0% encontró este documento útil (0 votos)
571 vistas5 páginas

Multitareas

La multitarea es una modalidad de enseñanza en la que se organizan diversas actividades de forma simultánea en diferentes sectores. Esto permite que los niños elijan la actividad que prefieran y desarrollen su autonomía, al tiempo que el docente puede interactuar con pequeños grupos. Existen diferentes formatos de multitarea como los rincones de actividad, los talleres y el trabajo-juego.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
571 vistas5 páginas

Multitareas

La multitarea es una modalidad de enseñanza en la que se organizan diversas actividades de forma simultánea en diferentes sectores. Esto permite que los niños elijan la actividad que prefieran y desarrollen su autonomía, al tiempo que el docente puede interactuar con pequeños grupos. Existen diferentes formatos de multitarea como los rincones de actividad, los talleres y el trabajo-juego.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

La multitarea es una modalidad para organizar la enseñanza que se desarrolla en forma

simultánea en diversos sectores de la sala, patio o cualquier otro espacio institucional.


La multitarea favorece el desarrollo de actitudes de autonomía, promueve el trabajo en el
pequeño grupos, permite respetar a los niños en sus tiempos personales, en sus intereses, en
sus posibilidades de interactuar con otros, acompañándolos de un modo placentero en la
conquista de sus aprendizajes.
A su vez le permite al docente interactuar con pequeños grupos y con los niños
individualmente, según observe las necesidades y demandas de todos.

➽Juego en rincones de actividad/ juego trabajo

Es una propuesta de multitarea clásica o tradicional .


Se caracteriza porque en cada rincón o sector se presentan tareas diversas con objetivos y
materiales variados.
Según la definición tradicional aparece en los libros clásicos de Nivel Inicial (Fritzche, C.
yDuprat, H. San Martin de. 1969; Fundamentos y estructuras del Jardin deInfantes. Estrada.
Buenos aires; Bosch, L.; Menegazzo, L y Gally, A. 1969; El Jardin de Infantes Hoy. Buenos Aires,
Liberia del colegio; Deníes, 1989), el Juego Trabajo es un tipo de actividad organizada en
pequeños grupos, en los que los niños eligen un sector de la sala donde van a jugar
(dramatizar, construir, resolver juegos de mesa o de exploración de objetos) o realizar
diferentes tipos de propuestas (dibujar, modelar, mirar libros, etc.)
El juego trabajo se organiza en cuatro momentos:
En el primero (planificación), frente a la propuesta del maestro,los niños eligen y deciden
dónde, con quién, con qué y qué van a hacer.
El segundo momento (desarrollo) corresponde al momento de juego.
El tercero y cuarto momento suponen el orden y la evaluación de la propuesta.

A su vez pueden reconocerse dentro de las propuestas de juego en sectores a las siguientes
modalidades:
Rincones tradicionales (dramatizaciones, construcciones, arte, juegos tranquilos, biblioteca,
ciencias, carpintería)
Rincones tradicionales pero con la inclusión de otros rincones alternativos, como por ejemplo
el rincón del agua, el rincón de cocina, el rincón musical, u otros posibles que surjan de las
diferentes propuestas desarrolladas por los docentes.
Incluir en el juego en rincones propuestas específicas vinculadas con el desarrollo de algún
proyecto en particular, lo que a veces implica trabajar sólo con algunos rincones en los que se
toman aspectos del proyecto en curso.
Para seguir leyendo➤Trabajo por rincones en el aula de 3 años
➽Talleres

En este segundo grupo de multitareas se propone el desarrollo de tareas diferentes y


simultáneas pero todas contribuyen al logro de un objetivo común que es compartido, tal es el
caso de los talleres.
Por ejemplo, un taller de juegos matemáticos propone distintos juegos. Se propone que los
niños logren apropiarse de contenidos matemáticos como el número como memoria de la
cantidad, de la posición etc. y son distintas las tareas propuestas/juegos alternativos para
elegir.
Los niños podrán lograr estos mismos propósitos participando de juegos de recorrido
(presentados en un sector) juegos de emboque (como otra alternativa) juegos de cartas,
juegos de rellenar, juegos tradicionales, entre otros.
O, a modo de ejemplo, un taller de diferentes juegos de recorrido: pueden optar entre el juego
de la oca, carrera de coches, ludo. Es decir, diferentes propuestas a elegir presentadas en
simultáneo. Otro ejemplo puede ser proponerles que “toda la sala sea un rincón de arte” y en
cada sector podrán elegir
entre trabajar con modelado, pintura, dibujo, o collage. Algo así como un taller de arte pero
en el que en simultáneo se presentan las diferentes técnicas como diversas propuestas para
elegir entre ellas. Este formato es reconocido en muchos casos como propuesta de talleres.

