UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
SILABO DE LA ASIGNATURA DE FISICA II
I. IDENTIFICACIÓN
1.1. Facultad: CIENCIAS DEL AMBIENTE
1.2. Escuela Profesional: Ingeniería Sanitaria.
1.3. Semestre Académico: 2019-I
1.4. Ciclo Académico: III
1.5. Código de curso: 06-CF-B02
1.6. Créditos: 05
1.7. Requisitos: Física- I
1.8. Extensión horaria: 7 horas Teoría: 3 horas - Práctica: 4 horas
1.9. Duración: Fecha de inicio: 15/04/19 Fecha de Término: 16/08/19
1.10. Docente: MSc. Heber Elcano Chanducas Tantaleán.
1.11. Condición: Contratado Categoría: Auxiliar - Dedicación: TC
1.12. E-Mail: [email protected]
II. SUMILLA
2.1. Resumen
El curso de Física II pertenece al área de estudios generales es de naturaleza Teórico-
Práctico y comprende: Elasticidad. Oscilación. Mecánica de fluidos. Propiedades de los
fluidos: Presión, Densidad, Volumen. Principio de Pascal. Principio de Arquímedes.
Ecuación de Bernoulli. Tensión Superficial. Capilaridad. Termodinámica. Ley cero de la
Termodinámica-Temperatura. Escala Termodinámica. Dilatación Térmica. Gases Ideales.
Ecuación de Estado. Primera Ley de la Termodinámica. Calor y Energía Interna.
Equivalente Mecánico del Calor. Capacidad Calorífica y Calor Específico. Calor Latente.
Procesos: Isotérmico, Isobárica, Adiabático. Transferencia de Calor: Conducción,
Convección y Radiación. Teoría Cinética de los Gases: Presión y Temperatura de un Gas
Ideal. Gas Ideal Monoatómico. Equipartición de la Energía. Ecuación de Estado de Van Der
Walls. Segunda Ley de la Termodinámica. Procesos Reversibles e Irreversible. Maquinas
Térmicas. Entropía, Probabilidad y Desorden. Tercera Ley de la Termodinámica.
.
2.2. Relación con el perfil de egresado
2.2.1. Competencia Genérica o Específica
Participa en la planificación y diseño en entidades dedicadas al agua potable y saneamiento y
en entidades dedicadas al control de la calidad de los recursos agua, aire y suelo.
2.2.2. Unidad de Competencia
Analiza y aplica los fenómenos físicos que ocurren en la naturaleza en el estudio de la Elasticidad,
movimientos periódicos, estática y dinámica de fluidos y la termodinámica valorando su importancia
en el estudio de la Ciencia y la Tecnología relacionadas a la Ingeniería.
2.3. Capacidades
1.- Aplica las definiciones, reglas y propiedades de deformaciones mecánicas básicas de
los sólidos en términos de los conceptos de Esfuerzo- deformación.
2.- Analiza, describe y caracteriza el movimiento oscilatorio mecánico, desde el punto de
vista cinemático, dinámico y energético, tomando como modelo el sistema masa - resorte.
3.- Utiliza las leyes y principios que gobiernan la estática y la dinámica de fluidos.
4.- Interpreta y aplica los conceptos de temperatura y calor en la comprensión de las
propiedades térmicas de la materia.
5.- Aplica los modelos macroscópicos y microscópicos de los gases y aplica sus leyes en la
termodinámica.
6.- Interpreta y aplica los conceptos de procesos termodinámicos en la termodinámica.
2.4. Problemas que resuelve
1.- Analiza e interpreta con destreza los temas relacionados al curso.
2.- Aplica correctamente las definiciones relacionados al curso.
3.- Resuelve y presenta con habilidad los ejercicios dejados como trabajo.
4.- Presentación de los informes de laboratorio.
5.- Presentación del informe del proyecto de investigación.
III. PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN
3.1. Programación de contenidos y actividades
Unidad Didáctica 1: Elasticidad, movimiento oscilatorio.
Contenidos
Semana Actividades Recursos
Saber Saber hacer Saber ser
1 Fuerzas de Diferenciación Responsabilidad Presentación Lecturas sobre Elasticidad
tracción y de tipos de en el de los
compresión. Mecánica de materiales, James M.
