Bancos y otros elementos de
descanso para el uso público
Bancos y otros elementos de descanso
para el uso público
1. Funciones directas o propias e indirectas de los
elementos de descanso
2. Tipos de bancos y variaciones sobre los
mismos.
3. Ergonomía del asiento y datos
antropométricos.
4. Consideraciones de diseño y accesibilidad
Tabla 1. Ámbitos de interés para el análisis y el diseño de
elementos de descanso de uso público
Los elementos de descanso como objetos de uso público
Los bancos y otros elementos de descanso son objetos cuya función principal
es la de ofrecer asiento y descanso al viandante en distintos contextos. Se
trata de un producto fundamental en áreas de reunión como plazas y parques
en los que facilitan distintas acciones como descansar momentáneamente,
esperar, charlar o leer son algunas de ellas.
El banco como elemento de descanso, favorece la contemplación y la
recreación del entorno, la sociabilidad y el encuentro. Estas características,
únicas en este elemento urbano, han abierto todo un ámbito de diseño que
incide en su dimensión conceptual y expresiva. La importancia funcional de
los elementos de asiento contribuye a su proliferación en distintos contextos
de uso colectivo. En la actualidad a razón de nuevos conceptos y actividades
que se desarrollan en el espacio público, se han desarrollado múltiples
variaciones y formatos que dan prioridad a distintos características y
prestaciones.
Como sucede con otros elementos de mobiliario urbano, la disposición de los
bancos contribuye a la organización general del espacio a la par que responde
a las características del mismo. La disposición de los bancos y asientos en los
espacios públicos (calles, parques, plazas...) así como la orientación entre
ellos, son fundamentales para que puedan darse unas condiciones de
bienestar y satisfacción.
Debe analizarse qué lugar plantea unas necesidades de descanso, qué
espacios cumplen unos requisitos para aprovecharlo, la orientación respecto
al sol, su resguardo al viento, su alineación para que no entorpezcan el paso,
etc. Es importante conocer las preferencias de los usuarios, cuestiones de
accesibilidad y cómo establecer una relación adecuada con otros elementos
de mobiliario urbano e iluminación.
Algunos entornos demandan bancos versátiles que se integren y faciliten la
organización y la uniformidad del espacio. En otros casos, el elemento debe
resultar permeable para favorecer su integración en el paisaje o bien pueden
relacionarse con el ocio, el juego, la improvisación...
De modo general la estructura tectónica de todo elemento de descanso es
tan sencilla como una superficie horizontal, sustentada por un soporte que
ha de proporcionar estabilidad al elemento. Si pensamos en cúal es la
condición básica que debe aportar un elemento de apoyo, observaremos
rápidamente que la estabilidad es la primera premisa necesaria. Únicamente
a partir de un soporte o estructura estable y segura se puede desarrollar un
elemento apoyo y/o descanso.
Imagen 2. Elemento de descanso lineal realizado en plancha
de acero plegada y pintada.
Como sucede al tratar de otros productos de mobiliario o equipamiento
urbano y uso público, el alumno cuenta con su experiencia propia
como usuario lo que asegura, en la mayoría de los casos, una aportación
subjetiva y ciertos conocimientos previos que le permiten situarse
en el tema lo contribuye positivamente y refuerza el aprendizaje que se
propone
Las exigencias medioambientales y la variedad de sistemas productivos y
materiales disponibles, aconsejan hacer un uso consciente de los mismos
desde el planteamiento del proyecto, subrayando los aspectos relativos a la
sostenibilidad de las materias primas, los procesos de fabricación, el producto
final, su mantenimiento y su ciclo de vida útil. La utilidad del contenido de
este artículo consiste en aunar y sintetizar estos factores para conocer en
conjunto, las cuestiones que debe resolver este tipo de producto y facilitar
el proyecto de diseño.
