FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
I. DATOS GENERALES
1.0. Unidad Académica : Escuela Profesional de Derecho
1.1. Semestre Académico : 2018 – II
1.2. Código de la asignatura : 0705-07104
1.3. Ciclo :I
1.4. Créditos :3
1.5. Pre Requisito : No Requiere
1.6. Duración : 16 semanas
1.7. Horas semanales :4
Horas presenciales Horas a distancia
TOTAL
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total
2 2 4 4
1.8. Docentes : De Souza Canayo Bertha Zelmith
II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área de estudios específicos, es de naturaleza
teórico-práctica, y tiene como propósito desarrollar en el estudiante la
comprensión de la naturaleza, los elementos constitutivos y la lógica del
funcionamiento del sistema jurídico a fin de impartir justicia
adecuadamente. Los contenidos son: Evolución histórica del Derecho. El
Sistema y el ordenamiento jurídico. Fuentes del Derecho. Los fines y
valores del Derecho.
III. COMPETENCIA
Interpreta y resuelve los problemas socio jurídicos aplicando los
conocimientos sobre el origen del hombre, existencia, cultura, costumbre
entre otros.
IV. CAPACIDADES
a) Identifica la Evolución histórica del Derecho a través del tiempo,
analizando sus aportes al mundo contemporáneo.
b) Categoriza el sistema jurídico y el ordenamiento jurídico del Estado
mediante la exposición y comparación de los elementos en estudio.
c) Identifica las fuentes del Derecho, la norma jurídica y las técnicas
jurídicas, a través de la normatividad vigente.
d) Identifica los fines y valores del Derecho, teniendo en cuenta el criterio
de utilidad mediante la solución de casos prácticos.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO
CAPACIDAD: Identifica la Evolución histórica del Derecho a través del tiempo, analizando sus
aportes al mundo contemporáneo.
ACTIVIDADES DE HORAS HORAS A
SEMANA CONTENIDOS
APRENDIZAJE PRESENCIALES DISTANCIA
Presenciales:
Naturaleza del Explica conceptos de
Derecho. Conceptos a derecho utilizando criterios
través de la historia. propios.
1ª 4
Naturaleza del Estado.
Derecho y Estado. Expone las diferencias
entre Derecho y Estado
mediante casos prácticos.
Presenciales:
El Jusnaturalismo. Informa, describe y
El enfoque historicista. expone sobre el
2ª Jusnaturalismo y Enfoque 4
Historicista mediante una
línea de tiempo.
Presenciales:
El enfoque positivista. Informa, describe y
El enfoque formalista. expone sobre el Enfoque
3ª Positivista y Formalista a 4
través de un cuadro
sinóptico.
Presenciales:
Síntesis de los Reconoce la Construcción
enfoques. de la naturaleza del
Construcción de la Derecho mediante una 4
4ª naturaleza del Derecho línea de tiempo.
en el tiempo.
PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA
CONTENIDO ACTITUDINAL: Asume responsabilidad social y compromiso ciudadano al
describir la evolución del Derecho.
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
EL SISTEMA Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
CAPACIDAD: Categoriza el sistema jurídico y el ordenamiento jurídico del Estado mediante la
exposición y comparación de los elementos en estudio.
ACTIVIDADES DE HORAS HORAS A
SEMANA CONTENIDOS
APRENDIZAJE PRESENCIALES DISTANCIA
Presenciales:
Sistema jurídico Desarrolla el sistema
romano germano. jurídico romano trazando
5ª Evolución histórica. una línea del tiempo. 4
Sistema jurídico
romano germano.
Presenciales:
Sistema jurídico Contrasta los sistemas
anglosajón. jurídicos elaborando un
6ª Sistema socialista y cuadro comparativo. 4
sistema teísta jurídico.
Presenciales:
Los poderes del Compara y explica cómo
Estado. se da los Poderes del
7ª El ordenamiento Estado mediante la 4
jurídico, características. proyección de temas
sugeridos.
Presenciales:
Estructura de nuestro Describe el ordenamiento
ordenamiento jurídico. jurídico mediante
ejemplos. 4
8ª
EXAMEN PARCIAL
CONTENIDO ACTITUDINAL: Valora la importancia del sistema y del ordenamiento jurídico
como parte fundamental de la convivencia de los miembros de una sociedad.
UNIDAD DE APRENDIZAJE III
FUENTES DEL DERECHO
CAPACIDAD: Identifica las fuentes del Derecho, la norma jurídica y las técnicas jurídicas, a
través de la normatividad vigente.
ACTIVIDADES DE HORAS HORAS A
SEMANA CONTENIDOS
APRENDIZAJE PRESENCIALES DISTANCIA
Presenciales:
Fuentes del Derecho: Analiza las fuentes del
Antecedentes Derecho, trazando una
9ª históricos. línea del tiempo. 4
Fuentes del Derecho:
Definiciones. Clases.
Presenciales:
Fuentes del Derecho: Demuestra las diferencias
Desarrollo de cada entre las fuentes del
10ª clase de fuente. La Ley. derecho mediante la 4
exposición de ejemplos.
Presenciales:
La Costumbre Demuestra las diferencias
La Doctrina. entre las fuentes del
11ª derecho mediante la 4
exposición de ejemplos.
Presenciales:
La Jurisprudencia Demuestra las diferencias
La Declaración de la entre las fuentes del
Voluntad. derecho mediante la 4
12ª Jerarquía Normativa. exposición de ejemplos.
SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA
CONTENIDO ACTITUDINAL: Valora la importancia de las fuentes del Derecho, de la norma y
las técnicas jurídicas como elementos fundamentales en su formación profesional.