➽Trabajo-Juego

Es un formato diferente al juego en rincones en donde los niños elaboran distintos materiales
(por ejemplo, un grupo elabora los billetes, otro la máquina registradora, otro la lista de
precios, etc.) para luego reunirlos en una actividad grupal de dramatización.

El trabajo-Juego es una de las formas de organización de las actividades propuesta en el Diseño


Curricular de CABA 2000. A continuación se transcriben algunos aspectos de su
caracterización: “El trabajo-juego se caracteriza por: -el trabajo conjunto del grupo en relación
con el objetivo que se persigue (por ejemplo, armar una estación de servicio) –una
planificación compartida por todos los alumnos con la dirección de docente acerca de objetivo
a alcanzar, los elementos que hay que elaborar, los materiales

requeridos para la tarea, los que podrán ser provistos por los mismos niños y/o por el docente
,los responsables de la provisión y elaboración de los elementos. –la preparación previa de los
elementos por parte de los niños, que requiere de varios días de trabajo (…) al finalizar este
proceso se desarrolla el juego con todo el grupo o en subgrupos (…) Tiene diferentes
propósitos, entre los cuales se pueden señalar: modificar la dinámica de un grupo
comprometiéndolo en una labor conjunta que obliga a los niños a integrase en un subgrupo a
fin de concretar una tarea (…)”

Respondiendo al mismo formato también se podría pensar en otras alternativas donde cada
subgrupo elabora lo necesario para realizar luego una actividad grupal donde las producciones
de los pequeños grupos se sumen e integren.
Por ejemplo, si se quiere construir una maqueta de algún espacio social que estén indagando
(por ejemplo, el zoológico) un grupo modela los animales, otros los caminos, otros la boletería,
etc. Luego cada grupo ubica sus producciones en la maqueta común. En estos casos la primera
actividad es de
multitarea en tanto los niños pueden optar entre diversas propuestas de construcción de
materiales.

Todas estas propuestas están pensadas para ser realizadas con niños de las mismas edades,
pero también resultan muy adecuadas cuando se trabaja con niños de edades mezcladas o
integradas, o salas multiedad.

➽También puede recurrirse a la multitarea como alternativa organizativa cuando se necesita


desarrollar algún trabajo (con una interacción específica por parte del docente con el pequeño
grupo). Por ejemplo, para la producción de un escrito, o el diálogo respecto de cómo producir
algo en particular. En estos casos podrán organizarse diferentes propuestas alternativas en las
que los niños puedan trabajar en forma autónoma (por ejemplo, construcciones,
dramatizaciones,juegos tranquilos que sean conocidos) y en simultáneo ir convocando a los
subgrupos definidos por el/la docente para poder trabajar especialmente en la producción o
lectura de lo que se proponga.

Fuentes:
La organización de la enseñanza. Ana M. Malajovich. BuenosAires : Ministerio de Educación de
la Nación, 2015
Juego. Fundamentos y reflexiones en torno a su enseñanza Buenos Aires : Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2010.
e- Eccleston. Temas de Educación Infantil. Año 9. Número 18. 2013.

La multitarea. Aportes de Mónica Batalla

La profesora Mónica Batalla*, hace algunas aclaraciones importantes con respecto a la


modalidad de la multitarea y su diferencia con el Juego trabajo:

Cuando hablamos de multitarea, no nos estamos acercando a nuevas definiciones ni nuevas


estrategias. Es un formato muy trabajado en las salas de nivel inicial desde la época del inicio
del constructivismo y la ley federal de educación.-
La propuesta implica un docente decidido a trabajar desde la heterogeneidad que presenta el
grupo de niños, donde se deja de lado todo lo relacionado a un sistema de trabajo
homogéneo, reflejado en el "todos hacemos lo mismo y aprendemos lo mismo en el mismo
tiempo". A partir de esto el disparador esta puesto en la forma en que la docente organiza
cada propuesta (eje/contenidos) respondiendo a la multiplicidad de posibilidades que la
misma brinda y recorriendo el camino de las inteligencias múltiples que nos destacan que cada
niño aprende de forma diferente.-

En la multitarea se corre el docente del centro del escenario aúlico y se organizan en modo
simultaneo diferentes propuestas de enseñanzas posibilitando que el niño logre mayor
autonomia porque elige los escenarios o las propuestas de enseñanza y favorece entonces que
la docente intervenga desde una dinámica mas ajustada a cada niño.
Pero tengamos en cuenta que esto implica:
-una seria planificacion previa.
- una adecuada organización de espacios y recursos.
- una precisa organización de agenda de tiempos.

