confundirse; ya que a pesar
de que estos términos se encuentran vinculados por el grado de influencia
hacia las personas; el primero controla decisiones aunque haya resistencia
de por medio. De hecho; el liderazgo es un tipo de poder . La política aplica
el poder y la autoridad para lograr lo que se desea. Esta última está
legalmente establecida, a diferencia de los anteriores, que surgen por las
cualidades, habilidades y actitudes de las personas.
De lo anterior se desprende que no es liderazgo:
4
Alfonso Siliceo Aguilar, Líderes para el siglo XXI, p. 19.
11
Si hay influencia positiva, hay liderazgo, aunque no haya jerarquía,
título o poder.
Si hay jerarquía, título o poder, y no hay influencia positiva, en
estricto rigor, no hay liderazgo.
Si hay influencia positiva, y además hay jerarquía, título o poder, el
fenómeno de liderazgo es de mayor fuerza, complitud (sic) y
resultados.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1) Realiza una investigación electrónica sobre las características del
liderazgo, el poder, la política y autoridad. Presenta los resultados en
12
un cuadro comparativo con las características sintetizadas. En la
parte inferior del cuadro, redacta una conclusión no menor a 200
palabras, utilizando letra arial tamaño 12 e interlineado 1.5.
2) Investiga en internet a Jack Welch (de General Electric); identifica su
liderazgo, retomando lo leído en esta sección. Presenta por escrito en
el cuaderno con letra legible.
5
Harold. Koontz, Administración, una perspectiva global y empresarial, p. 446.
6
Ibídem, p. 446.
13
estos miembros cercanos al líder quienes proporcionan información y
actúan como intermediarios con el entorno del grupo.7
En síntesis, el autócrata es el que toma las decisiones e impone su
autoridad constantemente a todos sus empleados; el demócrata; toma en
cuenta la opinión de sus colaboradores, incluso para decidirse a hacer algo
nuevo y, por último, el liberal o líder de rienda suelta deja actuar a los
subordinados como mejor les convenga a ellos, porque les tiene una
confianza absoluta y sabe que sin ese factor humano, la empresa no
funcionaría exitosamente.
Este ordenamiento puede presentar variantes; así sucede con el
autócrata paternalista o benevolente; bajo esta clasificación se describe a
quienes que toman decisiones, pero también a quienes les agrada escuchar
las opiniones de los empleados.
De cualquier forma, la aplicación del estilo dependerá de la situación
o la contingencia que exista en el momento de ejercerlo.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Lee con atención el caso internacional 15.1. “Perfiles de dos visionarios: Bill
Gates y Steve Jobs” del libro Administración. Una perspectiva global y
empresarial de Harold Koontz, página 461. Resuelve las preguntas con base
en la lectura. Si es necesario, refuerza las respuestas con búsqueda
electrónica de mayor información. Envía el trabajo al correo electrónico del
docente. En caso de utilizar alguna fuente electrónica, por favor relaciónala
al final del ejercicio.
7
Idem., p. 446.
14