UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
SÍLABO
DERECHO COMERCIAL II
(TÍT. VALORES – ACTIVIDAD BURSÁTIL)
CICLO: VI
2018
VISIÓN
SER UNA FACULTAD
Acreditada
Vinculada con Instituciones del Estado y la sociedad
Amplia cobertura de servicios brindados por profesionales especialistas y con criterio empresarial
Que contribuye al desarrollo y modernización del país, promoviendo la investigación en
Administración Jurídica y, el Desarrollo de Derecho y la Política para la paz social.
MISIÓN
FORMAR PROFESIONALES DEL DERECHO Y LA POLÍTICA
Con alta calificación, capaz de impartir justicia con equidad y mantener los valores personales y
sociales.
Con visión universal y gran capacidad de diálogo que permita construir una sociedad integrada, libre,
democrática y solidaria, capaz de solucionar problemas sociales.
VALORES
VALORES SUSTENTADOS
Calidad del servicio para la excelencia
Trabajo en equipo con responsabilidad social
Respeto de las personas y sus derechos
Solidaridad, fraternidad y justicia
Compromiso con el desarrollo del país
Búsqueda incesante de la verdad.
2
SÍLABO
I DATOS GENERALES
1.1. Asignatura: DERECHO COMERCIAL II
(TÍT. VALORES – ACTIVIDAD BURSÁTIL)
1.2. Código: DH02
1.3. Ciclo Académico: VI
1.4. Créditos: 3
1.5. Horas semanales: HT: 2 – HP: 2
1.6. Total horas: 4
1.7. Duración del semestre: 16 semanas
1.8. Pre requisito: Derecho Comercial I (Derecho Societario)
II SUMILLA
La asignatura es de carácter teórico–práctico. Tiene como propósito el análisis de los aspectos medulares de
los títulos valores y su tipología, destacando el rol que cumplen en el tráfico económico / comercial. Asimismo,
el estudio de los aspectos más sobresalientes de la actividad bursátil y de los instrumentos y herramientas del
mercado de valores.
Ejes temáticos:
Los títulos valores. Aspectos centrales y generales.
La letra de cambio.
Otros títulos valores.
Contingencias de afectación a los títulos valores.
Actividad bursátil. Los fondos mutuos y las sociedades administradoras.
III COMPETENCIA GENERAL
Analiza y aplica la regulación vigente en el país en materia de títulos valores y actividad bursátil. Identifica sus
conceptos, características básicas y funcionalidad en las relaciones jurídicas de carácter económico comercial,
formando su propio criterio respecto de su importancia en las transacciones del mundo contemporáneo.
3
IV PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I LOS TÍTULOS VALORES. ASPECTOS CENTRALES Y GENERALES
COMPETENCIAS
Conoce y maneja los aspectos centrales y generales de los títulos valores a efectos de su conformación, transferencia, exigencia, garantía, pago y su funcionalidad en las
transacciones de carácter económico – comercial vigentes.
SABERES ESENCIALES EVALUACIÓN
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
SEMANA 1 Explica el concepto, principios y Muestra una actitud crítica Presentación de Capacidad de Registro de
Concepto, principios y características. características, el valor representado por frente a los argumentos casos inferencia con evaluación.
Valor representado por anotación en anotación en cuenta. vertidos en clase por sus relacionados respecto al Hoja de cotejo.
cuenta. Determina la creación de nuevos títulos pares sobre los títulos con el tema desarrollo del Informe.
Creación de nuevos títulos valores. valores y el importe del título valor. valores en su formación títulos valores. tema. Práctica.
Importe del título valor. Desarrolla las firmas y documento oficial académica. Control.
Firmas y documento oficial de identidad. de identidad. Discusión
Obligación personal del representante Expresa la obligación personal del Emite juicos críticos sobre controversial
sin facultad. representante sin facultad y la los contenidos sobre las clases Coherencia
Responsabilidad de las personas responsabilidad de las personas desarrollados respecto a de títulos en los
capaces. capaces. los títulos valores y su valores y el argumentos
Alteración. Presenta la alteración y la emisión importancia jurídica. aspecto jurídico presentados
Emisión incompleta. incompleta. vigente. en el
Responsabilidad solidaria. Orienta sobre la responsabilidad desarrollo de
Derechos del legítimo tenedor. solidaria, su
Reivindicación. Derechos del legítimo tenedor y la intervención.
