EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
COGNITIVA
MTF. Ps. César Gerardo Delgadillo Villanueva
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Es una asignatura que proporciona un
espacio para el análisis de las principales
técnicas de evaluación psicológica cognitiva
más usadas en la actualidad en niños y
adultos.
Se revisan concepciones de psicodiagnóstico en este
ámbito, test generales y específicos para la evaluación
de los procesos cognitivos adultos e infantiles, como
escalas de inteligencia, medición de funciones de
motricidad y organicidad, análisis y confección de
informes y manejo de la confidencialidad y ética
profesional en el diagnóstico.
OBJETIVO GENERAL
Realizar un proceso de evaluación psicológica cognitiva
con las técnicas e instrumentos más utilizados en la
actualidad, considerando un manejo adecuado de los
aspectos éticos involucrados.
Identificar las técnicas más
utilizadas en la evaluación de
Distinguir las fases del proceso los procesos y funciones
de psicodiagnóstico, sus cognitivas y psico-orgánicas en
variables, ventajas y limitaciones. general con las bases teóricas
que la sustentan.
Analizar los aspectos éticos
Elaborar informes psicológicos
relacionados con la utilización de
en un proceso de
técnicas de evaluación
psicodiagnóstico.
psicológica.
UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad I. PROCESO DE PSICODIAGNÓSTICO 16 hrs.
COGNITIVO
Unidad II. TEORIA Y TECNICAS DE LA 48 hrs.
EVALUACION PSICOLOGICA EN
PROCESOS COGNITIVOS:
INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE
Unidad III. CONSIDERACIONES ETICAS 8 hrs.
ASOCIADAS AL PROCESO
PSICODIAGNOSTICO
CALENDARIO DE EVALUACIONES
Unidad I. PROCESO DE
PSICODIAGNÓSTICO COGNITIVO
•Distinguir los diferentes elementos involucrados en un
proceso de psicodiagnóstico cognitivo.
•Identificar las ventajas y limitaciones del proceso de
psicodiagnóstico.
Es el mismo sujeto el que sabe más sobre de sí
mismo.
La evaluación es un proceso de vinculación con
el otro, donde el otro nos entrega información.
Distinciones Terminológicas
En los últimos 20 años se ha producido una
ampliación del objetivo de la evaluación psicológica,
anteriormente se dirigía al estudio de las
características psicológicas del sujeto. En la
actualidad se dirige a una concreta intervención.
Distinción de términos epistemológicos:
Existe una serie de actividades de exploración,
medida o análisis del comportamientos y fenómenos
psicológicos que se realizan mediante un proceso
de indagación y toma de decisiones.
DIAGNOSTICO PSICOLÓGICO: Establecer la
clasificación del sujeto en estudio con fines clínicos
Cualquiera que sea el objeto o contexto de evaluación
se debe aplicar una serie de dispositivos de medida o
análisis en los que basar los juicios emitidos
Historia de la Evaluación Psicológica
FRANCIS ALFRED MCKEEN
GALTON BINET CATTELL
(1822 – 1911) (1857 – 1911) (1860 – 1944)
EBBINGHAUS:
- Estudios sobre la memoria.
- Pionero en evaluaciones en laboratorios.
- Medida de la fatiga mental.
KRAEPELIN
- Propone un sistema comprensivo para clasificar entidades psicolpatologicas
que serán la base del modelo medico en evaluación.
PEARSON
- Desarrollo de métodos correlaciónales que van a permitir la construcción de
instrumentos de evaluación.
- Modelo psicométrico o del rasgo.
FREUD Y JUNG:
- Análisis de los conflictos inconscientes
- El método asociativo .
- El modelo psicoanalítico y/o dinámico de la evaluación.
THORNDIKE:
- Psicología del aprendizaje.
- Estudios sobre aprendizaje y aptitudes en evaluación educativa.
Evaluación Psicológica
Según definición de Fernández Ballesteros (1983),
la Evaluación Psicológica: "es aquella disciplina de
la Psicología que se ocupa del estudio científico del
comportamiento (a los niveles de complejidad
necesarios), de un sujeto o de un grupo de sujetos
determinado, en su interacción recíproca con el
ambiente físico y social, con el fin de describir,
clasificar, predecir, y, en su caso, explicar su
comportamiento".