Esfuerzo normal esfuerzos y cumplimiento contenidos Gere 6ta edición
y tangencial. fuerzas de tareas y del curso.
Páginas 1-184
Deformación internas y informes de Exposición
unitaria externas. laboratorio del docente
longitudinal y
volumétrica.
uso de
pizarra.
2 Aplicaciones Identificación Uso y manejo Solución de Lectura sobre regresión lineal.
de de fuerzas responsable de ejercicios Libro_experimentacion_Baird.pdf
aplicados a la
elasticidad axiales y materiales y elasticidad.
fuerzas equipo del Experimentación, una
Presentación
introducción a la teoría de
distribuidas. laboratorio de del proyecto de
investigación en mediciones y al diseño de
Física. experimentos.
un doc. Digital.
D.C. BAIRD 2da Edic.
3y4 Movimiento Identificación Muestran Laboratorio N0 Lista de ejercicios propuestos.
Armónico 1y2 Física
de los tipos responsabilidad Universitaria
Simple. Módulo de
Energía del de ética y rigidez y Sears- Zemansky
movimiento movimiento coherencia péndulo simple. Vol. 1, 12ava Edic- cap. 13.
armónico armónico lógica en la Exposición del
simple. simple. presentación docente
Aplicaciones solución de
del
de trabajos. ejercicios
movimiento Practica
armónico calificada N0 1
simple.
Unidad Didáctica 2: Estática, Dinámica de fluidos y aplicaciones.
Semana Contenidos
Actividades Recursos
Saber Saber hacer Saber ser
5 Densidad, Diferenciación Responsabilidad Presentación de los Lecturas sobre
presión, principio de tipos fuerzas en el contenidos del Estática y
de pascal, en fluidos en cumplimiento curso. dinámica de
flotación, reposo de tareas del fluidos.
curso e Exposición del
fuerzas en Lista de
informes de profesor.
superficies ejercicios y
planas, oblicuas laboratorio. presenta sus
Uso de Pizarra.
y curvas trabajos
Solución de
problemas.
6 Ecuación de Diferenciación Uso y manejo Presentación del Lectura
continuidad. De tipos de responsable tema. ” Mecánica
Ecuación de de materiales
Bernoulli. flujos en de fluidos”
y equipo del Seminario
Aplicaciones de la movimientos laboratorio de Yunus A.
Ejercicios.
ecuación de de fluidos Física. Cengel.
Bernoulli. Ecuación Muestran Cap. 2,3 y 5.
general de la Laboratorio N°
responsabilidad 03: Densidad de
energía para
ética y coherencia líquidos y sólidos.
fluidos en
lógica en los Laboratorio N°
movimiento.
trabajos 04: Fuerzas de
presentados Fricción.
7 Tensión Practica
superficial, calificada N° 2.
capilaridad
Revisión del
avance del
proyecto de
investigación.
SEMANA 8 EXAMEN PARCIAL
Unidad Didáctica 3: Temperatura, Dilatación térmica, Calor y Transferencia de Calor
Semana Contenidos
Actividades Recursos
Saber Saber hacer Saber ser
9 Temperatura. Diferenciación Responsabilidad Presentación de Lista de
Equilibrio entre en el los contenidos delejercicios
térmico: Ley temperatura y cumplimiento curso. propuestos.
cero de la calor de tareas del Física
termodinámica. curso e Exposición del Universitaria
informes de profesor. Uso de Sears-
Medición de la
laboratorio. Pizarra. Solución Zemansky
temperatura.
de problemas. Vol.1. Cap. 17y
Escalas de 18.
temperatura. Exposición del Manuales del
Dilatación: informe del software
lineal, proyecto de tracker y
superficial y artículos
investigación
volumétrica. relacionados.
10 Calor, cambios Identificación Responsabilidad Presentación del Utilización
de fase, de cambios de En el manejo tema. Seminario del software
calorimetría y fase de del software Ejercicios. Tracker en
aplicaciones sustancias Tracker. un
experimento
Laboratorio N° de física.
05: Dilatación
térmica.