Publicidad de gravámenes y reivindicación.
afectaciones. Observa la publicidad de gravámenes y
Transferencia de derechos accesorios. afectaciones y transferencia de derechos
accesorios.
4
SEMANA 2 Explica el mérito ejecutivo y el ejercicio Respeta las opiniones y Exposición y Coherencia,
Requisitos para exigir las prestaciones. de las acciones cambiarias. participa del desarrollo de debate sobre las claridad y
Devolución del título valor pagado. Mérito Describe las causales de contradicción, la clase. normas jurídicas dominio del
ejecutivo y ejercicio de las acciones el enriquecimiento sin causa, la nulidad aplicables al tema en la
cambiarias. del título valor por intereses ilegales problema presentación
Causales de contradicción. Presenta las clases de títulos valores: al presentado en de sus
Enriquecimiento sin causa. Portador, de pago dinerario. Circulación clase. argumentos.
Nulidad del título valor por intereses no autorizada de título valor al portador e
ilegales identificación del último tenedor Desarrolla una
Clases de títulos valores: Orienta sobre título valor a la orden: síntesis sobre el Coherencia y
Título Valor al Portador: Transmisión por medio distinto al endoso tema el tema claridad en la
Título Valor al portador de pago y la constancia judicial de la transmisión. presentado en redacción de
dinerario. Adjunta títulos nominativos: Transmisión clase. sus ideas
Circulación no autorizada de título valor del título el registro de las transferencias sobre la tarea
al portador. y la constitución de derechos. asignada.
Identificación del último tenedor Observa la responsabilidad por el
Título valor a la orden: registro y anotación de derechos según
-Transmisión por medio distinto al las normas vigentes.
endoso.
-Constancia judicial de la transmisión.
Títulos nominativos:
-Transmisión del título.
-Registro de las transferencias
Constitución de derechos.
Responsabilidad por el registro y
anotación de derechos
Endoso de títulos valores a la orden,
Incondicionalidad del endoso, en blanco
SEMANA 3 y al portador.
Endoso de títulos valores a la orden: Presenta las clases de endosos, cláusula
El endoso. Incondicionalidad del endoso. No Negociable y el Endoso posterior al
Endoso en blanco y al portador. vencimiento, la legitimidad en la tenencia
Clases de endosos y la obligación de quien paga, título valor
Cláusula No Negociable. que representa garantía real.
Endoso posterior al vencimiento. Explica la cláusula de prórroga,
5
Legitimidad en la tenencia. especiales de los títulos valores, de pago
Obligación de quien paga. en moneda extranjera, pago de intereses
Endoso de título valor que representa y reajustes, sin protesto, pago con
garantía real. Cláusula de prórroga. cargo en cuenta, venta extrajudicial,
Cláusulas especiales de los títulos sometimiento a leyes y tribunales.
valores: Régimen general.
Cláusula de prórroga.
Cláusula de pago en moneda extranjera.
Cláusula pago de intereses y reajustes.
Cláusula sin protesto.
Cláusula pago con cargo en cuenta.
Cláusula venta extrajudicial.
Cláusula sometimiento a leyes y
tribunales. Presenta las garantías de los títulos
valores, clases.
SEMANA 4 Explica sobre el aval, formalidades, la
Garantías de los títulos valores responsabilidad del aval y la
Clases de garantías: Garantías Subrogación del aval.
personales y reales. Expresa su experiencia sobre la fianza,
El aval. Formalidades. Responsabilidad la responsabilidad del fiador y la
del aval. Subrogación del aval normatividad aplicables a la fianza
La fianza. Responsabilidad del fiador. Describe las garantías reales, del pago
Normas aplicables a la fianza de los títulos valores: Fecha de pago,
Garantías reales parcial, lugar de pago, mora del
Del pago de los títulos valores: tenedor y pagos en moneda extranjera.