La evaluación o psicodiagnóstico es el paso previo
para construir la intervención o tratamiento
psicológico ante un trastorno clínico.
El/los comportamiento/s objeto de estudio
La evaluación psicológica tiene por objeto de estudio
científico del comportamiento del sujeto en su
evaluación. Este comportamiento ha de ser estudiado
a los niveles de complejidad requeridos; así, partimos
de que por conducta ha de entenderse tanto lo que
hace un sujeto (sus ejecuciones) como lo que piensa,
siente o experimenta.
La conducta presenta tres modalidades distintas a
saber:
Conducta Conducta
Conducta Motora
Cognitiva Psicofisiológica
Evaluador – Psicólogo
Teoría
Enfoque
Escuela
Modelo
Paradigma
ENTREVISTA
TEST OBSERVACION
Detrás de cada evaluador existe
una teoría psicológica. El marco
referencial del psicólogo evaluador
lo guiara hacia una determinada
evaluación.
NIVEL DE INFERENCIA
Es el nivel o grado de certeza que tiene la respuesta
de un sujeto en una prueba psicológica.
Va de lo mas objetivo a lo mas especulativo.
Tiene relación con las características de cada
modelo de evaluación.
Niveles de inferencia
Nivel II
Nivel I Se apoya en un supuesto de
La conducta del sujeto será relación, donde lo que se
entendida como una muestra evalúa (conducta problema)
representativa de lo que puede asociarse con otras
ocurre en su vida cotidiana. conductas. (conjunto de
síntomas)
Nivel III
En este mayor nivel de Nivel IV
inferencia, se da un relación
En este nivel se da un relación
causal, donde lo que subyace
causal con una completa
a la conducta problema puede
teoría.
deberse en respuesta a un
estado interno.
Modelos de Evaluación Psicológica
Modelo
Atributo
Modelo Modelo
Cognitivo Dinámico
Modelo Modelo
Conductual Médico
Clase de variables
MODELO DEL ATRIBUTO
Análisis de variables intrapsíquicas MODELO DINÁMICO
obtenidas mediante procedimientos Se comienza a realizar el estudio de
empíricos, factoriales o racionales, las la estructura de la personalidad en
cuales supone están presentes en base a la interacción entre individuos
todos los sujetos (extraversión, y el medio en el que están inmersos a
inteligencia, dependencia, etc.). Se través del comportamiento manifiesto
pretende un análisis objetivo de la del sujeto.
personalidad del sujeto.
MODELO MÉDICO
Implica el estudio en cada sujeto que
presenta trastornos de conducta y
cómo puede ser clasificado según
una serie de entidades nosológicas
consideradas como “enfermedades
mentales” (esquizofrenia, depresión,
demencia, etc.)
Cada MODELO posee tres factores:
Molar
vs.
Molecular
Ideográfico Mentalista
vs. vs.
Nomotético Objetivo
Alternativas Polémicas
Generalidad Idiográfico
vs. vs.
Especificidad Nomotético
Cualitativo Explicación
vs. vs.
Cuantitativo Comprensión
Evaluación Psicológica Cognitiva
Se trata de describir el comportamiento y explicarlo
con base en entidades mentales.
El diagnostico exige operaciones de DESCRIPCIÓN y
CLASIFICACIÓN, la ORIENTACIÓN y SELECCIÓN de
operaciones de predicción, y la MODIFICACIÓN y el CAMBIO
se basan en el control y/o explicación de la conducta.
Proceso de Evaluación
Dos principales características del proceso de
evaluación son:
Que implica un
Que requiere la
proceso de toma de
formulación y
decisiones para llegar
contrastación de
a la solución de un
hipótesis.
problema evolutivo.
LA RECOGIDA LA SOLUCION
El PROBLEMA
DE DATOS AL PROBLEMA
Objetivos de la Evaluación
1- Conocer las causas y factores que intervienen en el origen, desarrollo y configuración
del problema. Identificar los factores de riesgo en su entorno familiar-escolar y social.
2- Conocer el desarrollo psicobiológico del niño. Cuales son los signos, síntomas,
síndromes o enfermedades que presenta o ha presentado. Para ello es necesario la
recogida de datos mediante la entrevista y cuestionarios para los padres. Deberán
también aportar aquellos informes médicos u psicológicos relevantes que hayan sido
efectuados hasta la fecha.
