0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas65 páginas

Programa Horticola Mag 2010 2014 PDF

Este documento presenta el Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización de Hortalizas del Paraguay 2010-2014 desarrollado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. El programa tiene como objetivo general contribuir al desarrollo de la competitividad y acceso al mercado del sistema hortícola paraguayo. Se implementará a través de 10 componentes como fortalecimiento de productores, seguridad alimentaria, organización de productores, asistencia técnica, buenas prácticas agrícolas y financiamiento. El programa

Cargado por

Nathalia Román
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas65 páginas

Programa Horticola Mag 2010 2014 PDF

Este documento presenta el Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización de Hortalizas del Paraguay 2010-2014 desarrollado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. El programa tiene como objetivo general contribuir al desarrollo de la competitividad y acceso al mercado del sistema hortícola paraguayo. Se implementará a través de 10 componentes como fortalecimiento de productores, seguridad alimentaria, organización de productores, asistencia técnica, buenas prácticas agrícolas y financiamiento. El programa

Cargado por

Nathalia Román
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Programa de Apoyo a la
Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay
2010 - 2014

Documento elaborado por la


Dirección General de Planificación
Abog. Enzo Cardozo Jimenez
Ministro de Agricultura y Ganadería - MAG

Ing. Agr. Andres Wherle


Vice Ministerio de Agricultura - VMA

Ing. Agr. Marciano Barreto Leiva


Director General de Planificación - DGP

Coordinación y responsables de la elaboración del Programa


- Ing. Agr. Luis Funes, Coordinador General DGP
- Ing. Agr. Carolina Mallada, DGP
- Ing. Agr. Sebastian Ríos, DGP

Equipo Técnico del Programa


- Ing. Agr. Nicanor Invernizzi, Asesor del Ministro
- Ing. Agr. Quirino Duarte, Director DC
- Ing. Agr. Juan Carlos Perez, Vice Director DC
- Ing. Agr. Marcos Villalba, Director DIA
- Ing. Agr. Jose Mingo, Director DEA
- Ing. Agr. Juan Garcia Miro, Director DEAg
- Ing. Agr. Juana Caballero, DEAg
- Ing. Agr. Edgardo Nuñez, Director DCEA
- Ing. Agr. Ken Moriya, Coordinador Programa de Conservación, Manejo y
Recuperación de Suelo.
- Ing. Agr. Javier Luna, Coordinador PRONAF

Diseño, Coordinación y Cuidado de la edición


- Lic. Cynthia Noguera
- Noelia Belén Rojas Insaurralde

Impresión
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

PRESENTACIÓN

La política institucional del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) consignado


en el Marco Estratégico Agrario 2009-2018, se articula con el Plan Estratégico
Económico y Social 2008-2013 (PEES) y la Propuesta de Política Pública para el
Desarrollo Social (PPDS) 2010-2020 del Gobierno de la República del Paraguay.
Dicho Marco se orienta a promover el desarrollo de la agricultura familiar, la seguridad
alimentaria, el desarrollo de la competitividad, el fortalecimiento institucional, entre
otros.

A fin de concretar dichos lineamientos y al mismo tiempo dar respuesta a los


problemas de la producción hortícolas como ser: Estructurales (restricciones de acceso
a tierra, mano de obra ociosa, bajos ingresos de las unidades familiares campesinas,
etc.); Comerciales (alta concentración estacional de la oferta nacional de hortalizas y
riesgo de desabastecimiento en otros periodos, etc.); de Competitividad
(productividad y calidad de la producción local, altos costos, etc.); de Mercadotecnia
(formación de precios, canales de comercialización, etc.).

El MAG lanza el “Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Comercialización


Hortícolas del Paraguay”, cuyo objetivo general es contribuir al desarrollo de la
competitividad y acceso al mercado del sistema hortícola del Paraguay, y objetivos
específicos son: 1) Mejorar la productividad y calidad de los rubros hortícolas
mediante la Buenas Prácticas Agrícolas; 2) Planificar la producción en base a la
demanda del mercado interno y a la creciente demanda del mercado de la región; 3)
Mejorar la eficiencia productiva de las hortalizas e 4) Incrementar la disponibilidad,
calidad y diversidad de alimentos en las familias campesinas.

Este Programa es una estrategia de corto plazo bien definida y estructurada, cuya
ejecución se trabajará coordinando y articulando acciones entre los diferentes
componentes del Sistema MAG y representantes del sector privado; dando como
resultado “hortalizas de mejor calidad y seguridad alimentaria y posición a la
producción hortícola nacional en mercados exigentes”

En ese sentido, el Ministerio de Agricultura y Ganadería está abocado al mejoramiento


de las condiciones básicas, en cuanto a infraestructuras y movilidad, dando énfasis a la
asistencia técnica, educación e investigación agraria y a la comercialización, para una
mejor visibilidad corporativa de los servicios que presta, cuyos resultados serán la
calidad y la competitividad.

Abog. ENZO CARDOZO JIMÉNEZ


Ministro
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

Contenido
I. ANTECEDENTES 1

II. JUSTIFICACION 3

III. RESPUESTA INSTITUCIONAL 4

IV. DURACION DEL PROGRAMA 5

V. OBJETIVOS 5
A. Objetivo general 5
B. Objetivo específicos 5

VI. ESTRATEGIAS 6
A. Fortalecimiento de productores hortícolas 6
B. Seguridad alimentaria 7
C. Fortalecimiento institucional del Sistema MAG 7

VII. COBERTURA DE IMPLEMENTACION TERRITORIAL 8

VIII. BENEFICIARIOS 10

IX. METAS GLOBALES DEL PROGRAMA 12

X. COMPONENTES, RESPONSABLES DE EJECUCIÓN Y ACCIONES 18


A. Componentes 18
B. Presupuesto estimado para gastos operativos del Programa 19
C. Responsabilidades y Acciones de los Componentes 20
1. Coordinación y ejecución 20
2. Generación y Transferencia de tecnologías 20
3. Organización de Productores y Asistencia técnica para la producción 20
4. Buenas Prácticas Agrícolas 21
5. Comercialización 21
6. Estudios de apoyo al Programa 21
7. Huertas escolares y familiares 22
8. Financiamiento para productores hortícolas
para adopción de tecnologías 23
9. Seguimiento y Evaluación 23
10. Comunicación y Difusión del Programa 23
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

XI. PLAN DE ACCIÓN 2010 24


A. Cobertura del Programa 24
B. Zonas de intervención del Programa 25
C. Metas para el Año 2010/2011 26
D. Actividades y metas para el 2010 32

ANEXO
Anexo 1: Ingreso de Hortalizas en la Dirección de
Abastecimiento de la Municipalidad de Asunción (DAMA) 37
Anexo 2: Cantidad de fincas 38
Anexo 3: Volumen y valor de la importación de hortalizas (kg y US$) 39
Anexo 4: Distribución por rubro del presupuesto estimado para
Gatos operativos del Programa 41
Anexo 5: Costo estimado para la adopción de tecnologías
para la producción de la finca. 42
Anexo 6: Línea de crédito 43
Anexo 7: Cronograma de instalación de parcelas demostrativas
de sistemas de producción de hortalizas Año 2010 44
Anexo 8: Escuelas Agrícolas afectadas al Programa 46
Anexo 9: Oferta Nacional, Demanda y Déficit Mensual
de los principales rubros hortícolas 47
Anexo 10: Estimación de la demanda de productos
hortifrutícolas actualizado al 2010 49
Anexo 11: Calendario de siembra de los rubros
priorizados en el 2010 50
Anexo 12: Decreto y Resolución sobre Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA) 51
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

I- ANTECEDENTES
En el Paraguay la producción hortícola es una importante alternativa para la agricultura
familiar, dado que es una fuente significativa de trabajo e ingresos para las familias
rurales(1). Se caracteriza por el uso intensivo de mano de obra en las diferentes etapas de
producción(2), cultivos en pequeñas superficies (menor a 1 has), contribuye con la
diversificación de la producción agrícola, entre otros.

A pesar de ello, este subsector presenta los siguientes problemas:


• Estructural: restricciones de acceso a la tierra, mano de obra ociosa, bajos
ingresos de las fincas familiares campesinas, escasa cobertura de
financiamiento y del sistema de transferencia de tecnologías al productor
(anexo 1).

• Comercial: alta concentración estacional de la oferta nacional de hortalizas y


riesgo de desabastecimiento en otros periodos, alta dependencia de productos
importados (70% cebolla de cabeza, 49% tomate, 82% pimiento, 98% papa,
etc.(3)).

• Mercadotecnia: formación de precios, canales de comercialización, costos de


producción, rentabilidad, costo de comercialización, transporte,
almacenamiento, cliente.

