0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas5 páginas

Economía y Política 10

La economía estudia la forma en que las sociedades producen, intercambian y distribuyen bienes y servicios escasos. Se divide en microeconomía, que analiza las decisiones de individuos y empresas, y macroeconomía, que estudia la economía en su conjunto, incluyendo producción total, inflación y desempleo. La economía puede ser positiva, que explica objetivamente cómo funciona el sistema económico, o normativa, que evalúa opciones desde puntos de vista valorativos.

Cargado por

Camilo Lesmes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas5 páginas

Economía y Política 10

La economía estudia la forma en que las sociedades producen, intercambian y distribuyen bienes y servicios escasos. Se divide en microeconomía, que analiza las decisiones de individuos y empresas, y macroeconomía, que estudia la economía en su conjunto, incluyendo producción total, inflación y desempleo. La economía puede ser positiva, que explica objetivamente cómo funciona el sistema económico, o normativa, que evalúa opciones desde puntos de vista valorativos.

Cargado por

Camilo Lesmes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Evaluación Economía y política 10

La economía nació en 1776, con la publicación del libro La riqueza de las naciones de Adam
Smith, desde entonces se han desarrollado muchas teorías útiles; pero sigue la búsqueda
de respuestas para muchos problemas económicos. Esta disciplina ha sido definida por
varios autores. Por ejemplo, se ha dicho que la economía "es el estudio de la forma en que
la sociedad decide qué se va a producir, cómo y para quién". Es decir, "[ ...] el objeto de la
economía es el estudio de la conducta humana relacionada con la producción, el
intercambio y el uso de los bienes y servicios" Para otro autor [...]la economía es el estudio
de la manera en que los hombres y la sociedad utilizan haciendo uso o no del dinero
recursos productivos escasos, para obtener distintos bienes y distribuirlos para su consumo
presente o futuro entre las diversas personas y grupos que componen la sociedad.
Teniendo en cuenta la lectura anterior seleccione la respuesta correcta.
1. La Economía es la ciencia que estudia:
A. La riqueza de las naciones. B. La distribución del dinero.
C. Los medios de producción. D. Los modos de producción.
El campo de estudio de la economía se divide en dos ramas principales: micro y
macroeconomía. A la primera corresponde el estudio de las elecciones entre recursos
escasos, hechas por los individuos y las empresas. Estudia el comportamiento de los
sectores económicos individuales. También estudia temas tales como la determinación de
los precios de los bienes y servicios producidos en una economía. Por otro lado "[...]la
macroeconomía se ocupa del comportamiento de la economía como un todo: de las
expansiones y de las recesiones, de la producción total de bienes y servicios de la economía
y su crecimiento, de las tasas de inflación y desempleo, de la balanza de pagos y los tipos
de cambio"
Teniendo en cuenta la lectura anterior seleccione la respuesta correcta.
2. la expresión ¿cómo afecta el uso de robots en el costo de fabricación de los autos?
Podría ser analizada desde la:
A. Macroeconomía. B. Microeconomía.
C. Ciencia política. D. Filosofía económica.
3. Para determinar los precios de un bien o servicio es necesario hacer análisis desde:
A. Macroeconomía. B. Microeconomía.
C. Ciencia política. D. Filosofía económica.
4. Para comprender la relación entre el desarrollo histórico y el económico del ser humano
es necesario hacerlo desde la:
A. Macroeconomía. B. Microeconomía.
C. Ciencia política. D. Filosofía económica.
5. Si el presidente de nuestro país se preguntara; ¿el incremento de impuestos favorecerá
la producción total?, tendría que analizarlo desde:
A. Macroeconomía. B. Microeconomía.
C. Ciencia política. D. Filosofía económica.
"La economía positiva se ocupa de las explicaciones objetivas o científicas del
funcionamiento de un sistema económico" (Dornbusch, 2005: 4). En este caso, se analiza
lo que es. El análisis positivo hace juicios del tipo "si [ ...] entonces" que pueden ser
demostrados o rechazados por los hechos. Precisamente, el objetivo de la ciencia
económica es descubrir afirmaciones positivas. Por otro lado, la economía normativa se
refiere a lo que debe ser. Y lo que debería ser es el análisis normativo y se usa para evaluar
qué tan deseable es una alternativa por medio de juicios de valor acerca de lo que es o no
conveniente. Estas afirmaciones dependen de puntos de vista y no se pueden someter a
prueba.
Teniendo en cuenta la lectura anterior seleccione la respuesta correcta.
6. decir que "El gobierno necesita recaudar más impuestos” es una afirmación de la:
A. Macroeconomía. B. Microeconomía.
C. Economía Positiva. D. Economía normativa.
7. la afirmación: el gobierno debe destinar recursos para apoyar a los adultos mayores o
que cada familia debe recibir cierto nivel mínimo de ingresos puede ser estudiada a través
de la:
A. Macroeconomía. B. Microeconomía.
C. Ciencia política. D. Filosofía económica.
Los siguientes son los sectores de la economía: Sector primario. Conjunto de actividades
económicas relacionadas con la obtención de productos procedentes del mar, la tierra o el
aire, es decir, obtenidos directamente de la naturaleza sin ningún proceso de
transformación (minería, pesca, agricultura, ganadería, etcétera). Sector secundario. Sector
de la economía que comprende las industrias manufactureras y otras actividades similares:
construcción, generación de energía, etcétera. Sector terciario. Sector de la economía que
se dedica a los servicios de todo tipo. Entre los que se incluyen las actividades
gubernamentales -salvo las de empresas públicas que pueden pertenecer a los sectores
primario o secundario el comercio, la educación, la salud, la banca y las finanzas, el
transporte y las comunicaciones, así como otros servicios sociales y personales.