Fecha de pago. Pago parcial. Lugar de
pago. Mora del tenedor. Pago de títulos
valores en moneda extranjera
DURACIÓN: 4 SEMANAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo y CASTELARES AGUILAR, Rolando (2000). Comentarios a la Nueva Ley de Títulos Valores. Lima Gaceta Jurídica S.A.
BONFANTI, Mario y otros. 1990. De los Títulos Valores de Crédito. Segunda Edición Buenos Aires. Abelardo Perrot.
MONTOYA MANFREDI, Ulises, MONTOYA ALBERTI, Hernando y Ulises (2005). Comentarios a la nueva Ley de Títulos Valores. Sétima Edición. Lima Editorial Grijley.
VILELA PROANO, María del Pilar (2003) Títulos Valores de Garantía. Lima. Edit. Cultural Cuzco S.A.C.
6
UNIDAD II LA LETRA DE CAMBIO
COMPETENCIAS
Analiza y tiene manejo jurídico de la letra de cambio en atención a su concepto, características y funcionalidad.
SABERES ESENCIALES EVALUACIÓN
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
SEMANA 5 Presenta el tema la letra de cambio su Valora el aspecto Presentación de Coherencia, Registro de
La letra de cambio: concepto y características y la evolución jurídico sobre los un problema calidad y dominio evaluación
Concepto y características histórica. títulos valores en relacionado con del tema tratado. Hoja de cotejo
Evolución histórica. Función económica Describe una función económica. Explica nuestro medio. Informe
el tema.
Sistemas legales cambiarios la creación de la letra, contenido, Práctica
Creación de la letra: requisitos, vencimiento, formas de girar, Control
Contenido de la letra. Requisitos. la responsabilidad del girador y la cláusula
Formas de señalar el vencimiento. documentaria.
Formas de girar la letra de cambio. Desarrollo dentro de los sistemas legales
Responsabilidad del girador. cambiarios nacionales.
Cláusula documentaria.
Coherencia en los
SEMANA 6 Orienta sobre lo concerniente a la Respeta las Exposición y argumentos
Aceptación de la letra aceptación de la letra, efectos de la falta opiniones y debate sobre presentados en
Concepto. Caracteres. Formalidad. de presentación, pluralidad de girados, las participa del títulos valores en relación al tema
Incondicionalidad. diferentes presentaciones de la misma. desarrollo de la relación a la letra asignado.
Presentación para la aceptación. Efectos Explica sobre la reaceptación de la letra de clase. de cambio.
de la falta de presentación. cambio, condición, protesto por falta de
Pluralidad de girados. aceptación y formas de circulación
Segunda presentación para aceptación Observa el endoso y la responsabilidad del
Aceptación con vencimiento a cierto endosante y su implicancia legal actual.
plazo desde la aceptación. Aceptación a
fecha fija o a la vista o a cierto plazo
desde su giro. Obligación del girado.
Aceptación rehusada o testada.
Cambio de lugar de pago en la
7
aceptación.
Reaceptación de la letra de cambio.
Condición para la reaceptación.
Protesto por falta de aceptación.
Circulación de la letra.
Formas de circulación
El endoso. Responsabilidad del Coherencia,
endosante. claridad y dominio
del tema tratado.
SEMANA 7 Explica el tema vencimiento de la letra, a Emite juicos críticos Discusión
Vencimiento de la letra: cierto plazo desde la aceptación, a fecha sobre los controversial
Vencimiento a la vista. Vencimiento a fija, a cierto plazo desde su giro, a meses contenidos
sobre el pago de
cierto plazo desde la aceptación. o años. desarrollados en
Vencimiento a fecha fija y a cierto plazo Determina el pago de la letra, el pacto de clase. la letra de cambio
desde su giro. Vencimiento a meses o intereses en letras de cambio, el Protesto y las implicancias
años. por falta de aceptación. jurídicas.