• Competitividad: productividad y calidad de la producción local, altos costos,


disponibilidad restringida de créditos y tecnología, canales de comercialización
poco estructurados, escaso grado de valor agregado, oferta discontinua de
productos y dificultad de acceso de algunos productos al mercado
mayorista/minorista; como consecuencia del limitado uso de tecnologías
(sistemas de riego, media sombra, invernaderos, buenas prácticas agrícolas,
etc.), alta dependencia de las condiciones climáticas para las buenas cosechas y
la débil organización de los productores, entre otros.

• Situación edafoclimática: suelos degradados con urgentes necesidades de


recuperación de fertilidad y manejo de los mismos. Cambios climáticos que
solamente se pueden controlar con alta inversión en tecnología.

(1) De acuerdo con el estudio “Situación actual y perspectiva de productos” de la Dirección de


Comercialización (DC) del MAG, la producción hortícola dependiendo del rubro presenta una
rentabilidad del 20 al 60%.

(2) Requerimiento de 200 a 500 jornales aproximadamente dependiendo del tipo de producción.
Proyecto Hortalizas DEAg - JICA 2008

(3) Según datos de MAG/DC, 2009

1
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

• Cambio de actitud: responsabilidad, confianza, coordinación, organización,


capacitación permanente, competitividad, ambición de crecimiento y
desarrollo, mentalidad empresarial. Selección de productores con conocimiento
y capacidad de inversión vs. Campesinos recolectores.

De acuerdo con el Censo Agropecuario Nacional del 2008 (CAN 2008), en el país
existen 160.479 fincas con huertas, lo que representa el 55% del total de las fincas
(CAN 2008), clasificadas en huertas familiares y comerciales, estas últimas son las que
realizan la planificación de la producción con miras al mercado, con implementación de
cierto nivel de tecnología, etc., concentrándose en los Departamentos Caaguazú y
Central con el 63% del total de huertas comerciales (anexo 2).

El actual Gobierno Nacional y en especial el Ministerio de Agricultura y Ganadería


(MAG) (4) establece e implementa este “Programa de Apoyo a la Producción y
Comercialización de Hortalizas del Paraguay” (en adelante el Programa), a fin de
desarrollar tecnologías apropiadas para mejorar la productividad y competitividad de la
producción local, manejo de la cosecha, pos cosecha y el logro de la seguridad
alimentaria.

Además de fomentar la diversificación productiva, lograr mayor productividad y


comercialización, abastecimiento del mercado interno con productos competitivos y en
épocas adecuadas, aumento de los ingresos para la agricultura familiar, el ahorro de
divisas al minimizar las importaciones de hortalizas, que según datos de la Dirección de
Aduanas y Puertos en los últimos 5 años representaron en promedio, 29.000 Tn
equivalentes a US$ 1.800.000 (anexo 3).

Del mismo modo, se pretende dar alternativas de producción por cada rubro hortícola,
atendiendo a diferentes grados de productividad, priorizando aquellos de mayor
relevancia económica a nivel local y con posibilidad de desarrollo para distintos
mercados.

Reconociendo el dinamismo propio de esta actividad, los rubros a ser priorizados en la


ejecución del Programa comprenden principalmente: tomate, pimiento, cebolla y
zanahoria, con 3.711, 1.681, 749, 2.007 fincas productoras respectivamente (CAN
2008).

(4) El documento fue elaborado por un Equipo Técnico de Formulación integrado por: Dirección General
de Planificación (DGP), Dirección de Extensión Agraria (DEAg), Dirección de Investigación Agraria
(DIA), Dirección de Comercialización (DC), Dirección de Educación Agraria (DEA), Vice Ministerio
de Agricultura (VMA), Dirección de Censo y Estadística Agropecuaria (DCEA).

2
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

II- JUSTIFICACIÓN
El Gobierno de la República del Paraguay estableció estrategias a fin de concretar el
compromiso asumido por la actual Administración, en ella se establecen las grandes
prioridades para dar lugar a un mayor crecimiento económico y social con bienestar
para todos y todas.

Considerando estas premisas, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) elaboró


el “Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización de Hortalizas del
Paraguay”, atendiendo a los lineamientos definidos en el Plan Estratégico Económico
y Social 2008/2013 (PEES) y el Marco Estratégico Agrario 2009/2018.

En el contexto del PEES 2008/2013 responde al Eje V: reactivación de la agricultura


familiar; al Eje VII: fortalecimiento de la competitividad y al Eje VIII: generación de
empleo y lucha contra la pobreza; y en lo que respecta a competencias institucionales
del MAG, principalmente en el Objetivo 2, el cual establece “impulsar la incorporación
de nuevas tecnologías, el fortalecimiento de las organizaciones de productores y el
acceso al financiamiento en los procesos productivos para fomentar la competitividad y
la mejor inserción a los mercados nacionales e internacionales”.

A su vez, se articula con el Marco Agrario 2009/2018, en el EJE 2. “Desarrollo de la


agricultura familiar y Seguridad Alimentaria cuyo objetivo es que los integrantes de la
agricultura familiar, accedan a los servicios institucionales a fin de producir alimentos
de calidad, tanto para autoconsumo como renta”; y el EJE 3. “Desarrollo de la
competitividad agrícola, que se enfoca a fomentar y crear capacidades tanto a nivel
institucional como de los/as productores/as agrarios y organizaciones, para
desempeñarse competitivamente dentro de cadenas productivas con carácter incluyente
y conforme los requerimientos de mercado”.

Al mismo tiempo, este Programa trata de responder a la demanda insatisfecha del


mercado hortícola nacional mediante la planificación de la producción, los
requerimientos de asistencia técnica adecuada para una producción anual continua, la
necesidad de aplicación de tecnología innovadora y la asistencia crediticia.

3
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

III- RESPUESTA INSTITUCIONAL

El Programa da cumplimiento a lo establecido en los lineamientos socioeconómicos del


Gobierno Nacional y como respuesta: a las demandas de planificación en función al
mercado, de asistencia técnica y asistencia crediticia, su ejecución está directamente
relacionada a fortalecer a los productores hortícolas a través de:

- Asistencia técnica adecuada en mejora de la productividad, calidad, abastecimiento


en forma continúa (durante todo el año) y adecuación a las exigencias del mercado
interno y externo.

- Promoción y fortalecimiento de la asociatividad de los productores (comités,


cooperativas, etc.), de la capacidad de gestión, de negociación, entre otros.

- Promoción de generación de alimentos de calidad e inocuidad para la seguridad


alimentaria y nutricional.

- Planificación y organización de la producción para lograr el acceso de productos


competitivos al mercado durante todo el año, mediante aplicación de Buenas
Prácticas Agrícolas y en función a las exigencias y demandas del mercado.

- Asistencia crediticia para lograr mayor productividad y calidad de sus productos.

- Difusión y aplicación de tecnologías innovadoras con enfoque de Buenas Practicas


Agrícolas que contribuyan a mejorar la productividad, la calidad y la
comercialización de los productos hortícolas.

- Acciones conjuntas con otras instituciones del sector para asegurar la


sustenibilidad de la producción y transversalmente la reducción del comercio
informal.

4
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

IV- DURACION DEL PROGRAMA

El Programa tendrá una duración de cinco (5) años, correspondiente al periodo 2010 –
2014.

V- OBJETIVOS
A. Objetivo general

Contribuir al desarrollo de la competitividad y acceso al mercado del sistema hortícola


del Paraguay.

B. Objetivo específicos

1. Mejorar la productividad y calidad de los rubros hortícolas mediante la Buenas


Prácticas Agrícolas.

2. Planificar la producción en base a la demanda del mercado interno y a la creciente


demanda del mercado de la región (vender después producir).

3. Mejorar la eficiencia productiva de las hortalizas.

4. Incrementar la disponibilidad, calidad y diversidad de alimentos en las familias


campesinas.

5
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

VI- ESTRATEGIAS

Con miras al logro del objetivo de este Programa y desde el punto de vista estratégico el
MAG impulsará tres líneas de acción: Fortalecimiento de productores hortícolas,
Seguridad alimentaria y Fortalecimiento institucional del Sistema MAG.

A. Fortalecimiento de productores hortícolas

- Ejecución del Programa prioritariamente en zonas de mayor producción hortícola.

- Mejora de la productividad, la competitividad del producto, a fin de lograr el


abastecimiento interno durante todo el año, como también la introducción a
mercados externos.

- Apoyo a la comercialización mediante la planificación en base al comportamiento


de la demanda y disponibilidad de productos en el mercado interno.

- Aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas en la producción de hortalizas para la


reducción de riesgos de contaminación biológica, química y física que pueden
afectar al producto.

- Aplicación de tecnologías, de normativas de los mercados hortícolas, a través de


capacitaciones y asistencia técnica por parte de la DEA, DEAg y DC.

- Instalación de parcelas demostrativas en fincas de productores y escuelas agrícolas,


teniendo en cuenta las Buenas Prácticas Agrícolas.