Teniendo en cuenta la lectura anterior seleccione la respuesta correcta.
8. La crisis venezolana, se da gracias a la falta de mecanismos que permitan sustituir la
explotación de petróleo como única fuente de economía, por diversas actividades como la
manufactura o la agricultura. Esto genera dependencia económica, social y política de las
rentas petroleras, por esto no es posible una recuperación mientras se dependa del sector
minero energético. Esto sucede porque Venezuela tiene una economía basada en el:
A. Sector primario. B. Sector secundario
C. Sector terciario. D. Sector cuaternario.
9. Los celulares, al igual que todos los aparatos electrónicos y demás mercancías, son
fabricados en la Republica Popular China, eso quiere decir que este país basa su economía
en el:
A. Sector primario. B. Sector secundario
C. Sector terciario. D. Sector cuaternario.
10. Colombia es un país tradicionalmente agrícola. Actualmente las actividades agrarias
afrontan innumerables problemas, dentro de los cuales se destaca que la producción
agrícola ha pasado a un tercer plano en la economía nacional, situación que impide una
óptima comercialización de los productos del campo. La solución más inmediata y
adecuada al problema de la comercialización es
A. Realizar campañas que promuevan la organización de cooperativas campesinas
B. Dedicar gran parte de los ingresos nacionales a la tecnificación del campo
C. Realizar una reforma que permita una distribución equitativa de las tierras
D. Crear centros de acopio y reducir las importaciones de productos del campo
Desde la aparición de la agricultura en el neolítico, el ser humano ha tenido que convivir
con los conflictos sociales. Estos nacen a partir del deseo de tener recursos necesarios
para la supervivencia, esto se ha traducido socialmente en la imposición de la voluntad
sobre los demás seres humanos, animales y recursos que encontramos en la tierra, es decir
el poder. La política como ciencia, se ha encargado del estudio de la relación entre el poder
y el ser humano, es por esto que las formas de organización social, la distribución del poder
y la estructura social, son parte fundamental del objeto de estudio de la política. Sin
embargo, la política también es una practica humana, pues todos los actos del ser humano
están compuestos por relaciones de poder hacia todo lo que lo rodea, es decir, que
cualquiera que sea el acto que desarrolle el ser humano en lo individual y lo colectivo, es
producto de relaciones de poder y así mismo también las produce.
Teniendo en cuenta la lectura anterior seleccione la respuesta correcta.
11. Los conflictos humanos están relacionados con:
A. La política. B. El poder C. La economía. D. La ciencia.
12. Imponer su propia voluntad sobre los demás seres humanos y el planeta en general
permite evidenciar que:
A. El ser humano es la especie dominante. B. Tener el poder es una condición natural.
C. Tener el poder es una condición social. D. El ser humano es un ser social.
13. Cuando en un país se presenta una crisis, los ciudadanos asumen diferentes posiciones
frente a los problemas que genera la crisis. Por lo general, las personas asumen posiciones
personales cuyo objetivo central es conservar su vida y patrimonio. Sin embargo, las crisis
necesitan sujetos activos para que:
A. Se informen sobre aspectos económicos y políticos.
B. Critiquen abiertamente todas las decisiones del gobierno.
C. Promuevan acciones de protesta constantemente.
D. Negocien con el gobierno las políticas económicas.
14. No votar, puede ser considerado un acto político porque:
A. Se vota por políticos. B. Posee relaciones de poder.
C. Lo estudia la política. D. Es un deber del ciudadano.
15. Los seres humanos somos:
A. Seres pensantes. B. Sujetos con poder.
C. Seres conflictivos. D. Sujetos políticos.
Las primeras sociedades de clase se formaron en los países del antiguo Oriente en el Asia
Anterior, oriental y meridional, y en la parte nordeste del África. Ya al comenzar el cuarto
milenio a. de c., como resultado de la desintegración del régimen del comunismo primitivo
y de la división de la sociedad en clases —en esclavistas y esclavos—, comenzaron a
formarse los Estados esclavistas más antiguos: Egipto, Babilonia, India, China y otros.
Todos estos Estados constituían una parte de la superestructura erigida sobre una base
esclavista. Sin embargo, el régimen esclavista de los países del antiguo Oriente tenía sus
propias particularidades. En dicho régimen, la posesión de esclavos conserva durante algún
tiempo las formas primitivas, limitadas fundamentalmente por los marcos de la esclavitud
doméstica. A la vez que los esclavos, también es objeto de explotación la masa de los
comuneros arruinados.
Teniendo en cuenta la lectura anterior seleccione la respuesta correcta.
16. Los primeros estados, se caracterizaron por ser:
A. Agrícolas. B. Esclavistas. C. Democráticos. D. Pacíficos.
17. las primeras sociedades aparecieron luego de:
A. La aparición de la agricultura. B. La desintegración del Capitalismo.
C La desintegración del C. Primitivo. D. La aparición del Estado.
18. Los esclavos cumplían un rol fundamental en el desarrollo:
A. Domestico. B. Cultural. C. Político. D. Militar.
Las tierras del Estado y de los templos pasaron a ser prácticamente propiedad individual,
aunque nominalmente eran —como también en parte los esclavos— de propiedad común
de los esclavistas. La tarea de organización de los trabajos de irrigación, en los que
participaban inmensas masas de esclavos, estaba condicionada necesariamente a la
centralización política y a la creación de monarquías organizadas, relativamente grandes,
con formas burocráticas.
19. Antes de la aparición de los estados en oriente, la tierra era propiedad:
A. Privada. B. Individual. C. común. D. Esclava.
20. La figura mas importante del estado antiguo en oriente era:
A. EL rey. B. El emperador. C. El dictador. D. El presidente.

También podría gustarte