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV
LOS FINES Y VALORES DEL DERECHO
CAPACIDAD: Identifica los fines y valores del Derecho, teniendo en cuenta el criterio de utilidad
mediante la solución de casos prácticos.
ACTIVIDADES DE HORAS HORAS A
SEMANA CONTENIDOS
APRENDIZAJE PRESENCIALES DISTANCIA
Presenciales:
Persona humana, el Explica la diferencia entre
sujeto de Derecho. Persona Humana y
13ª Persona jurídica, el Persona Jurìdica mediante 4
Estado. un caso.
Presenciales:
Objeto del Derecho. Reconoce el objeto del
La justicia. Derecho proyectando
14ª ejemplos. 4
Presenciales:
La relación jurídica, el Explica la relación jurídica
deber jurídico y la y sus diferencias mediante
15ª sanción. casos. 4
Concepto e importancia
de los fines del
Derecho.
Presenciales:
Bien común. Explica el Bien común y la
La Seguridad Jurídica. seguridad jurídica
mediante la exposición de 4
16ª un cuadro sinóptico.
EXAMEN FINAL
CONTENIDO ACTITUDINAL: Asume capacidad crítica y autocrítica tanto en el desarrollo de los
temas de estudio como en la participación del estudiante valorando los fines y valores del
Derecho.
VI. METODOLOGÍA
Los métodos, técnicas y formas de la enseñanza – aprendizaje se basa en el
enfoque educativo para el desarrollo de competencias y orienta la
construcción del conocimiento del estudiante. Comprende:
Método didáctico:
Inductivo, deductivo; dialéctico y sistémico. Usos de la mayéutica socrática.
Confrontación permanente de ideas y opiniones.
Formas de participación de los educandos:
Dialogo. Debate.
Exposición individual y grupal.
Investigación: Libros, revistas, páginas webs.
Comentarios individuales de temas del curso en todo momento: antes,
durante y después de la clase.
Elaboración de mapas conceptuales. Tablas comparativas. Ordenadores..
VII. EVALUACIÓN
El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo a las
normas establecidas en el reglamento de la Universidad.
a) La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los saberes
previos del estudiante.
b) La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y
presencial según el avance de las sesiones de aprendizaje programadas
semanalmente; permite el logro de las competencias a través de los
rubros: conceptual, procedimental y actitudinal.
Considerando los siguientes aspectos:
- Logro de conocimientos y muestra de desempeño
- Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y
capacidades y competencias.
- Adquisición de actitudes.
c) Se considera las modalidades de heteroevaluación, autoevalución e
interevaluación.
d) La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la
evaluación continua que constituye el trabajo académico (40%), el
examen parcial (30%) y el examen final (30%).
Examen Parcial (E1) : 30%
Examen Final (E2) :30%
Trabajo Académico (TP) : 40%
Nota Final: E1*30% + E2*30% + {[(P1+P2+P3+P4)/4]}*40%
e) La asistencia es obligatoria. El estudiante que no desarrolla en clases, no
presenta una actividad o un trabajo académico solicitado será calificado
con cero (0).
f) Acciones complementarias para el logro de cada una de las metas son las
siguientes:
Perceptivos o de apreciación.
- Fichas de observación, descriptivas, gráficas y de rango.
- Listas de cotejo por criterios.
- Registro de ocurrencias – anecdotarios.
- Escalas valorativas y de estimación.
Orales
- Intervenciones.
- Exposiciones.
g) La exigencia de la asignatura al finalizar el ciclo será la presentación de
un portafolio que comprenda la elaboración de mapas conceptuales,
gráficos y otras tareas, respecto de los temas de la asignatura.
h) Al finalizar el ciclo el estudiante habrá logrado una calificación final de
acuerdo a la escala vigesimal donde:
Aprobado : De 11 a 20
Desaprobado : De 0 a 10
i) El Examen Sustitutorio se rendirá después de haber obtenido el promedio
final desaprobado y reemplazará a la menor nota desaprobada ya sea del
Examen Parcial o Examen Final y/o no haber rendido uno de los
exámenes anteriormente indicados.
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN
Alzamora, M. (1964).Introducción a la ciencia del Derecho. Lima.
Segunda edición Ediciones Peruanas.
Batifol, H. (1968). Filosofía del Derecho. Buenos Aires: Editorial
Universitaria.
Bodenheimer, E. (1990). Teoría del Derecho. México: Tercera edición.
Fondo de Cultura Económica.*
Chanamé, R. (2010). Introducción al Derecho: Materiales de
aprendizaje. Lima: Grijley.*
Ferrero, M. (1998). Ciencia política, Teoría del Estado, y Derecho
constitucional. Octava edición. Lima: Editorial GRIJLEY.*
García, V. (2008). Teoría del Estado y derecho constitucional. Lima.
Editorial Palestra*
Leclercq, J. (1961). Introducción a las ciencias políticas. Madrid: Talleres
Gráficos, Ediciones Castilla, S.A.
Miroquesada, F. (1997). Introducción ciencia política. Parte especial.
Lima. Editorial Cusco*
Miroquesada, F. (1994). Introducción ciencia política. Lima. Editorial
Cusco*
Quesada F. (2006). Introducción a la ciencia política. Lima. Editorial
Grijley*
Rubio, M. (2002). El Sistema Jurídico: Introducción al Derecho. Lima:
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica*
Torres, A. (2001). Introducción el Derecho. Teoría general del Derecho.
Editorial Times*1
* Material bibliográfico disponible en la biblioteca