- Fortalecimiento de la producción hortícola y de sus organizaciones en gestión y


capacidad negociadora de organizaciones (comités, asociaciones, cooperativas,
etc.).

- Disponer líneas de créditos para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas


y tecnología adecuada en la producción hortícola.

- Realización de estudios que permitan la toma de decisiones, como ser: estudios de


coyuntura, de inteligencia e información de nuevos mercados, etc.

- Promover la inserción de los productores hortícolas en las cadenas de valor (pulpas,


conservas, desecado, etc.).

6
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

B. Seguridad alimentaria

- Implementación de proyectos de huertas familiares y escolares a nivel rural y


urbano en coordinación con el MEC, la DEA y la DEAg del MAG, con aplicación
de Buenas Prácticas Agrícolas.

- Actividades de extensión comunitaria de las escuelas agrícolas con enfoque de


Buenas Prácticas Agrícolas a ser realizadas con cooperativas, alumnos/as de las
escuelas, colegios de la zona y fincas de productores.

- Incorporación de técnicas para capacitar a productoras y jóvenes rurales y


promover el arraigo, a fin de enfatizar en combinación de alimentos, grado
nutricional, preparación de alimentos saludables, etc.

C. Fortalecimiento institucional del Sistema MAG

- Conformación de una Mesa de Coordinación Técnica Permanente (MCTP)


liderado por el VMA, para el desarrollo del Programa, integrado por profesionales
del sistema MAG (DIA, DEAg, DC, DGP, UGR, SENAVE, CAH), MIC, DAMA,
BNF, Gobernaciones, Municipios y del sector privado; entre cuyas acciones está la
estandarización de envases, clasificación de los productos, control bromatológico,
etc.

- Promover y fortalecer las alianzas público-privadas (SUPERMERCADOS:


Convenios y/ó acuerdos de comercialización en igualdad de condiciones).

- Constitución de un Equipo Técnico de Campo Permanente (técnicos y técnicas


rurales) liderado por el VMA para la ejecución del Programa.

- Especialización y capacitación continúa de los técnicos del Sistema MAG


designados al Programa a fin de proporcionar asistencia técnica en tecnologías
modernas de producción hortícola.

- Desarrollo de la investigación hortícola, tanto en fincas de productores como en


escuelas agrícolas, a fin de generar y difundir nuevas tecnologías que permitan
mejorar la productividad, la calidad de los productos y abastecer el mercado
durante todo el año.

- Elaboración del Registro de productores por rubro hortícola, por Departamento


teniendo en cuenta Distrito, Compañía, Calle y Barrio.

7
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

VII- COBERTURA DE IMPLEMENTACION TERRITORIAL

El Programa será implementado en los Departamentos Central, Guairá, Caaguazú,


Paraguarí, Canindeyú, Caazapá, Itapúa, Cordillera, Concepción, San Pedro, Alto
Paraná, Misiones. En el cuadro siguiente se presentan las principales zonas de
producción(5) por rubro hortícola.

Cuadro 1. Producción hortícola por Departamento.

Áreas de desarrollo
Hortalizas
(departamentos)
Caaguazú, Central, San Pedro, Paraguarí, Alto Paraná,
Tomate y Pimiento Concepción, Misiones, Canindeyú y Cordillera
Zanahoria y Itapúa, Caaguazú y Guairá
Remolacha
Caaguazú, Paraguarí, Guairá, Concepción, Alto Paraná,
Cebolla y Ajo Caazapá, Misiones

Papa Concepción, San Pedro, Caaguazú, Paraguarí, Caazapá

Central, Caaguazú, Paraguarí, Alto Paraná,


Frutilla Cordillera, Itapuá,
Central, Cordillera, Concepción, Itapuá, Paraguarí,
Sandia y Melón
Presidente Hayes
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Formulación del Programa Hortícola, 2010

(5) Esta selección se ha realizado conforme datos del Censo Agropecuario Nacional 2008 (CAN 2008) y
los Estudio de Situación y Perspectiva de los Productos elaborados por la Dirección de
Comercialización, 2008 - 2009.

8
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

- Previsión de los recursos operativos en tiempo y forma, a fin de facilitar el


cumplimiento de los objetivos previstos.

- Reactivación de los Centros de Desarrollo de Investigación y Transferencia de


productos hortícolas implementados con apoyo de organismos internacionales
(Agencia de Cooperación Internacional de Corea – KOICA, Misión Técnica China
Taiwán, Agencia de Cooperación Internacional del Japón, etc.)

9
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

VIII- BENEFICIARIOS

A través de la implementación de este Programa serán beneficiarias en los 5 años del


Programa 8.638 familias con huertas, las cuales están incluidas aquellas asistidas a
través del Programa Nacional de Apoyo a la Agricultura Familiar (PRONAF) y la
Dirección de Extensión Agraria (DEAg).

Para ser elegibles a participar en el Programa, los productores deberán: (i) dedicarse a la
producción hortícola que estén comercializando o insertos en el mercado; (ii) estar
prioritariamente organizados en cooperativas, comités, asociaciones, etc.; (iii) que
cumplan con ciertas normas de calidad.

10
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

Figura 1. Zonas de intervención del Programa

Fuente: Elaborado por MAG/DCEA, en base a datos del PRONAF, DC y DEAg

11
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

IX- METAS GLOBALES DEL PROGRAMA

- 8.638 productores de hortalizas a través de 345 comités, asistidos en


producción, BPA, manejo cosecha y post cosecha, comercialización, uso de
tecnologías, etc. (gráfico 1).

- 1500 productores de tomate cuentan con infraestructuras productivas (sistemas


de riego, media sombra, cobertura plástica, etc.). Grafico 2.

- 74% de la demanda insatisfecha de tomate de los meses de enero a junio es


cubierta con la oferta nacional (grafico 3).

- 1000 productores de pimiento aumentan el rendimiento de sus cultivos de 1 a 3


kg/planta, mediante la instalación de infraestructuras productivas (sistemas de
riego, media sombra, cobertura plástica, etc.) y utilización de variedades
mejoradas.

- 60% de la demanda insatisfecha de pimiento de todo el año es cubierta con la


oferta nacional (grafico 5).

- 70% de la demanda insatisfecha de zanahoria de todo el año es cubierta con la


oferta nacional (grafico 6).

- 500 productores de cebolla con infraestructura de secado y almacenamiento,


instalado para extender el periodo de oferta a 3 meses (grafico 7).

- 1.000 huertas escolares instaladas en coordinación con el Ministerio de


Educación y Cultura (grafico 8).

- 50.000 huertas familiares implementadas con el apoyo de Gobernaciones,


Municipalidades, Secretaria de Acción Social, Empresas privadas, entre otros
(grafico 9).

12
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

Grafico 1. Aumento anual estimado del número de productores asistidos por el Programa

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Formulación del Programa Hortícola 2010 en base a datos de la DEAg
PRONAF y DC.

Grafico 2. Proyección anual estimada del número de productores de tomate asistidos por el Programa
que cuentan con infraestructura productiva

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Formulación del Programa Hortícola 2010 en base a datos de la
DEAg, PRONAF y DC.

13
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

Gráfico 3. Proyección de la oferta nacional de tomate con relación a la demanda deficitaria (kg)

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Formulación del Programa Hortícola 2010 en base a datos del MAG/DC

Grafico 4. Aumento anual estimado del número de productores de pimiento asistidos por el
Programa

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Formulación del Programa Hortícola 2010 en base a datos de la
DEAg, PRONAF y DC.

14
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

Gráfico 5. Proyección de la oferta nacional de pimiento con relación a la demanda deficitaria


(miles de kg)

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Formulación del Programa Hortícola 2010 en base a datos del
MAG/DC

Gráfico 6. Proyección de la oferta nacional de zanahoria con relación a la demanda deficitaria


(miles de kg)

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Formulación del Programa Hortícola 2010 en base a datos del MAG/DC

15
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

Gráfico 7. Aumento anual estimado del número de productores de cebolla asistidos por el Programa,
con infraestructura para secado y almacenamiento

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Formulación del Programa Hortícola 2010 en base a datos de la
DEAg, PRONAF y DC.

Grafico 8. Aumento anual estimado del número de huertas escolares implementadas a través
del Programa

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Formulación del Programa Hortícola 2010 en base a datos
del MAG/DEA.

16
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

Gráfico 9. Aumento anual estimado del número de huertas familiares implementadas a través
del Programa

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Formulación del Programa Hortícola 2010 en base a datos del
MAG/DEAg.

17
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

X- COMPONENTES, RESPONSABLES DE EJECUCIÓN


Y ACCIONES
A. Componentes

De acuerdo con los objetivos propuestos y con las funciones que cumplen las
dependencias del MAG comprometidas en la ejecución del presente Programa, se han
definido nueve componentes: Coordinación y ejecución, Generación y Transferencia de
Tecnologías, Organización de productores y Asistencia Técnica, Comercialización,
Estudios de Apoyo al Programa, Implementación de huertas escolares y familiares,
Financiamiento, Seguimiento y Evaluación, y Comunicación y Difusión del Programa.
En el siguiente cuadro se consignan las instituciones responsables de cada componente.