11 Mecanismos de Evalúa Uso y manejo Laboratorio N°
transferencia diferentes responsable 06: ¿Que es una
de materiales caloría?
de calor: tipos de
y equipo del ¿Calor
conducción, transferencia laboratorio de especifico?
convección y de calor Física. Practica
radiación. Muestran calificada N° 3
Aplicaciones. responsabilidad Presenta el
ética y coherencia informe del
lógica en los proyecto de
trabajos investigación
presentados
Unidad Didáctica 4: teoría cinética de gases, gas ideal, 1ra y 2da ley de la termodinámica.
Semana contenidos
Actividades Recursos
Saber Saber hacer Saber ser
12 Propiedades Diferenciación de Responsabilidad Presentación de Lista de
térmicas de la capacidades en el los contenidos ejercicios
materia, caloríficas en los cumplimiento del curso. propuestos.
capacidades gases. de tareas del Física
caloríficas y Diferenciación curso e Exposición del
informes de profesor. Universitaria
aplicaciones. entre tipos de
Gas ideal y gases laboratorio. Sears-
Uso de Pizarra. Zemansky
aplicaciones
Vol. 1, cap.
Solución de
19 y 20
problemas.
13 Procesos Responsabilidad Presentación
termodinámicos , Identifica los en el de los
1ra ley de la tipos de procesos cumplimiento informes de
termodinámica y termodinámicos. de tareas del laboratorios
aplicaciones curso. corregidos.
14 y Procesos Identifica la Responsabilidad Presentación
15 reversibles e primera y en el y exposición
irreversibles. segunda ley de cumplimiento del
Máquinas la de tareas del experimento
térmicas: termodinámica. curso. con tracker.
eficiencia
térmica. Ciclo de
Carnot.
Ciclo de Otto.
Ciclos térmicos:
motor de
combustión Cuarta
interna. Máquina practica
frigorífica. calificada
Segunda ley de la
termodinámica.
Entropía y
aplicaciones
16ª Semana: Examen Final.
17ª Semana: Examen Sustitutorio y Aplazados.
3.2. Procedimientos de evaluación
1.1 Procedimientos de evaluación
Unidad
Indicadores de Evaluación Instrumentos Procedimiento Evidencia o Producto Peso
Didáctica
Diferencia los tipos de
Fuerzas y esfuerzos y
Aplica esta teoría en
solución de problemas sobre
1ª 25%
deformación. Describe el
Sustenta y expone los
movimiento oscilatorio y
ejercicios propuestos
ondulatorio.
por el docente.
Describe la estática Evaluación
y de
Presenta y expone los
2ª dinámica de fluidos participación oral. 25%
Presenta ejercicios informes de
Guías de laboratorio.
Distingue temperatura y Mapas conceptuales. resueltos. laboratorio.
calor, clasifica la Practicas Calificadas. Elabora y mejora el informe
transferencia de calor en un Resumen semanal. de laboratorio. Sustenta y expone el
medio. Clases de gases y Informes de prácticas Presenta borrador del informe final del
aplicaciones. proyecto de investigación y proyecto de
3ª de laboratorio. 25%
Describe la importancia de Informes de trabajo de lo sustenta. investigación.
utilizar un software de investigación.
análisis de video en los Sustenta y expone el
experimentos de Física. informe final del
experimento utilizando
Clasifica la primera y Tracker.
segunda ley de la
4ª termodinámica y sus 25%
aplicaciones.
3.3. Sistema de evaluación
1.1Sistema de evaluación
La nota final se obtendrá mediante la ecuación:
Donde:
PP = Promedio de Prácticas Calificadas más los proyectos de Investigación.
PL = Promedio de Prácticas de Laboratorio.
EP = Examen Parcial.
EF = Examen Final.
PT= Promedio de trabajos
CRONOGRAMA DE EVALUACIONES
Práctica Calificada Nº 01 : 4ª Semana
Practica Calificada Nº 02 : 7ª Semana
Examen Parcial : 8ª Semana
Proyecto de investigación: 9a Semana
Práctica Calificada Nº 03 : 12ª Semana
Experimento con Tracker : 14a Semana
Práctica Calificada Nº 04 : 15ª Semana
Examen Final : 16ª Semana
Sustitutorio y Aplazados : 17ª Semana
IV. INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Siendo la Investigación una de las tareas fundamentales de la Universidad. En el desarrollo del curso
de Física II, se encargará la ejecución de un proyecto de investigación en grupos de trabajo. El
mismo que será evaluado como una Práctica Calificada.