Este artículo se desarrolla en una estructura del contenido que
contempla los siguientes apartados básicos:
1. Introducción en la que se presenta el tema y se contextualiza el
producto y su función
2. Objetivos
3. Tipos de bancos y otros elementos de descanso
Componentes y variaciones
4. Ergonomía para elementos de descanso
Datos antropométricos
5. Factores de diseño y accesibilidad
6. Cierre
Además de ampliar la cultura sobre los elementos de mobiliario urbano y
los equipamientos destinados a los espacios de uso colectivo, la consulta
de este documento permitirá:
Identificar y valorar los factores determinantes que intervienen en
la resolución de un banco o elemento de descanso.
Obtener conocimientos preliminares y criterios de ergonomía y
accesibilidad para el diseño conceptual de elementos de descanso.
Obtener la capacidad de analizar técnicamente un proyecto en
detalle de elementos de descanso, describiendo y argumentado las
soluciones adoptadas.
Tipos de elementos de descanso
Como se ha indicado anteriormente con el fin de asegurar la estabilidad y la
fijación a la superficie en la que vayan a ser instalados, los bancos y bancadas
se componen generalmente de unos soportes estructurales que sirven de
apoyo, unión y fijación de las distintas piezas que componen el
elemento y las partes o superficies que entran en contacto con los
usuarios. De modo más o menos perceptible, gran parte de los productos
destinados al descanso, responden a esta organización.
Los bancos se desarrollan en numerosas variantes y capacidades (desde una
plaza hasta seis o más) y en muchos casos, se proyectan como series que
contemplan distintas opciones del mismo concepto morfológico.
En cualquier caso conviene conocer las denominaciones que se atribuyen a
los elementos más comunes que son:
BANCOS de distinto perfil y longitud. Presentan áreas de asiento como
superficies contínuas en una o dos direcciones y cuentan con respaldo.
BANCADAS Y BANCOS SIN RESPALDO de distinta longitud que, en muchas
ocasiones actúan como limitación o anexionados a vallas y paramentos.
Estos elementos suelen tener una configuración lineal que puede ser recta
o curva.
MODULARES COMPUESTOS DE MÁS DE UN FORMATO de volumetría
distinta que permiten realizar composiciones variadas abiertas o cerradas
manteniendo cierta continuidad.
BANQUETAS Y BUTACAS DE USO INDIVIDUAL con y sin repaldo que permiten
disposiciones y orientaciones de los elementos independientes de modo
más variado y dinámico.
APOYOS ISQUIÁTICOS para descansos parciales y breves en posición
incorporada
En la mayoría de estos casos se pueden encontrar formatos rectos y curvos,
modulares simples, formados por un único elemento que se repite, o,
compuestos, constitutidos por distintos formatos que se complementan
creando una forma mayor con determinadas variaciones y ritmos.
El desarrollo de nuevos materiales moldeables como los plásticos reciclados,
y procesos de fabricación como el rotomoldeo, han permitido ampliar el
repertorio formal de los elementos de descanso con nuevas propuestas de
volumetrías orgánicas caracterizadas por la irregularidad y las superficies
curvas y alabeadas.
Componentes y variaciones
Las características de los distintos tipos de bancos enumerados, se centran
en la combinación de los componentes estructurales, la elección de los
materiales, la realización de perfiles más o menos anatómicos y otros
aspectos funcionales como la existencia de reposabrazos, canales de
evacuación de agua, etc.
Algunas de las variaciones más comunes se realizan en las siguientes partes:
Las estructuras que actúan como soportes: tubos de acero galbanizado,
piezas de fundición de hierro o aluminio que permiten resolver formas
y volúmenes, perfilerías metálicas, soportes pétreos...
Estas piezas actúan como soportes de fijación que pueden fijarse al
terreno directamente como anclajes empotrados, o bien con pletinas
soldadas o atornilladas. Hay que tener en cuenta que los soportes y
piezas en contacto con el pavimento están sometidos a mayores
exigencias materiales por las condiciones de humedad que transmite
el suelo.
En las áreas en contacto con el usuario como son el asiento y el respaldo
se requieren materiales poco conductores de la temperatura y con
cierta flexibilidad; encontramos variaciones en listones de madera,
rejillas de acero, planchas metálicas, perfiles de aluminio y/o plástico
extrusionado, etc.