Cuadro 3. Componentes del Programa y Dependencias responsables


Nº Componentes Responsable
1 Coordinación y ejecución Vice Ministerio de Agricultura (VMA) - SIGEST
Generación y Transferencia de
2 Dirección de Investigación Agrícola (DIA)
Tecnologías
Dirección de Extensión Agraria (DEAg); Dirección de
Organización de productores y
3 Educación Agraria (DEA); Servicio Nacional de Calidad y
Asistencia Técnica
Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE)
Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas
(SENAVE)
4 Buenas Prácticas Agrícolas Dirección de Extensión Agraria (DEAg);
Dirección de Educación Agraria (DEA);
Dirección de Comercialización (DC)
Dirección de Comercialización (DC)
5 Comercialización
Vice Ministerio de Agricultura (VMA)
Vice Ministerio de Agricultura (VMA) - Programas y
6 Estudios de apoyo al Programa
proyectos Del MAG
Dirección de Educación Agraria (DEA);
Implementación de huertas
7
escolares y familiares Dirección de Extensión Agraria (DEAg)

Financiamiento para adopción


8 Vice Ministerio de Agricultura (VMA) – Entes financiadores
de tecnologías

9 Seguimiento y Evaluación Dirección General de Planificación (DGP)

Comunicación y Difusión del


10 Departamento de Prensa (MAG)
Programa
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Formulación del Programa Hortícola, 2010

18
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

B. Presupuesto estimado para gastos operativos del Programa

El costo estimado del Programa para los 5 años es de G. 30.525.500.000 en concepto de


costos operativos de los componentes, los cuales serán financiados con cargo al
Presupuesto General del Sistema MAG.

Para el primer año de implementación del Programa se tiene un requerimiento de gastos


operativos de Gs. 5.000.000.000, el cual tendrá un incremento aproximado del 10%
anual.

El VMA en su carácter de coordinador y ejecutor del Programa será el responsable de


coordinar y concretar acciones con los entes crediticios para facilitar a los productores el
acceso al financiamiento para las inversiones, la adopción de tecnología, etc. que estos
deberán realizar dentro del marco del Programa (anexo 4).

Cuadro 4. Presupuesto estimado en miles de guaraníes

Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Coordinación y Ejecución
100.000 110.000 121.000 133.100 146.410
Organización de Productores
y Asistencia técnica 1.000.000 1.100.000 1.210.000 1.331.000 1.464.100
Buenas Prácticas Agrícolas
1.000.000 1.100.000 1.210.000 1.331.000 1.464.100
Comercialización 500.000 550.000 605.000 665.500 732.050
Estudios de apoyo al
Programa 200.000 220.000 242.000 266.200 292.820
Huertas escolares (DEA ) y
familiares (DEAg) 1.000.000 1.100.000 1.210.000 1.331.000 1.464.100
Financiamiento a
productores
Seguimiento y Evaluación 200.000 220.000 242.000 266.200 292.820
TOTAL 5.000.000 5.500.000 6.050.000 6.655.000 7.320.500
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Formulación del Programa Hortícola, 2010

19
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

C. Responsabilidades y Acciones de los Componentes

1. Coordinación y ejecución
La coordinación y ejecución será ejercida por el Vice Ministerio de Agricultura del
MAG con el apoyo del SIGEST para articular acciones entre la mesa de producto
(integrada por SENAVE, DEAg, DEA, DIA, DC, UGR(6), CAH, BNF) y el sector
privado (campesinos, empresarios, vendedores de agroquímicos, importadores,
etc.).

2. Generación y Transferencia de tecnologías


La DIA, a través de sus Centros de Investigación, será la responsable de la
capacitación y apoyo permanente a los técnicos extensionistas involucrados en el
Programa (capacitador de capacitadores), la implementación de tecnologías (sistema
de riego, media sombra, nuevas variedades, manejos agronómicos, buenas prácticas,
etc.), adquisición de materiales genéticos de los rubros contemplados en el
programa, la instalación de parcelas de validación, los servicios laboratoriales para el
análisis de suelo y en diagnóstico de plagas y enfermedades, como también la
realización de cursos, charlas técnicas, seminarios, publicaciones.

3. Organización de Productores y Asistencia técnica para la producción


Este componente estará a cargo de la DEAg; que deberá coordinar sus acciones con
DEA y SENAVE. Los trabajos de asistencia técnica en las fincas de productores
realizados en el radio de influencia de la DEA forman parte de las actividades de
formación de los alumnos del 3º curso con la supervisión de los técnicos docentes.

Estos trabajos se hacen con miras a la aplicación de estrategias para mejorar la


capacidad de autogestión, aspectos legales, contables y fortalecimiento de las
organizaciones de productores, instalación de parcelas demostrativas en fincas de
productores y en Escuelas Agrícolas.

Además de promover la adopción de tecnologías adecuadas para mejorar la calidad


de los productos y la productividad de los cultivos, la asistencia técnica en fincas,
charlas técnicas, distribución de materiales didácticos, giras tecnológicas, cursos,
instalación de parcelas demostrativas, etc.

(6)UGR: Unidad de Gestión de Riesgos, dependiente del Ministro de Agricultura, cuya finalidad es
incorporar el Sistema de Información y Soporte para la toma de decisiones, evaluar la variabilidad y
riesgos en la producción tomando en consideración el tiempo, el clima, riesgo de aparición de plagas
y enfermedades, informe de mercado, entre otros.

20
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

4. Buenas Prácticas Agrícolas


A través de la DEAg se promoverá la aplicación de Buenas Practicas Agrícolas en las
parcelas demostrativas y fincas de productores para el mercado interno, responder a
la demanda y exigencias de mercados externos, a fin de obtener productos saludables
de una manera responsable, implementación de técnicas productivas que reduzcan el
impacto de su actividad sobre el medio ambiente (desarrollo de la agricultura
orgánica y la agroecología como enfoques alternativos viables), haciendo un uso
eficiente de los recursos naturales, a la vez se mantiene el bienestar de los
trabajadores.

Mediante la coordinación del VMA con entidades como MIC, INTN, SENAVE,
DEA, DC, Gobernación, Municipios, la elaboración de protocolos y guías para la
producción de los diferentes rubros hortícolas, además de otras normativas.

5. Comercialización
La DC es la responsable de suministrar y publicar información sobre el
comportamiento de precios, volúmenes y variedades de productos comercializados
tanto en el mercado nacional como internacional, orientar principalmente a las
organizaciones de productores para la planificación y comercialización de sus
productos.

Además, capacitar a técnicos y productores en buenas prácticas productivas (BPA,


BPG y BPM), uso de la información, manejo de cosecha y postcosecha, en normas
de producción y de comercialización, planificar en función a la demanda de mercado,
entre otros.

En un largo plazo lograr las certificaciones correspondientes para productos


agroecológicos y/o orgánicos para su venta, sello de calidad y garantía.

6. Estudios de apoyo al Programa


El VMA coordinará acciones (ya sea interinstitucional o a través de la contratación de
consultorías) para el desarrollo de estudios que contribuyan con el Programa, entre
ellos:

- Análisis de costo de producción de acuerdo con las diferentes tecnologías de


producción de las principales hortalizas.

- Análisis del punto de equilibrio de la producción hortícola a fin de determinar


el punto a partir del cual la producción es rentable para el productor.

- Evaluación de los indicadores de rentabilidad de la producción hortícola


(VAN, TIR, Relación Beneficio-Costo, Análisis de Sensibilidad, etc.).

- Desarrollar y sistematizar información de mercado a nivel nacional.

21
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

- Desarrollar y sistematizar informaciones de mercado (superficie,


productividad, época de cosecha, precios, variedades, etc.) a nivel MERCOSUR
e internacional.

- Producción de mudas para la producción orgánica de los principales rubros de


renta, desarrollo y sistematización de sistemas de control de enfermedades e
insectos nocivos para la producción orgánica y el manejo integrado de plagas.

- Estudios de factibilidad y rentabilidad para el desarrollo de productos hortí-


colas con valor agregado.

- Impactos económicos y sociales de la aplicación de Buenas Prácticas Agrí-


colas.

- Identificar rubros y financiamiento en contacto con el MIC para estudiar la


posibilidad de abrir industria de procesamiento hortícola (ejemplo BID/FOMIN
apoya con líneas especiales de crédito y subsidio este tipo de emprendimiento
donde haya pequeños productores de por medio).

7. Huertas escolares y familiares


La DEA es la dependencia del MAG que administra la Educación Técnica Agraria
Formal no Formal e Informal, en la formación técnica y humana de los jóvenes del
sector rural, así como la capacitación y orientación a los demás miembros de las
familias campesinas.