3- Formular el juicio clínico en base a los datos obtenidos: Psicodiagnóstico.
4- Preparar y aplicar el plan de Intervención (Tratamiento).
PROCESO CIENTÍFICO
Proceso
explicativo
Proceso
descriptivo
EL PROCESO:
I. Enfoque DESCRIPTIVO
Primera recogida de información
Formulación de hipótesis y deducción
de enunciados contrastables
Contrastación
Comunicación de resultados: el
informe
EL PROCESO:
II. Enfoque EXPLICATIVO
RECOLECCIÓN DE FORMULACIÓN DE CONTRASTACIÓN
INFORMACIÓN HIPÓTESIS INICIAL
FORMULACIÓN DE
RESULTADOS
TRATAMIENTO HIPÓTESIS
INICIALES
FUNCIONALES
CONTRASTACIÓN
DE HIPÓTESIS RESULTADOS SEGUIMIENTO
FUNCIONALES
FASES DE LA
EVALUACIÓN PSICOLOGICA
Entrevista Informe
Encuadre Setting Devolución
Psicológica psicológico
Objetivos de la Evaluación Psicológica
DESCRIBIR
CONTROLAR
PREDECIR CLASIFICAR
Condiciones Metodológicas en la
Evaluación Psicológica
VALIDEZ
ESTANDARIZACIÓN CONFIABILIDAD
EFICIENCIA SENSIBILIDAD
EFICACIA
MOTIVO DE CONSULTA
Es la causa que ha estimulado al paciente a solicitar la
visita al psicólogo, simplemente como la puerta que
abre paso a la exploración de los signos o síntomas
que permitirán concretar un diagnóstico.
El motivo de consulta puede
tener que ver con la clínica
objetivable pero también con
una inquietud subjetiva que el
paciente no sepa o atreva a
manifestar.
MOTIVO DE CONSULTA MANIFIESTO
Obedece a la interpretación que el paciente hace de su
malestar, que está mediatizada por la información médica
o psicológica que dispone, su capacidad para entenderla
adecuadamente, el haber sufrido experiencias previas
iguales o semejantes, el imaginario socio-cultural en el que
vive, etc.
El psiquismo está constituído por una compleja
interrelación de ideas y sentimientos referidos a uno mismo
y al entorno, que tienen que ver con el presente, el pasado
y el futuro, mediatizados por la experiencia y la relación
con los demás y el universo circundante. Ver las cosas
claras a través de este entramado no siempre resulta fácil.
MOTIVO DE CONSULTA LATENTE
Hace referencia a la percepción subjetiva del motivo
de consulta.
Situacionesen las que es probable la existencia de un
motivo de consulta latente distinto al manifiesto:
El motivo de consulta manifiesto parece irracional o extraño en relación
al contexto en que se produce.
El paciente muestra poca convicción o preocupación por el problema
que manifiesta estar sufriendo, lo plantea de forma contradictoria o
muestra pocos detalles del mismo.
El paciente dice consultar por un trastorno o problema que hace mucho
tiempo que padece.
Ámbitos de Aplicación / Modelo Cognitivo
Laboratorios Escolar Clínico
INFORME PSICOLOGICO
Implicancias del informe psicológico
Es un instrumento de Hay una demanda a la
comunicación. que hay que Aporta una
Debe ser claro, conciso y responder. descripción integral
con lenguaje apropiado para Todo informe tiene un del sujeto
el destinatario. objetivo.
No es una respuesta Es un documento
definitiva sobre el formal
sujeto (tiene implicancias legales)
IMPLICANCIAS ÉTICAS
Explicitar los objetivos de la tarea antes
de iniciarla
Confidencialidad
Mutuo acuerdo de las partes sobre el uso
de la información
¿Para qué se utilizara el informe?
INFORME PSICOLÓGICO
Datos de identificación
Motivo de consulta
Antecedentes generales
Instrumentos utilizados
Resultados
Observación conductual
Evaluación por áreas de funcionamiento
Cognitiva Afectiva Social
Síntesis diagnostica
Sugerencias
Nombre y firma del evaluador
TIPOS DE INFORME
TÉCNICO TEORÍA PROBLEMA
INFORME DE EPICRISIS
Nombre del paciente.
Datos generales del paciente: edad, nivel educacional, oficio, ocupación, dirección, etc.