Formas y volúmenes moldeados en hormigón o en plásticos y fibras de
última generación, reforzados con armazones que no resultan visibles
pero que permiten su manipulación y anclaje al suelo.
Ergonomía para elementos de descanso
Los aspectos que determinan la ergonomía de un elemento de asiento o
descanso pueden resumirse en las condiciones que éste ofrece para
conseguir una postura cómoda. Para ello es necesario que éste responda a
unas dimensiones antropométricas óptimas y también que se tengan en
cuenta aspectos relativos a las superficies y textura adecuados para el tipo de
contacto requerido. La variedad de usuarios del espacio público, de los tipos
de entorno y de las prestaciones que se pueden solicitar al producto, requiere
la revisión de algunas cuestiones ligadas a las acciones de sentarse y
descansar.
Otros aspectos que también resultan de interés para la satisfacción y el
confort de un elemento de descanso tienen que ver con la disposición del
elemento, el espacio disponible y la delimitación posible y la delimitación
posible para proporcionar ciertas condiciones de privacidad. En este sentido
se observa un cierto sobredimensionado de los elementos de uso público con
el fin de ofrecer un espacio generoso a los distintos perfiles de usuario
potencial. Algunas propuestas como el Banco VICEVERSA permiten cambiar
la orientación del asiento para atender al mayor número de situaciones
posibles del entorno tanto en vistas como en soleamiento.
Es necesario tener en cuenta algunas cuestiones relativas a la posición
sedente y las funciones que caracterizan las distintas posiciones que se
pueden adoptar en la misma.
La postura sedente reparte el peso entre los glúteos, los pies, los muslos y
la columna vertebral. Esta posición se conlleva una inestabilidad pélvica, ya
que la articulación de la cadera se encuentra en una posición intermedia que
impide el mecanismo de bloqueo pasivo de los ligamentos y, la pelvis tiende
a girar sobre las protuberancias que se apoyan en el asiento.
Por ello es necesario proyectar una forma que mantenga la postura natural,
sin producir tensiones.
Se distinguen tres posiciones sedentes que vienen determinadas por la
inclinación del respaldo y la extensión corporal. La posición anterior
propicia la acción sobre una superficie u objeto sin descanso de la espalda. La
posición media reposa la espalda en una posición erguida que facilita la
incorporación al levantarse. La posición de descanso es la más relajada
y distendida, aunque exige de apoyo y mayor esfuerzo al levantarse.
Imagen 6. Posiciones y dimensiones de las distintas formas de
sentarse. Imagen: Human factors (Juratovac, 2004).
En la acción de levantarse se produce un momento de inestabilidad al
impulsarse hacia delante con los brazos que finaliza cuando se recobra el
centro de gravedad en la posición vertical.
Los reposabrazos, así como un espacio inferior libre, un dimensionado
correcto de la superficie de asiento y una inclinación del asiento no
demasiado pronunciada, facilitan este movimiento aumentando la
comodidad durante el uso y la incorporación del sujeto.
Dimensiones antropométricas de uso
En términos generales en el diseño de elementos de uso público se ha de
convenir en una serie de dimensiones que puedan satisfacer a un porcentaje
elevado de público. Sin embargo cada día en mayor medida se viene
trabajando en una mayor adaptación a los distintos grupos de usuarios de los
espacios de uso colectivo, con el fin de incrementar las condiciones de
accesibilidad. En esta dirección tiene particular interés considerar la
adaptación a las personas mayores e incluso los niños como usuarios de
primer orden de parques y jardines
Como intervalos dimensionales, de acuerdo con las tablas antropométricas
que favorecen un uso mayoritario y contribuyen a soluciones de
compromiso correctas, destacamos los siguientes datos:
La relación de inclinación respaldo-asiento debe estar comprendida
entre 105º-110º para descansar correctamente al tiempo que no se
pierde el equilibrio al levantarse
La profundidad del asiento no debe resultar excesiva entre 40 - 42
cms.
La altura del asiento debe oscilar entre 38 – 40 cm permitiendo que
los pies apoyen el suelo.