La multitarea no es lo mismo que el juego en rincones:

Tiene similitudes pero el juego trabajo se caracteriza por espacios lúdicos exclusivamente en
cambio la multitarea propone otros tipos de espacios que están organizados y requieren la
planificación previa y su inclusión en un plan anual o periódico.

Modifica el modo de intervención docente que en el juego trabajo es mas de observador y en


la multitarea debe adecuarse a pequeños grupos y desarrollar propuestas especificas aunque
variadas. Permite la habilitación de otros espacios mas allá de la sala.-

La multitarea implica espacios organizados intencionalmente para el desarrollo de un eje


común desde diferentes miradas, y donde el docente no pierde la observación del grupo total
pero tiene una participación activa en un solo espacio, donde los niños van a tener un trabajo
en pequeños grupos con el docente.
Implica por lo tanto, mas de un espacio de aprendizaje (obviamente) y debe ser complejo, por
lo tanto deberá responder a la cantidad de niños y a la idea de un trabajo en pequeños grupos.
(si tengo 20 niños, como mínimo deberá tener 4 espacios simultáneos).-

El rol docente puede variar: estar siempre en el mismo espacio, por el cual en el transcurso de
la jornada pasaran todos los niños y donde se producirá el aprendizaje de manera mas guiada
y compleja. O ir modificando el espacio durante la jornada y pasando por todos en el mismo
tiempo de los niños y contemplando que todos los niños deben estar en el proceso durante la
jornada.-

Los niños pueden realizar una libre elección de espacios o conformar el grupo inicial con el cual
pasaran por todos los espacios, lo que si debe ser explicado con claridad que por el espacio
donde esta la docente (si es que elige la primer propuesta) todos deben pasar.-

Para destacar:
Es una estrategia planificada.Cuando planificamos la multitarrea se incluirá en el Proyecto,
Unidad didactica o Trayecto ( itinerario o secuencia) según corresponda al recorte a
desarrollar.
Puede o no ser de libre elección (cuando la rotación es organizada y completa).
Debe responder a una mirada aúlica, no a momentos esporádicos.
No siempre son lúdicas.
Debe responder a criterios de progresión, diversidad, continuidad y simultaneidad.
Se desprenden necesariamente del plan anual e institucional y de acuerdos docentes.
En su organización y como el docente lleva adelante el acompañamiento de pequeños grupos
en aprendizajes lo ideal es por ejemplo que mientras se este trabajando la construcción del
nombre con la docente en otros espacios los niños se encuentren con propuestas ya
trabajadas: construcción de rompecabezas, construcción de esculturas, construcción de roles a
partir de juegos teatrales.
*Mónica Batalla.
Profesora de Educación Inicial con postítulo en primera infancia. Autora de numerosas
publicaciones. Se ha desempeñado en dirección de jardines públicos y formación docente en
la ciudad de San Justo, Santa Fe, Argentina.

Multitarea (algunos escenarios posibles)


Fuente: http://abc.gov.ar/

Prácticas del Lenguaje: Proceso de planificación y producción de escrituras por sí mismos en el


marco de la Unidad Didáctica “La verdulería”. Preparación de listas de palabras de los
materiales que
utilizarán para el juego dramático.

Biblioteca: Mesa de libros de cuentos escuchados en las sesiones de lectura simultánea con el
propósito de recomendar uno o dos cuentos.

Juego de construcciones: Selección de diversos tipos de bloques de madera para construir.


Inclusión de animales o autos pequeños.

Juego dramático: Volver a jugar a la verdulería (Unidad didáctica desarrollada el año pasado)

Juego Matemático: Jugar “A llenar el tablero”, (secuencia didáctica)


Juegos tradicionales: A partir del fichero de juegos, seleccionar algunos juegos con objetos:
trompos-baleros-elásticos. Incorporar al Tambor de juegos/Caja de juegos.

Música: Organizar un espacio con algunos de los instrumentos confeccionados o utilizados en


la clase de música, volver a escuchar algunas canciones (escenario pensado en articulación y
compartido con la presencia del o la Prof. de Música).

Se reconocen dos modos en los que se presenta y planifica:

1)Como diseño del espacio, zonas, rincones promoviendo la permanencia de la zonificación en


la organización espacial de la sala y espacios comunes institucionales
2)Como una actividad que puede formar parte de una secuencia propia de un
proyecto/propuesta de ambiente UD o de juego o de Experiencias Estéticas.

Los componentes de esta modalidad: tiempos, agrupamientos, propuestas (de juego, de


experiencias, de resolución de problemas, etc), estrategias docentes o formas de enseñar,
recursos/materiales.

También podría gustarte