El pago de la letra: Describe las acciones cambiarias y la
Pago de la letra de cambio. Pacto de aceptación y pago por intervención, según
intereses en letras de cambio. la normatividad vigente.
Protesto por falta de aceptación.
Las acciones cambiarias.
Aceptación y pago por intervención.
SEMANA 8
Examen parcial
DURACIÓN: 4 SEMANAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
HUNDSKOPF EXEBIO, Oswaldo (2005), Guía rápida de preguntas y respuestas de la Nueva Ley de Títulos Valores. Lima Ed. Gaceta Jurídica.
MAISCH VON HUMBOLDT, Lucrecia (1968). La Letra de Cambio en la Nueva Ley Peruana (Estudio de Derecho Comparado). Lima Ed. Universo.
MONTOYA MANFREDI, Ulises, MONTOYA ALBERTI, Hernando y Ulises (2005). Comentarios a la nueva Ley de Títulos Valores. Sétima Edición. Lima Editorial Grijley.
8
UNIDAD III OTROS TÍTULOS VALORES
CONTINGENCIAS DE AFECTACIÓN A LOS TÍTULOS VALORES
COMPETENCIAS
Analiza y aplica las normas jurídicas en el estudio de otros títulos valores, diferenciándolos por su concepto, características y funcionalidad. Asimismo, conoce las
contingencias a que están expuestos los títulos valores y sus implicancias, según nuestra legislación.
SABERES ESENCIALES EVALUACIÓN
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
SEMANA 9 Presenta el tema relacionado al cheque, Demuestra Análisis y Capacidad de Registro de
El cheque: historia, función económica. responsabilidad y Exposición sobre inferencia con evaluación
Historia. Función económica. Ley Explica la Ley uniforme del cheque y las creatividad cuando problemas respecto al Hoja de cotejo
uniforme del cheque. Concepto y limitaciones de su emisión y negociación. trabaja asignados. Informe
desarrollo del
características. Describe la responsabilidad del emitente. individualmente o Práctica
Formalidades de emisión. Condición Cierre de cuenta corriente por giro de en equipo. tema. Control
para la emisión. Contenido. cheque sin fondos y los cheques
Beneficiario. Cheque a la orden del especiales.
propio emitente y con cláusula al Determina la figura del endoso, el pago, la
portador. constancia.
Limitaciones de su emisión y Observa las formas de pago, sus causales,
negociación. Cheque post datado. No el no pago, responsabilidad por negativa
aceptación. Pacto de intereses. injustificada o por pago indebido y pacto
Responsabilidad del emitente. Cierre de de truncamiento, según las normas
cuenta corriente por giro de cheque sin jurídicas nacionales.
fondos.
Cheques especiales: cruzado, para
abono en cuenta, intransferible,
certificado, de gerencia, giro,
garantizado, de viajero, de pago diferido.
El endoso. El pago. Constancia. Pago
parcial. Causales para el no pago.
Protesto por falta de pago.
Responsabilidad por negativa
injustificada o por pago indebido. Pacto
de truncamiento.
9
SEMANA 10 Explica el tema relacionado al pagaré, las Interioriza las Investigación de Coherencia,
El pagaré: obligaciones del emitente. formas de pago trabajos calidad y
Concepto. Requisitos formales. Argumenta sobre la Facturación, las en moneda nacional académicos dominio del
Contenido. Formas del vencimiento. relaciones entre comprador y vendedor, e internacional y sobre el tema tema tratado.
Obligaciones del emitente. los Plazos, y el pacto de intereses. las normas desarrollado en
Factura conformada: Presenta el Certificado bancario, en jurídicas vigentes. clase.
Características. Contenido. Requisitos. moneda nacional e internacional, según
Vencimiento. Relaciones entre las normas jurídicas nacionales vigentes.
comprador y vendedor. Plazo. Pacto de
intereses.