Resulta interesante trabajar un perfil con apoyo lumbar.
El borde delantero de la zona del asiento (listón, perfil, borde de la
superficie etc. ha de evitar la arista) debe tener una curvatura que
se acomode al hueco poplíteo.
Para el diseño de Soportes isquiáticos: altura de 70 cm a 75 cm.;
anchura mínima de 40 cm.; cantos romos.
Factores de diseño y accesibilidad
Otros aspectos a tener en cuenta en el diseño de elementos de descanso son
los relacionados con el tacto de las superficies de tal modo que resulte
agradable su contacto y se eliminen los posibles deslizamientos en las
superficies de apoyo. Hay que tener en cuenta y valorar la temperatura y
la conducción de los materiales con el fin de evitar que las
temperaturas excesivamente frías o cálidas de su exposición a la intemperie,
los inutilicen para el uso.
De igual modo es importante considerar la estabilidad y fijación firme al
suelo y a la propia estructura ya que, como se ha indicado con anterioridad,
la estabilidad es necesaria para que se produzca el apoyo y la relajación. Los
cantos de los listones o bordes que estén en contacto directo con el usuario
deberán tener un radio de redondeo mínimo que evite cualquier daño.
Es importante que se resuelva en caso necesario el sistema de
evacuación de aguas y residuos para garantizar su buen estado de uso
y, a la vez, se propicie un mejor cuidado del elemento en cuestión.
Es conveniente utilizar materiales resistentes al envejecimiento y la
corrosión, definir el sistema de colocación y también la reposición de
componentes con el fin de que ésta sea sencilla y facilite su mantenimiento
en buenas condiciones.
Podemos considerar la accesibilidad como el conjunto de todas aquellas
condiciones del entorno y el usuario que favorecen un uso seguro, autónomo
e integrador del elemento por distintos usuarios. En este sentido, la
existencia de reposabrazos, respaldo y hueco inferior para
facilitar la incorporación resultan claves para las personas mayores,
mientras que la posibilidad de aproximación y transferencia son
valorados por los usuarios de sillas de ruedas.
Otro aspecto relativo a la configuración de estos elementos es la
modulación, que permite la composición de productos de mayores
dimensiones a partir de elementos parciales o, sencillamente, que el elemento
pueda ser desmontado. Esto facilita la manipulación independiente de las
distintas partes así como su manejo y apilado. Estas cuestiones tienen gran
incidencia en el transporte y en el montaje de los productos.
No obstante conviene destacar que muchas propuestas contemporáneas de
elementos de descanso ponen su objetivo en la experimentación con
distintas formas y materiales, así como nuevos usos del espacio público más
relacionados con la socialización y el sentido lúdico que con la ergonomía.
Está claro que en la mayoría de estos casos, las propuestas se dirigen a un
público joven y desenfadado que aprecia en estas configuraciones su carácter
dinámico y creativo así como a un público infantil, ambos sin problemas de
mobilidad.
Diseño singulares:
- El Banco Suizo de Alfredo Häberli por la versatilidad
multifuncional del sistema. Este proyecto que desarrolla los
graciosos dibujos del autor, cargados de humor y espontaneidad
y se recrea con distintas texturas en acero perforado. El carácter
de estos elementos está en sus proporciones y en la función
“extra” que proporcionan, el “algo más”. En el modelo de la serie
denominado El poeta se puede escribir o comer con el apoyo
de una mesa. El banquero está pensado para disponer de una
superficie de apoyo donde tomar un sándwich y un refresco al
aire libre. Todos tienen una función social, porque invitan a
compartir y relacionarse, incluso a divertirse en el espacio
público.
- La colección BD love de Ross Lovegrove como serie de
elementos de mobiliario urbano de uso también en interiores.
Esta colección realizada en polietileno tintado en distintas
tonalidades, se compone de 3 modelos que integran dos
funciones en el mismo elemento. En este caso, el asiento y la
luminaria.
Las cuestiones principales que se tratan en este artículo quedan reflejadas en
el siguiente gráfico.