Cantidad de Sesiones realizadas.
Nombres de los tratantes
Motivo de Consulta Manifiesto: Dialogo explicito del por que viene a consulta.
Motivo de consulta latente: Modificación hacia la co-construcción del motivo de consulta
Antecedentes relevantes: breve resumen de historia clínica y
antecedentes médicos, sociales y psicológicos importantes en relación al motivo de
consulta.
Diagnóstico (desde enfoque): Comprensión teórica del caso. Basarse en modelos
clínicos. Aquí también se indica si se usaron pruebas de evaluación y otras técnicas, p/e
entrevista, hora de juego, etc.
Técnicas de intervención utilizadas: Breve descripción de cada una, y síntesis de cual es
la utilidad que prestó respecto del motivo de consulta.
Logros terapéuticos: (estado de avance a la fecha): referirse ala evolución del motivo de
consulta, y a motivos emergentes. Aquí también se indica si hay deserción.
Pronóstico: referirse a los temas que quedan pendientes.
Sugerencias: derivación, interconsulta, tratamientos específicos sugeridos
Garantías científicas y éticas
de la Evaluación Psicológica
“Las pruebas son herramientas. En las manos de un tonto o de una
persona sin escrúpulos se volverán una perversión seudocientífica”
(Sundberg y Tyler, 1962)
Instrumentos de evaluación psicológica
Como dice García-Montalvo (1997); un instrumento de
evaluación psicológica es todo aquello que el evaluador
puede utilizar como legítima fuente de datos acerca de
una persona. Los instrumentos de evaluación psicológica
se clasifican en función de distinto tipo de técnicas
(observación, entrevista, autoinformes, subjetivas,
objetivas, proyectivas) entendidas como conjunto de
procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia.
En muchas ocasiones, utilizamos indistintamente
instrumento, técnica y test, pero existe una diferencia
clara entre estos términos.
Tres son las características principales de los tests:
1. Presentar escalas numéricas o categorías establecidas,
2. A todas las personas se les debe preguntar u observar de la misma manera, y
3. Permiten comparaciones interindividuales.
Pero, no todos los procedimientos de evaluación psicológica son
tests. Las técnicas o instrumentos pueden ser estándar o
pueden ser flexibles. Y, por último, tenemos las técnicas
cualitativas que permiten formas subjetivas de valoración (las
del evaluador).
Finalmente, en evaluación psicológica existen también las
medidas simples o moleculares que son registradas mediante
instrumentos o técnicas.
Por lo tanto, los procedimientos de recogida de
información no se reducen a los tests o técnicas
estándar de medida. En d e f i n i t i v a , e l evaluador
debe seleccionar aquellos tests estándar que sean
idóneos; debe elegir también aquellas técnicas,
instrumentos o medidas que den cuenta de las
características específicas del caso. Además, de
aprender a elegir los mejores instrumentos o pruebas de
evaluación psicológica, el buen profesional debe saber
aplicarlos correctamente.
Clasificación de los instrumentos
Fernández-Ballesteros (1999) presenta una
clasificación en seis categorías compartida por
Forns, Abad, Amador, Kirchner y Roig (2002):
Técnicas de Técnicas Técnicas de
observación objetivas autoinforme
La Técnicas Técnicas
entrevista subjetivas proyectivas
Características básicas de la clasificación de las
técnicas de evaluación psicológica
1. Procedimientos estandarizados y no estandarizados: se considera
que una prueba está estandarizada cuando tiene instrucciones fijas
para su aplicación y clasificación y se aplica a un grupo representativo
de la población, para quienes está específicamente dirigido. Por el
contrario, un procedimiento no estandarizado es aquel que no posee
normas y por tanto no necesita comparar al individuo en particular con
un grupo de referencia.
2. Pruebas individuales o grupales: un instrumento individual sólo se
aplica a una persona, mientras que las pruebas grupales pueden
aplicarse de forma simultánea a varias personas.
3. Pruebas referidas a la norma: en una prueba referida a la norma, la
puntuación de cada persona se interpreta con referencia a una
muestra de estandarización, mientras que en las pruebas referidas a
criterio no se necesita la comparación de una persona con un grupo
de referencia.
4. El grado de estructuración de los estímulos y la respuesta: una prueba
estructurada en el estímulo tiene una única interpretación, mientras que
una prueba con menor grado de estructuración ofrece más variedad de
interpretaciones.