V. RESPONSABILIDAD SOCIAL
De acuerdo con el Artículo 124 de la Ley 30220, en el desarrollo del curso de Física II, se encargará
la ejecución de un trabajo de responsabilidad social.
VI._CONSEJERIA / ORIENTACION
El estudiante podrá acercarse al Profesor del Curso para hacer sus consultas correspondientes con
respecto al desarrollo del curso, la investigación formativa o responsabilidad social. La tutoría y
consejería no significa que el profesor resolverá los problemas o ejercicios dejados en clase, se le
dará al estudiante la idea de cómo afrontar el problema o ejercicios propuestos. Se realizará en los
ambientes del Laboratorio de Física los días jueves de 9am-11am horas en la Ciudad Universitaria
en Shancayan.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. BEER, F. – JONSTHON Jr., E. R. “Mecánica Vectorial para ingenieros”
Dinámica. Edit. Mc Graw Hill España 1998
2. FAIRES V. “Termodinámica” Edit. Hispanoamericano S.A. México 1985
3. SALVADOR GIL / EDUARDO RODRIGUEZ – Experimentos de Física usando
nuevas tecnologías Edit. PRENTICE HALL – Argentina 2001.
4. SINGER, FERNAND, PYTEL, ANDREW “Resistencia de Materiales”
Introducción a la mecánica de sólidos. Cuarta edición Edit. Harla- 1997
5. WHITE, FRANK M. – Mecánica de Fluidos – Edit. Mc Graw-Hill S. A. de C. V. –
México – 1983.
6. Optaciano Vásquez García – archivos de física -II UNASAM.
7. ALONSO, M. E. FINN(1994). Física Vol I. Edit. FEI: México.Pp
8. BUECHE, F.(1992) Física para estudiantes de Ciencias e Ingeniería. Vol. I. Edit.
Mc. Graw Hill.México
9. SERWAY, R.(1997) Física Vol. I. Edit M.c. Graw Hill. México
10. TIPLER, P. (2000) Física para la ciencia y la tecnología. Vol. I. Edit. Reverte:
España
11. MA KELVEY, H. GROTCH (1988) Física para Ciencias e Ingeniería. Vol. I.
Edit. Harla: México.
12. SEARS, F. ZEMANSKY, M. YOUNG, H. FREEDMAN, R. (1998) Física. Vol. I.
Edit. Addison Wesley: México.
13. FISHBANE M. PAÚL (1994) Física para Ciencias e ingeniería Vol. I. Edit.
Prentice Hall Hispanoamericano S.A: México.
14. DAS, B., KASSIMALI, A., SAMI, S. (1999) Mecánica par Ingenieros Vol. I y II.
Edit. Limusa: México.
15. SINGER, F. (1979) Mecánica par Ingenieros Vol. I y II. Vol. I y II. Edit. Harla:
México.
16. IRODOV, I.E. (1979) Problemas de Física General Edit. MIR: Moscú.
17. SAVCHENCO, O. (1989) Problemas de Física. Edit. MIR: Moscú.
18. VOLKENSHTEIN, V. S. (1976) Problemas de Física General. Edit MIR: Moscú.
19. GETTYS.KELLER.SKOVE.(2005).Física para Ciencias e Ingeniería. Vol. I. 2nda.
Edit. Mc. Graw Hill.
20. LEA, SUSAN. BURKE, JOHN R. (1999) La naturaleza de las cosas. Vol. I. Edit.
Thomson.
21. HECHT, EUGENE (2000) Física I. Edit. Thomson.
Bibliografía de ampliación, sitios Web:
1. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/
2. http://www.fisicahoy.com/
3. http://www.lawebdefisica.com/
4. http://ing.unne.edu.ar/download.htm
5. http://www.monografias.com/trabajos12/mecflui/mecflui.shtml
6. http://html.rincondelvago.com/vibraciones-mecanicas.html
7. http://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.s
html
……………………………………………….
MSc. Heber Elcano Chanducas Tantaleán.
Huaraz, abril del 2019