Dicha Dirección, será la responsable de la implementación de huertas escolares y


trabajos con comités de jóvenes rurales, en su radio de influencia como parte de las
actividades de formación de los alumnos del 3º curso con la supervisión de los
técnicos docentes. Cumplirá un rol fundamental en los diferentes centros de
formación que posee en los Departamentos afectados al programa, dado que el
cultivo de hortalizas, la producción de semilleros, el consumo y la comercialización
se realiza permanentemente, dentro de las practicas conservacionistas y por sobre
todo de la seguridad alimentaria. El Ministerio de Educación y Cultura, en convenio
con el MAG, apoyará en la implementación de este componente.

La DEAg se encargará de la capacitación y asistencia técnica de productoras y


jóvenes rurales en instalación de huertas familiares, nutrición, preparación y
conservación de alimentos.

El financiamiento para cubrir los requerimientos insumos, equipos, etc.; será


coordinado y gestionado por el VMA, ya sea a través de programas y proyectos del
MAG o de otras entidades (Yasyreta, Itaipu, Municipalidades, Gobernaciones,
Secretaria de Acción Social).

Estas acciones, son tendientes a mejorar las condiciones de vida, la disponibilidad de


alimentos, de salud, etc.

22
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

8. Financiamiento para productores hortícolas para adopción de tecnologías


El VMA coordinará y gestionará acciones con instituciones financieras públicas
(CAH, BNF, etc.) y programas específicos (PRONAF, entre otros), a fin de que los
productores dispongan de líneas de créditos para la adopción de infraestructuras,
insumos físicos y técnicos e implementación de tecnologías para la producción a
nivel de fincas hortícolas (anexo 5).

Actualmente a través del PRONAF el MAG para el inicio de la ejecución de este


Programa ha invertido G. 7.680.277.974, beneficiando a 1.771 productores
hortícolas, esto equivale a una inversión de G. 4.336.690 por productor.

Asimismo, el CAH dispone de una línea de crédito especial para el financiamiento de


este Programa, denominado Línea de crédito para fomento de la Producción
Hortícola “PROHUERTA” (anexo 6).

9. Seguimiento y Evaluación
La DGP llevará a cabo el seguimiento y la evaluación del Programa, analizará las
conclusiones y recomendaciones de las evaluaciones y acordará conjuntamente las
adaptaciones a que hubiese lugar, incluyendo, si así fuere necesario, la reorientación
del Programa.

Al respecto, establecerá Indicadores, Criterios y Metodologías tanto para el


seguimiento continuo del desembolso de los insumos, como para la evaluación en
curso y final del Programa Hortícola. Para lograr esto, accederá a un Software que le
permita realizar ambas actividades y que le sirva como instrumento para capacitar a
los responsables por estas actividades

10. Comunicación y Difusión del Programa


El Departamento de Prensa del MAG, realizará acciones de comunicación,
información, publicidad, relaciones públicas y otros, para valorar y difundir
actividades y los resultados del Programa (portal Internet, folletos, artículos y
reportajes, visitas, conferencias, seminarios y materiales de promoción, etc.).

23
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

IX- PLAN DE ACCIÓN 2010

A. Cobertura del Programa

En el primer año de ejecución se prevé llegar a 3.879 productores en 175 comités de


horticultores, mediante asistencia técnica, BPA, comercialización, etc. (cuadro 6)

Cuadro 6. Cantidad de comités y número de productores hortícolas por Departamento

Departamento Cant. Productores Cant. Comités

Central 2.500 105

Caaguazú 450 21

Itapúa 350 7

Cordillera 200 10

Paraguari 200 13

Pdte. Hayes 150 4

Caazapá 129 15
TOTAL 3.879 175
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Formulación del Programa
Hortícola, 2010, en base a los registros de la DEAg, PRONAF y DC

24
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

B. Zonas de intervención del Programa

Figura 2. Zona de intervención en el primer año de ejecución del Programa

Fuente: MAG/DCEA, en base a datos del PRONAF, DC, DEAg.

25
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

C. Metas para el Año 2010/2011

- 3.879 productores hortícolas a través de 175 comités de horticultores, asistidos en


BPA, manejo cosecha, post cosecha, comercialización, etc. (grafico 10).

- G. 6.680.000 millones de beneficio neto generado, mediante la comercialización de


tomate, pimiento, papa, zanahoria y cebolla (grafico 11).

- Planificación del periodo 2010/2011 de la producción de tomate de 1500 productores,


considerando (grafico 12):

a. 500 productores reorientan su producción de tomate del periodo de


saturación (julio a diciembre 2010) al periodo de déficit (enero a junio) y
reciben asistencia en el manejo de cosecha y post cosecha.

b. 3.000 t (3 kg/planta) de tomate abastece el mercado nacional durante el periodo


de déficit (enero a junio), mediante la instalación de infraestructura productiva
(sistemas de riego, media sombra y de variedades mejoradas).

- 400 productores incrementan de 1 a 2 kg/planta la productividad del cultivo de


pimiento, mediante la instalación de infraestructuras productiva (riego, media
sombra, variedades mejoradas, etc.). Grafico 13.

- Planificación del periodo 2010/2011 de la producción de zanahoria de 400


productores, considerando (grafico14):

a. 100 productores de zanahoria del Departamento de Itapuá beneficiados con


la instalación de 2 lavaderos, para mejorar la calidad del producto.

b. 150 productores de zanahoria de los Departamentos de Caaguazú e Itapuá


obtienen una producción estimada de 2.50 Tn (12.000 kg/ha), mediante la
instalación de sistemas de riego y utilización de variedades de verano.

- Planificación periodo 2010/2011 de la producción de cebolla de 1000 productores,


considerando (grafico 15):

a. Por lo menos 5 infraestructuras de conservación y almacenamiento, instaladas,


que beneficiará a 50 productores para el periodo de noviembre a diciembre de
2010.

b. 100 has de variedades tempraneras de cebolla instaladas en los Departamentos


de Paraguarí y Caaguazú, para comercializar en el periodo de déficit del 2011,

- 100 has de papa sembradas (200 productores) en los Departamentos de Caazapá y


Paraguarí, en los meses de julio a agosto con un rendimiento estimado de 12.000 kg/ha
a ser cosechada en los meses de noviembre y diciembre (grafico 16).

- 5 has de papa para semilla (20 productores) implementadas y con infraestructura para
conservación de semillas (cámaras frigoríficas).

26
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

- 10 has de ajo instaladas para producción de semilla, en el Departamento de Itapuá.

- 100 técnicos afectados al Programa, capacitados y formados.

- 35 parcelas demostrativas, instaladas.

- 100 huertas escolares instaladas con el apoyo de las Escuelas Agrícolas en las zonas de
influencia de las mismas, en alianza con el Ministerio de Educación y Cultura.

- Por lo menos 5.000 huertas familiares instaladas, prioritariamente en las zonas de


Itapúa, Misiones, Ñeembucu y Caazapa (con apoyo de Yacyreta) y en los
Departamentos de Canindeyú, Alto Paraná, Caaguazu, San Pedro, (con el apoyo de
Itaipú Binacional); en los demás departamentos con apoyo de las Gobernaciones,
Municipios, entre otros.

- Aumento de la disponibilidad de alimentación de por lo menos 5.000 familias rurales.

27
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

Gráfico 10. Cantidad de beneficiarios por Departamento para el 2010

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Formulación del Programa Hortícola, 2010, en base a los registros de
la DEAg, PRONAF y DC

Gráfico 11. Beneficio neto estimado por rubro (miles de G.)

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Formulación del Programa Hortícola 2010, en base a datos del CAH

28
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

Gráfico 12. Oferta Nacional, Demanda y Déficit Mensual de Tomate (millones de kg) (anexo 9)

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Formulación del Programa Hortícola 2010, en base a datos de la DC

Gráfico 13. Oferta Nacional, Demanda y Déficit Mensual de Pimiento (millones de kg)

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Formulación del Programa Hortícola 2010, en base a datos de la DC

29
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

Gráfico 14. Oferta Nacional, Demanda y Déficit Mensual de Zanahoria (millones de kg)

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Formulación del Programa Hortícola 2010, en base a datos de la DC

Gráfico 15. Oferta Nacional, Demanda y Déficit Mensual de Cebolla (millones de kg)

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Formulación del Programa Hortícola 2010, en base a datos de la DC

30
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

Grafico 16. Oferta Nacional, Demanda y Déficit Mensual de Papa (millones de kg)

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Formulación del Programa Hortícola 2010, en base a datos de la DC

31
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

D. Actividades y metas para el 2010

Lógica de intervención Indicadores Resp. Periodo

Obj. Espec. 1 Mejorar la productividad y calidad de los rubros hortícolas mediante la Buenas Prácticas Agrícolas

Producto 1.1 Tecnología apropiada implementada para la producción competitiva de hortalizas (anexo 7)
Actividad 1.1.1(
7
)Métodos de manejo en tomate industrial y tomate 9 parcelas demostrativas DIA DEAg Abril - Octubre
tutorado p/ consumo fresco y pimiento, en los
Dptos. de Caaguazú, Concepción, Alto Paraná,
San Pedro, Itapuá, Cordillera, Central y
Paraguarí.
Actividad 1.1.2 Producción y manejo de zanahoria y remolacha 3 parcelas demostrativas DIA DEAg Julio
en los Dptos. de Itapuá, Caaguazú, y San Pedro.