Certificado bancario: En moneda
extranjera. En moneda nacional
SEMANA 11 Presenta el tema el certificado de depósito Muestra interés en Exposición y Coherencia en
Certificado de depósito y warrant: y warrant así como las empresas la importancia de debate sobre los
Empresas autorizadas a emitir. autorizadas a emitir y contenido. los certificados de temas asignados argumentos
Contenido. Formularios oficiales. Explica la forma de efectuarlo según los depósito y warrant a cada grupo de presentados
Valor de las mercaderías. Mercadería no formularios oficiales, el valor de las en su formación trabajo. sobre el tema
sujeta a almacenamiento. mercaderías y la mercadería no sujeta a académica. asignado.
Responsabilidad del almacén. Forma de almacenamiento.
transmisión y sus efectos. El endoso. Expone sobre la forma de transmisión y
Ejecución. sus efectos, el endoso y la ejecución.
Título de crédito hipotecario negociable: Describe el título de crédito hipotecario
Emisión. Contenido. Endoso. Ejecución. negociable y su aplicación en nuestro
Extinción medio, según la legislación vigente.
Análisis del
SEMANA 12 Explica las implicancias del deterioro, Revisa la vigencia Presentación de
tema
Deterioro, destrucción, extravío y destrucción, extravío y sustracción de los de las normas un problema asignado,
sustracción de los títulos valores. títulos valores y/o la destrucción parcial y jurídicas que relacionado con
claridad y
Destrucción parcial y deterioro notable deterioro notable del título y la figura de la regulan la presencia el tema.
dominio del
del título. suspensión de pago y contingencias en de los títulos
problema
Suspensión extrajudicial del pago. las que están expuestos los títulos valores valores.
presentado
Ineficacia de los valores nominativos e en nuestro medio y la legislación que los
intransferibles. regula.
10
DURACIÓN: 4 SEMANAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
Ley de Títulos Valores. Perú.
MESEGUER GUICH, Diego (2005). Manual de Titulo Valores. Primera Edición. Lima: Estudio Caballero Bustamante.
MONTOYA MANFREDI, Ulises, MONTOYA ALBERTI, Hernando y Ulises (2005). Comentarios a la nueva Ley de Títulos Valores. Sétima Edición. Lima Editorial Grijley.
HUNDSKOPF EXEBIO, Oswaldo (2005), Guía rápida de preguntas y respuestas de la Nueva Ley de Títulos Valores. Lima Ed. Gaceta Jurídica.
VILLEGAS, Carlos Gilberto 2004 Títulos Valores y Valores Negociables. Editorial La Ley Buenos Aires.
11
UNIDAD IV ACTIVIDAD BURSÁTIL. LOS FONDOS MUTUOS Y LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS
COMPETENCIAS
Identifica los instrumentos del mercado de valores vinculados a la actividad bursátil y la utilidad de los fondos mutuos en un marco de seguridad jurídica valorando su
importancia en las transacciones económicas.
SABERES ESENCIALES EVALUACIÓN
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
SEMANA 13 Presenta la Organización de los mercados Demuestra Análisis del tema Coherencia y Registro de
Actividad bursátil: financieros, primarios y secundarios de responsabilidad y asignado y claridad en la evaluación
Organización de los mercados valores. creatividad cuando elabora un mapa redacción Hoja de cotejo
financieros. Expone sobre la Superintendencia del trabaja conceptual correcta del Informe
El mercado primario de valores. Mercado de Valores, la regulación del individualmente o trabajo Práctica
El mercado secundario. Mercado de Valores. en equipo. solicitado. Control
La Superintendencia del Mercado de Explica el Sistema del Mercado de
Valores. Valores, los mecanismos centralizados de
Regulación del Mercado de Valores. negociación.
Principios de regulación. Determina la importancia de la Bolsa de
El Sistema del Mercado de Valores: Valores, las sociedades agentes de bolsa.
Mecanismos centralizados de Describe la presencia de las empresas
negociación. clasificadoras como la Institución de
La Bolsa de Valores. compensación y liquidación de valores
Las sociedades agentes de bolsa. (ICLV), Cámara de valores de Lima.
Empresas clasificadoras. CAVALI.
Institución de compensación y liquidación
de valores (ICLV).
Cámara de valores de Lima.
CAVALI.
SEMANA 14 Explica las ofertas públicas de valores Muestra interés en Discusión Coherencia y
Oferta pública de valores: Oferta pública primarias y secundarias, los valores la importancia de controversial claridad en los
primaria. Oferta pública secundaria. mobiliarios. las normas argumentos
sobre algunas
Valores mobiliarios: Determina las normas generales aplicables generales presentados.
Normas generales. Acciones. Bonos. a cada caso como acciones, bonos, aplicables a la interrogantes
12
Instrumentos de corto plazo. instrumentos y certificados de suscripción actividad bursátil. . planteadas en
Certificados de suscripción preferente. preferente. clase.
Otro valores mobiliarios.
Dominio del
tema y
SEMANA 15 Expone sobre los Fondos Mutuos y Revisa la vigencia Investigación de correcta
Los Fondos Mutuos y sociedades sociedades administradoras y sus de las normas trabajos redacción del
administradoras. diferentes formalidades y la legislación jurídicas que académicos trabajo
Emisión, colocación, negociación, vigente. regulan los fondos sobre el tema solicitado.
redención y rescate. mutuos. desarrollado en
Formalidades. clase.
Requisitos.
SEMANA 16
Examen final
DURACIÓN: 4 SEMANAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
SERRA PUENTE-ARNAO, Gerardo (2002). El Mercado de Valores en el Perú. Lima. Edit. Cultural Cuzco.
TOLA NASIGLIA, José. (1994). El Mercado de Valores y Bolsa en la actividad en el Perú. Lima Perú. Mass Comunicación S.R.L.
TUO de la Ley del Mercado de Valores.
VIDAL RAMIREZ, Fernando. (1988). Bolsa de Valores. Lima Perú. Cultural Cuzco S.A. Editores.
13
V. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo y CASTELARES AGUILAR, Rolando (2000). Comentarios a la Nueva Ley de
Títulos Valores. Lima Gaceta Jurídica S.A.
BONFANTI, Mario y otros. 1990. De los Títulos Valores de Crédito. Segunda Edición Buenos Aires. Abelardo
Perrot.
ESPINOZA SOLÍS, Jorge. (1995). Temas sobre Derecho Cartular, Títulos Valores, Doctrina y Legislación. Ideosa.
Lima.
FIGUEROA BUSTAMANTE, Hernán. (1998). Temas de Derecho Financiero, Bancario y Bursátil. Editorial San
Marcos. Lima.
FLORES POLO, Pedro. (1988). Estudio Jurídico de la Ley de Títulos-Valores II Edición. Justo Valenzuela
Ediciones. Lima.
FREYRE VILLAVICENCIO, Herbert. (1979). Manual de la letra de cambio. Sesator. Lima
MAICH VON HUMBOLT, Lucrecia. (1968). La letra de cambio en la nueva Ley peruana (Estudio de Derecho
Comparado. Editorial Universo. Lima.
NORIEGA NAIRN, Fernando y Rodríguez Gálvez, Fernando. (1999), La protección legal de la inversión bursátil.
Universidad de San Martín de Porres. Lima.
HUNDSKOPF EXEBIO, Oswaldo (2005), Guía rápida de preguntas y respuestas de la Nueva Ley de Títulos
Valores. Lima Ed. Gaceta Jurídica.
Ley de Títulos Valores. Perú.
MESEGUER GUICH, Diego (2005). Manual de Titulo Valores. Primera Edición. Lima: Estudio Caballero
Bustamante.
MONTOYA MANFREDI, Ulises, MONTOYA ALBERTI, Hernando y Ulises (2005). Comentarios a la nueva Ley de
Títulos Valores. Sétima Edición. Lima Editorial Grijley.
SERRA PUENTE-ARNAO, Gerardo (2002). El Mercado de Valores en el Perú. Lima. Edit. Cultural Cuzco.
SERRA PUENTE-ARNAO, Gerardo. (2000) Estudio sobre el mercado de valores. Cultural Cuzco. Lima.