Actividad 1.1.3 Producción y manejo de cebolla de bulbo en los 3 parcelas demostrativas DIA DEAg Abril
Dptos. de Caaguazú y Paraguarí.

Actividad 1.1.4 Producción y manejo de papa en los Dptos. de 5 parcelas demostrativas DIA DEAg Abril
Concepción, San Pedro, Caaguazú, Paraguarí y
Caazapá.
Actividad 1.1.5 Producción y manejo de frutilla en los Dptos. de 5 parcelas demostrativas DIA DEAg Septiembre a
Central, Cordillera, Paraguarí, Caaguazú, Alto Octubre
Paraná e Itapuá.

Actividad 1.1.6 Producción y manejo de sandia y melón en los 5 parcelas demostrativas DIA DEAg Julio a Agosto
Dptos. de Central, Cordillera, Concepción,
Itapuá y Paraguarí.

Actividad 1.1.7 Introducción de variedades de ajo en los Dptos. 5 parcelas demostrativas DIA DEAg Marzo a abril
de Cordillera, Paraguarí , Concepción, Itapuá y
Chaco.
Producto 1.2 Programas y estrategias de difusión de la tecnología (producción y comercialización) a través de talleres,
jornadas técnicas, cursos y demostraciones, desarrolladas
Actividad 1.2.1 Implementación de parcelas demostrativas en las Parcelas demostrativas DEA – DIA - Abril a
Escuelas Agrícolas de Minga Guazú, Caazapá, de por lo menos 5 DEAg Noviembre
Concepción, San Juan Bautista, Villarrica, Capi’i rubros hortícolas
bary, San Pedro, Escuela Agromecánica de
Caacupé y Colegio Técnico Agromecánico de
Itacurubí del Rosario (anexo 8).

Los jefes de producción de las las Escuelas


Agrícolas recibirán capacitación de técnicos de la
DIA en calidad de Formador de Formadores, para
las actividades de campo de las escuelas como
ser demostraciones puntuales dirigidas a
productores de la zona en coordinación con la
DEAg local. Esto tendrá efecto multiplicador
visibilizando la acción conjunta de las 3
instituciones del VMA.

(7)El cronograma detallado se encuentra en anexo 6 de este documento.

32
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

Producto 1.3 Técnicos y productores capacitados especializados por rubro y región


Actividad 1.3.1 Capacitaciones sobre toma de muestra de suelo e Por lo menos 5 Prog. Suelo Abril -
interpretación de resultados de análisis de suelo capacitaciones a Diciembre
(para aplicación de materia orgánica, cal agrícola productores y técnicos
y fertilizante químico)

Actividad 1.3.2 Capacitaciones sobre aprovechamiento de Por lo menos 5 Prog. Suelo Abril -
materiales de la finca para la producción de capacitaciones a Diciembre
compost y el uso y manejo de abonos verdes para productores y técnicos
la sanitación de las parcelas de producción

Actividad 1.3.3 Capacitaciones sobre prácticas mecánicas de Por lo menos 5 Prog. Suelo Abril -
control de erosión hídrica en fincas (cordón capacitaciones a Diciembre
vegetal, rompe vientos, camellones en curvas de productores y técnicos
nivel, etc.)

Actividad 1.3.4 Capacitaciones en: Análisis e interpretación de las Capacitación a 100 DC – DEAg Abril a
informaciones de mercado; Manejo de técnicos y 2000 – DEA – DIA Diciembre
información de mercado; Planificación de la productores hortícolas
producción en función al mercado; Mercadeo y
comercialización conjunta; Procesamiento básico
de hortalizas y frutas; Manejo post cosecha de
rubros y buenas prácticas agrícolas; Normas
técnicas de estandarización y tipificación de
productos hortícolas y frutícolas; Promoción y
gestión de ventas; Requisitos para usufructo de
CECOPROA; Reglamento y documentaciones
legales

Producto 1.4 Programa de AT para la producción en alianza con actores públicos -privados y públicos – públicos
(municipios, gobernaciones, etc.), implementados
Actividad 1.4.1 Implementación de convenios e integración entre Ejecución de por lo VMA – DC - Abril -
productores, organizaciones de productores y menos 5 convenios DEAg Diciembre
agroindustrias

Actividad 1.4.2 Coordinación con las instituciones financieras Por lo menos 200 VMA – Abril -
públicas y programas del MAG líneas de créditos productores con DEAg - DC Diciembre
para la producción hortícola créditos

33
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

Lógica de intervención Indicadores Resp. Periodo


Obj. Espec. 2 Planificar la producción en base a la demanda del mercado interno y a la creciente demanda del mercado de
la región.
Producto 2.1 Estudios que permitan tomar decisiones con respecto a producción y comercialización de los productos
hortícola, realizados

Actividad 2.1.1 Análisis de costo de producción de acuerdo a Por lo menos 10 rubros DC – DEAg Abril a
diferentes tecnologías de producción de las hortícolas Diciembre
principales hortalizas.

Actividad 2.1.2 Desarrollo y sistematización de la información Por lo menos 10 rubros DC – DEAg Abril a
de mercado a nivel nacional, a través de las hortícolas Diciembre
oficinas afectadas al programa (CDA).

Actividad 2.1.3 Desarrollo y sistematización de informaciones de Por lo menos 10 rubros DC – DEAg Abril a
mercado nacional (oferta, precios, tendencia, hortícolas Diciembre
variedades, etc.), y de la producción (regiones,
superficie, productividad, época, volumen de
producción, variedad, otros)

Actividad 2.1.4 Desarrollo y sistematización de informaciones de Por lo menos 10 rubros DC – DEAg Abril a
mercado a nivel MERCOSUR e internacional hortícolas Diciembre
(ingresos, precios, variedades, etc.)

Actividad 2.1.4 Elaboración de informes de estimación de la Por lo menos 10 rubros DC Abril


demanda de productos hortícolas actualizado al hortícolas
2010 (Anexo 9)

Producto 2.2 Información periódica sobre productos, mercados y normas de producción y comercialización, generada

Actividad 2.2.1 Desarrollo y sistematización de información de Por lo menos 10 rubros DC Abril a


mercado a nivel nacional, mediante boletines de hortícolas Diciembre
precios (diarios, semanal, situación de hortalizas,
índice estacional de precios, directorio de
empresas compradoras, actualización y
elaboración de estudios de coyunturas.

Actividad 2.2.2 Desarrollo y sistematización de informes de Por lo menos 10 rubros DC - DEAg Abril a Mayo
volumen de producción para el presente año de hortícolas
tomate y pimiento, se realizaran a través de
relevamiento de datos en base a los planes de
producción.

Actividad 2.2.3 Elaboración de planes de producción por rubro Por lo menos 10 rubros DC Abril a
rubros según la época de cada cultivo en el hortícolas Diciembre
transcurso del año

34
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

Lógica de intervención Indicadores Resp. Periodo


Producto 2.3 Convenios de cooperación, suscriptos e implementados
Actividad 2.3.1 Convenios de cooperación e implementación de Por lo menos 10 giras DC – VMA – Abril a
un sistema de comunicación entre ambos para el tecnológicas DEAg - DEA Diciembre
intercambio de información a través de giras
tecnológicas e intercambio de experiencias entre
productores hortícolas de diferentes zonas de
producción.
Actividad 2.3.2 Fortalecimiento del convenio MAG/CAPASU/ DC – VMA Abril a
NUCLEO Diciembre
Actividad 2.3.3 Fomento de encuentros de los responsable de los Sistema de información DC Abril a
principales mercados nacionales, mediante de 3 mercados de abasto Diciembre
convenios de cooperación e implementación de nacionales
un sistema de comunicación para el intercambio
de información

Obj. Espec. 3 Mejorar la eficiencia productiva de las hortalizas.