TOLA NASIGLIA, José. (1994). El Mercado de Valores y Bolsa en la actividad en el Perú. Lima Perú. Mass
Comunicación S.R.L.
TUO de la Ley del Mercado de Valores.
VIDAL RAMÍREZ, FERNANDO. (1988). La bolsa de valores. Un ensayo de derecho bursátil. Cultural Cuzco. Lima.
VIDAL RAMÍREZ, FERNANDO. (1983). La reserva bursátil, en Boletín Bursátil, No. 50. Lima.
VIDAL RAMÍREZ, FERNANDO. (1984). Las operaciones a plazo fijo y de reporte. En Boletín Bursátil No. 63.
Lima.
VIDAL RAMÍREZ, FERNANDO. (1988). La Bolsa de Valores. Cultural Cuzco S.A. Editores Lima-Perú,
VILELA PROANO, María del Pilar (2003) Títulos Valores de Garantía. Lima. Edit. Cultural Cuzco S.A.C.
VILLEGAS, Carlos Gilberto 2004 Títulos Valores y Valores Negociables. Editorial La Ley Buenos Aires.
14
VI. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
SEMANA ACTIVIDAD N° ASUNTO
1 1 Títulos valores. Principios y características
2 2 Mérito ejecutivo y ejercicio de las acciones
3 3 Endoso y cláusulas especiales
4 4 Garantías
5 5 Letra de cambio. Características y configuración
6 6 Aceptación y protesto de la letra
7 7 Vencimiento y pago de la letra
8 EXAMEN PARCIAL
9 8 El cheque. Características y configuración. Endoso
10 9 Pagaré. Características y configuración
11 10 Comparación entre títulos valores
12 11 Contingencias de títulos valores
13 12 Actividad bursátil. Regulación
14 13 Oferta pública de valores
15 14 Fondos mutuos
16 EXAMEN FINAL
VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Impresos: lectura y discusión en clase, uso de diapositivas y audiovisuales, exposición oral de
informes de lectura, resúmenes y comentarios, elaboración de mapas conceptuales de lectura
seleccionadas, libros, revistas de la biblioteca, guías de práctica, módulos de aprendizaje.
Medios: pizarra, mota, USB, computadora, plumones, mobiliario. Visuales: videos, imágenes.
Audiovisuales: video. Uso de E-Book, Base de Datos PROQUEST y Repositorio Institucional.
15
VIII. EVALUACIÓN
La evaluación se realizará de acuerdo al Reglamento General de Estudios de la Universidad, Reglamento de
Evaluación del Aprendizaje de la Facultad y otras normas sobre evaluación de los aprendizajes. Para ser
evaluado se requiere: No tener impedimento o disposición de tipo académico o administrativo.
La evaluación es integral y permanente, comprende:
Evaluación diagnóstica: se aplica el primer día de clases, con la finalidad de evaluar los conocimientos pre
requisitos para el desarrollo de la asignatura. La nota es referencial
De proceso - práctica:
- Intervenciones en clases teóricas y prácticas
- Controles de lectura
- Práctica
- Presentación y exposición de trabajos
- Informes de estudio de caso.
De salida:
- Exámenes: medio ciclo – fin de ciclo
El consolidado semestral está constituido por la evaluación permanente, de acuerdo a los criterios
especificados en cada unidad. El consolidado semestral es:
P.F = E.P + E.F. + P.P.
3
E.P =Examen Parcial
E.F = Examen Final
P.P. Promedio de Prácticas
P.F = Promedio Final
EVALUACIÓN SUSTITUTORIA
Se aplica a los alumnos que se encuentren en el supuesto establecido en el Título VIII, Art. 45° del
Reglamento General de Estudios vigente.
“El examen sustitutorio, es una evaluación de carácter excepcional, solo para los alumnos desaprobados en
la asignatura, se realiza mediante prueba escrita y REEMPLAZARA EL PROMEDIO FINAL. El alumno
deberá solicitar dicha evaluación, conforme el cronograma de la Facultad, previo pago de los derechos
respectivos”
16