Producto 3.1 Líneas de financiamiento para la producción hortícola con las instituciones financieras públicas y programas
del MAG, desarrolladas
Actividad 3.1.1 Coordinación con CAH para establecer y definir 15% de los productos VMA - CAH Mayo a
condiciones y líneas de crédito para productores acceden a créditos Diciembre
afectados al Programa
Actividad 3.1.2 Definición de líneas de acción con programas y 25% de los productores VMA Mayo a
proyectos del MAG para el apoyo financiero a reciben apoyo Diciembre
productores afectados al Programa financiero
Producto 3.2 Asistencia técnica y capacitaciones a organizaciones de productores y técnicos para el fortalecimiento de la
gestión y la capacidad negociadora de las mismas, proveídas
Actividad 3.2.1 Reactivación de técnicos con formación en 50% de las DEAg Abril a
promoción de organización de productores; organizaciones de Diciembre
promoviendo la importancia de trabajar en productores son
comités, la elaboración de actas de constitución, asistidos
elaboración de estatutos, apoyar las gestiones para
reconocimiento de las organizaciones de
productores, etc.
Actividad 3.2.2 Promoción y difusión de materiales relacionados Distribución por lo DEAg Abril a
a la organización social de los comités mediante menos 2 o 3 por ALAT Diciembre
la multiplicación del documento ya elabora

Actividad 3.2.3 Capacitación sobre: manejo y uso de las Capacitación al 100% DC Abril a
informaciones de mercados, planificación de la de los técnicos y 30% Diciembre
producción en función al mercado, manejo pos de los productores
cosecha, comercialización conjunta, normas
técnicas de comercialización, procesamiento y
conservación de productos, otros.
Actividad 2.3.2 Fortalecimiento del convenio MAG/CAPASU/ DC – VMA Abril a
NUCLEO Diciembre

Actividad 2.3.3 Fomento de encuentros de los responsable de los Sistema de información DC Abril a
principales mercados nacionales, mediante de 3 mercados de abasto Diciembre
convenios de cooperación e implementación de nacionales
un sistema de comunicación para el intercambio
de información

35
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

Lógica de intervención Indicadores Resp. Periodo


Obj. Espec. 4 Incrementar la disponibilidad, calidad y diversidad de alimentos en las familias campesinas

Producto 4.1 Proyectos de huertas escolares en coordinación con el MEC a nivel rural y urbano, implementados (anexo
8).
Actividad 4.1.1 Realización de actividades de extensión Implementación de por DEA Marzo a
comunitaria en un radio de 1.000 metros de la lo menos 100 huertas Noviembre
sede de las Escuelas agrícolas de Minga Guazú, escolares y 30 huertas
Caazapá, Concepción, San Juan Bautista, familiares
Villarrica, Capi’i bary, San Pedro, Escuela
Agromecánica de Caacupé y Colegio Técnico
Agromecánico de Itacurubí del Rosario, con
alumnos del 3º año, bajo la tutela del encargado
del área de producción,
Para ello se conformarán 2 grupos de trabajo. Un
grupo trabajará directamente con las fincas
cercanas para la instalación de huertas familiares
y escolares. El otro grupo trabajará con
alumnos/as de las escuelas y colegios de la zona,
priorizando los rubros de tomate, locote,
zanahoria, remolacha, cebollita de hoja, repollo,
acelga, ajo, cebolla de bulbo, cilantro, lechuga,
perejil, sandia, rabanito, melón, zapallo y
zapallito, arveja.
Actividad 4.1.2 Implementación de concursos de huertas Implementación de por DEA - DEAg Marzo a
familiares a manera de incentivar la actividad en lo menos 100 huertas Noviembre
las zonas de influencia de las Escuelas agrícolas familiares
de Minga Guazú, Caazapá, Concepción, San Juan
Bautista, Villarrica, Capi’i bary, San Pedro,
Escuela Agromecánica de Caacupé y Colegio
Técnico Agromecánico de Itacurubí del Rosario.

Producto 4.2 Proyectos de huertas familiares con otras entidades del estado (Gobernaciones, municipios y Entidades
Binacionales), implementados
Actividad 4.2.1 Implementación de huertas familiares Implementación de por DEAg – Gob Marzo a
coordinadamente con los Gobiernos locales lo menos2.000 huertas locales Diciembre
familiares
Producto 4.3 Programa de capacitación nutricional en preparación y transformación de alimentos, desarrollados
Actividad 4.3.1 Incorporación de técnicas para capacitar a 300 familias asistidas DEAg Marzo a
productoras y jóvenes rurales y promover el Diciembre
arraigo, a fin de enfatizar en combinación de
alimentos, grado nutricional, preparación de
alimentos saludables, etc.
Actividad 4.3.2 Coordinación con entidades públicas y privadas, Por lo menos 20 DEAg Marzo a
realizar jornadas de formación nutricional jornadas de formación Diciembre

36
ANEXOS
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

ANEXO 1
Ingreso de Hortalizas en la Dirección de Abastecimiento
de la Municipalidad de Asunción (DAMA)

Grafico A1. Ingreso de productos hortícolas en la DAMA

Comparativo de Ingreso de productos hortícolas en DAMA 2004-2008


120

100

2
14
16
17
Porcentaje

26
31

80
49
70
82

60
100

98

95

98
86
84
83

40
74
69
51

20
30
18
0

-
o a o za e r lo ria llo ha o na
Aj p nt e at iflo ol a c in
Pa ie ab m ol p h o p l a p j e
m c To C Re ana Za mo Pe re
n
Pi la e
b ol Z Re B
Ce Rubros

Extranjero Nacional

Fuente: Dirección de Comercialización MAG, 2009

37
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

ANEXO
Cantidad de fincas
2
Gráfico A2.1. Comparativo de la cantidad de fincas, fincas con huertas familiares y
con huertas comerciales

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Formulación del Programa Hortícola, 2010 en base al CAN 2008

Gráfico A2.2. Distribución de huertas comerciales por Departamento

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Formulación del Programa Hortícola, 2010 en base al CAN 2008

38
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

Volumen y valor de la importación de hortalizas (kg y US$)


ANEXO 3

Gráfico A3.1. Importaciones país 2005 2009 (sep) en kg y US$ (valor CIF)

35.000.000
32.614.461

30.000.000 29.046.189
26.971.944
25.072.220
25.000.000

20.000.000 18.904.355

15.000.000

10.000.000

5.000.000 4.732.817
2.633.276 1.750.346 2.793.318
2.119.859

0
Volúmen (Kg Bruto)
Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 A set/2009
Valor CIF $

Fuente: Datos del Departamento de Comercio Exterior, BCP en base a datos del Sistema Sofía (Aduanas),
2009

39
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

Gráfico A3.2. Importaciones país 2005 2009 (sep)

18000 3000
16953

16000
14765
2469 2500
14000
12696

12000 2000

10000

1449 8198 1500


8000
1206

6000 1000

3479 3670 2665


4000 2804 3062
579 2935
417 500
448 463 435 451
2000 358 kg Argentina
kg Brasil
0 0 $ Argentina
Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 $ Brasil

Fuente: Datos del Departamento de Comercio Exterior, BCP en base a datos del Sistema Sofía (Aduanas),
2009

40
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

ANEXO 4
Distribución por rubro del presupuesto estimado para
Gatos operativos del Programa

Grafico A4. Presupuesto estimado por rubro hortícola para el primer año del Programa

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Formulación del Programa Hortícola, 2010

41
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

Costo estimado para adopción de tecnologías


ANEXO 5

Cuadro A5. Costo estimado para adopción de tecnologías para la producción en fincas
hortícolas (G.)
Tomate Pimiento Cebolla Papa Zanahoria

Tecnología Tradicional 35.000.000 25.000.000 15.000.000 12.000.000 15.000.000

Cobertura plástica 5.000.000 5.000.000

Malla media sombra (1 rollo


75.000.000 75.000.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000
de 100 m= 1.500.000)
Riego por goteo (costo sin
40.000.000 40.000.000
bomba y cañería)
Riego por aspersión
(Aspersor móvil 8 a 10 25.000.000 25.000.000 25.000.000 25.000.000 25.000.000
unidades/ha)

Galpón para secado 5.000.000

Invernadero rústico 15.000.000 15.000.000

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Formulación del Programa Hortícola, 2010 en base a datos
proporcionados por DGP/UEA

42
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

ANEXO
Línea de crédito
6
Cuadro A6: Línea de crédito para fomento de la Producción Hortícola “PROHUERTA”

Requisitos Garantías Tasa de Interés Plazos


Individuales

1. Cédula de
A sola firma
Identidad. Capital Operativo: a
cosecha, hasta 12 meses.
2. Beneficiario del
Programa.
0,15
3. Contar con informes Hasta el
Inversiones: hasta 7 años,
comerciales favorables equivalente de US$
5.000.- de acuerdo a la vida útil
del solicitante y su
del bien financiado y la
cónyuge, en caso de
garantía presentada.
estar casado.

Organizaciones de Productores seleccionados por el Programa

1. RUC. Con Garantía Real

2. Acta de Constitución
y Estatutos. Capital Operativo: a
cosecha, hasta 12 meses.
Inversiones: hasta 7 años, de
3. Balance de los
0,15 acuerdo a la vida útil del
Estados Contables, Hasta el
bien financiado y a la
satisfactorios a juicio equivalente de US$
garantía presentada.
del CAH. 200.000.-

4. Acta de
conformación de la
Comisión Directiva.

Fuente: CAH, 2010

43
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

ANEXO 7
Cronograma de instalación de parcelas demostrativas de
sistemas de producción de hortalizas Año 2010

INSTALACION DE PARCELA
Nº RUBROS RESPONS. DEPART. LOCAL. 1ª época 2ª época 3ª época
TOMATE Y PIMIENTO
1 Caaguazú 3 de febrero
2 Caaguazú Blas Garay
3 Concepción Concepción
4 Alto Paraná Minga Guazú
5 San Pedro Chore
(Tomate industrial y Tomate 12 a 26 8 a 22 de
DIA / DEAg Capitán mayo
tutorado p/ consumo fresco). Itapúa de marzo octubre
6 Miranda

7 Cordillera Eusebio Ayala


8 Central Ita
9 Paraguarí Ñuati
ZANAHORIA Y REMOLACHA
Maria
10 Itapúa
DIA / DEAg Auxiliadora 9 A 16 de julio
11 Caaguazú San Antonio
CEBOLLA DE BULBO
13 Caaguazú Blas Garay
14 DIA / DEAg Paraguarí Ybytymi 16 A 23 de abril
15 Paraguarí La Colmena
PAPA
16 Concepción Horqueta
17 San Pedro San Vicente
18 DIA / DEAg Caaguazú San Antonio 16 de marzo a 24 de marzo
19 Paraguarí La Colmena
20 Caazapá Caazapa
FRUTILLA
21 Central Aregua
22 Cordillera Atyra
23 Paraguarí Pirayu
DIA / DEAg 6 de septiembre a 8 de octubre
24 Caaguazú Caaguazu
25 Alto Paraná Santa Rita
26 Itapúa Edelira
SANDIA Y MELON
27 Central Nueva Italia
28 Cordillera Caraguatay
29 DIA / DEAg Concepción Concepción 14 de julio a 26 de agosto
30 Itapúa Itapua
31 Paraguarí Paraguari

44
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

AJO (Introducción de variedades)


32 Cordillera IAN
33 Paraguarí ybycui
34 DIA / DEAg Concepción Concepción marzo a abril
35 Itapúa Artigas
36 Chaco Chaco
Fuente: Dirección de Investigación Agraria, MAG

45
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

ANEXO
Escuelas Agrícolas afectadas al Programa
8

Escuela Dpto / Distrito


Escuela Agrícola de Minga Guazú Alto Paraná - Minga Guazú

Escuela Agrícola de Caazapá Caazapá - Caazapá

Escuela Agrícola de Concepción Concepción - Concepción

Escuela Agrícola de San Juan Misiones – San Juan


Bautista
Escuela Agrícola de Villarrica Guairá – Mbocajaty

Escuela Agrícola de Capi’i bary San Pedro - Capi’i bary


Escuela Agrícola de San Pedro Nueva Germania
Colegio Técnico Agromecanico Itacurubi del Rosario
Escuela Agromecanica Cordillera – Caacupé

Fuente: MAG/DEA, 2010

46
Cuadro A9.1. Oferta Nacional, Demanda y Déficit Mensual de Tomate (kg)

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Oferta Nacional 2.996.186 752.609 1.762.346 2.670.499 1.715.003 3.308.880 4.771.320 4.911.975 5.974.973 7.246.823 10.739.962 9.804.591
Deficit Kg 2.403.814 4.647.391 3.637.654 2.729.501 3.684.997 2.091.120 628.680 488.025 -574.973 -1.846.823 -5.339.962 -4.404.591
Demanda mes Kg 5.400.000 5.400.000 5.400.000 5.400.000 5.400.000 5.400.000 5.400.000 5.400.000 5.400.000 5.400.000 5.400.000 5.400.000
ha/Déficit 32 62 49 36 49 28 8 7 -8 -25 -71 -59
Fuente: MAG/DC, 2009

Cuadro A9.2. Oferta Nacional, Demanda y Déficit Mensual de Pimiento (kg)


Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Oferta Nacional 919.613 600.332 1.078.365 614.791 432.234 291.463 278.102 511.357 295.596 593.358 1.071.521 1.014.603
Deficit Kg 880.387 1.199.668 721.635 1.185.209 1.367.766 1.508.537 1.521.898 1.288.643 1.504.404 1.206.642 728.479 785.397
Demanda mes Kg 1.800.000 1.800.000 1.800.000 1.800.000 1.800.000 1.800.000 1.800.000 1.800.000 1.800.000 1.800.000 1.800.000 1.800.000
ha/Déficit 18 24 14 24 27 30 30 26 30 24 15 16
Fuente: MAG/DC, 2009

Cuadro A9.3. Oferta Nacional, Demanda y Déficit Mensual de Zanahoria (kg)


Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Oferta Nacional 1.811.280 68.665 14.020 54.200 96.890 784.655 2.499.530 3.248.045 3.663.736 4.095.560 3.814.550 3.509.640
Déficit Kg 138.720 1.881.335 1.935.980 1.895.800 1.853.110 1.165.345 -549.530 -1.298.045 -1.713.736 -2.145.560 -1.864.550 -1.559.640
Demanda mes Kg 1.950.000 1.950.000 1.950.000 1.950.000 1.950.000 1.950.000 1.950.000 1.950.000 1.950.000 1.950.000 1.950.000 1.950.000
ha/Déficit 9 125 129 126 124 78 -37 -87 -114 -143 -124 -104
Fuente: MAG/DC, 2009

ANEXO
Oferta Nacional, Demanda y Déficit Mensual de

47
los principales rubros hortícolas
9
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
Cuadro A9.4. Oferta Nacional, Demanda y Déficit Mensual de Cebolla (kg)

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Oferta Nacional 1.222 11.075 16.100 2.415 23 4.140 92.630 505.398 1.855.100 4.395.429 2.639.317
Déficit Kg 2.028.778 2.088.925 2.083.900 2.100.000 2.097.585 2.099.977 2.095.860 2.007.370 1.594.602 244.900 -2.295.429 -539.317
Demanda mes Kg 2.100.000 2.100.000 2.100.000 2.100.000 2.100.000 2.100.000 2.100.000 2.100.000 2.100.000 2.100.000 2.100.000 2.100.000
ha/Déficit 127 131 130 131 131 131 131 125 100 15 -143 -34
Fuente: MAG/DC, 2009

Cuadro A9.5. Oferta Nacional, Demanda y Déficit Mensual de Papa (kg)


Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Oferta Nacional 2.236 4.500 29.760 103.664 496 4.216 2.381 6.498 12.152 36.158 16.864
Deficit Kg 2.697.764 2.695.500 2.670.240 2.596.336 2.700.000 2.699.504 2.695.784 2.697.619 2.693.502 2.687.848 2.663.842 2.683.136
Demanda mes Kg 2.700.000 2.700.000 2.700.000 2.700.000 2.700.000 2.700.000 2.700.000 2.700.000 2.700.000 2.700.000 2.700.000 2.700.000
ha/Déficit 225 225 223 216 225 225 225 225 224 224 222 224
Fuente: MAG/DC, 2009

Cuadro A9.6. Oferta Nacional, Demanda y Déficit Mensual de Ajo (kg)


Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Oferta Nacional 630 420 - - -
Deficit Kg 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 49.370 49.580 50.000 0 -
Demanda mes Kg 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000
ha/Déficit 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 - -

Fuente: MAG/DC, 2009

48
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

ANEXO
Estimación de la demanda de productos hortifrutícolas
actualizado al 2010
10
Demanda Diaria
Producto Estimada *
en ton.
Tomate 180
Cebolla 70
Zanahoria 60
Naranja 320
Pimiento 60
Piña 70
Papa 90
Mandioca 1.070
Banana 110
Melón 50
Sandia 90
Zapallo 60

Fuente: Estimación en base a datos del 2009 del MAG/DC; Estudio


de la Distribución y Comercialización de productos Agrícolas en el
Paraguay, 2003 de la FCA, JICA y Encuesta de Hogares de la
DGEEC, 2008.

49
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

Calendario de siembra de los rubros priorizados en el 2010


ANEXO 11

Noviembre

Diciembre
Setiembre

Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Mayo

Junio
Abril

Julio
Cultivo / Mes
Tomate
Pimiento
Zanahoria
Papa
Cebolla de bulbo
Ajo

50
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

ANEXO
Decreto y Resolución sobre Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)
12

51
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

52
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

53
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

54
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

55
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

56
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

57
Programa de Apoyo a la Producción y Comercialización
de Hortalizas del Paraguay 2010 - 2014

58
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Misión
Regir la política sectorial e impulsar el desarrollo agrario y
sostenible contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de
vida de la población.

Visión
Ser una institución líder, eficiente y transparente; con recursos
humanos calificados; que brinda servicios de excelencia al sector
agrario con énfasis en la familia rural

Asunción Paraguay Marzo 2010

También podría gustarte