5. El grado de enmascaramiento del objetivo de la prueba: una prueba no
enmascarada deja claro desde el primer momento los objetivos que
pretende alcanzar, mientras que los instrumentos enmascarados
poseen un objetivo diferente del que pretenden aparentar en un
principio.
6. El grado de inferencia interpretativa: los niveles de inferencia se refieren
a las respuestas que una persona emite frente a cualquier dispositivo
de evaluación. Son cuatro los niveles de inferencia propuestos por
Sundberg, Tyler y Taplin (1973).
7. El grado de modificabilidad de la respuesta: se refiere al grado en el
que la persona puede modificar o alterar su respuesta en la prueba.
Elección del mejor instrumento
En 1950 un Comité sobre Normas Éticas para la Psicología de la American
Psychology Association (APA) publicó unas orientaciones en las que se definían
tres niveles de pruebas en función del grado de conocimientos que su uso
requería. Por otro lado, existe un proyecto de la Asociación Europea de
Evaluación Psicológica (EAPA) para restringir el acceso de pruebas no sólo a
los no psicólogos, sino también a los psicólogos no formados en evaluación.
Muñiz (1997) describe tanto los aspectos éticos como los deontológicos de la
evaluación psicológica. Este autor resalta la clasificación de los instrumentos de
evaluación entre tres niveles que utilizan los editores para la venta de las
pruebas (siguiendo las normas de la APA).
a) Formación y experiencia en el ámbito concreto de aplicación.
b) Conocimiento sobre la teoría de los tests y métodos estadísticos.
c) Titulación superior en psicología, psiquiatría o psicopedagogía y experiencia profesional
en diagnóstico clínico.
En cuanto a la elección de la herramienta psicológica más
adecuada, depende de qué se quiere evaluar, para qué, y quién o
quiénes va/n a ser evaluados. ¿Cómo elegir la mejor prueba?
1. Saber cuáles son las pruebas de inteligencia estandarizadas.
2. Elegir aquellas que posean unos adecuados criterios de calidad.
3. Seleccionar aquellos instrumentos que puedan aplicarse a la edad de la persona o
personas que queremos evaluar.
4. Seleccionar un instrumento de administración individual o grupal. Pasos en la
aplicación de un instrumento de evaluación psicológica:
5. Se familiarice con la prueba.
6. Prepare adecuadamente el lugar donde se aplicará la prueba.
7. Cree un ambiente y rapport adecuados .
8. Prepare los materiales necesarios.
9. Explique el propósito de la evaluación antes de aplicar la prueba y cómo se va a
utilizar la información obtenida.
10. Siga estrictamente las normas de aplicación de la prueba.
11. Corrija las pruebas siguiendo los pasos que se indican en el manual con el fin de
no cometer errores.
12. Cumpla con las obligaciones éticas y deontológicas antes de iniciar la evaluación.
LA ENTREVISTA
Tipos de entrevista
Las modalidades de entrevista más vinculadas al proceso de evaluación psicológica
son las siguientes:
A) Grado de estructuración
• Estructurada. El entrevistador se ajusta a un guión establecido
• Semiestructurada. El entrevistador tienen un guión previo con cierto grado de
libertad
• Libre. El entrevistador permite al entrevistado hablar, formulando preguntas abiertas
de amplio espectro
B) Finalidad
• Entrevista diagnóstica. Orientada a establecer un diagnóstico
• Entrevista consultiva. El objetivo prioritario es dar respuesta a una pregunta de un
tema específico
• Entrevista de orientación vocacional. Su objetivo es orientar qué estudios elegir o
qué ámbito profesional es el idóneo
• Entrevistas terapéuticas y de consejo. Su finalidad es un cambio en una dirección
acordado por ambos
• Entrevista de investigación. Tiene como objetivo determinar la adscripción o no de
un sujeto a la propia investigación
C) En función de la temporalidad del proceso < Entrevista inicial. Abre el proceso
relacional e identifica el objeto y objetivos < Entrevista de información
complementaria. Se realizan para conocer más datos de la persona < Entrevista
sobre la biografía del sujeto o anamnesis. Se recorren los hitos evolutivos más
significativos del proceso de maduración < Entrevista de devolución. Se ofrece
información sobre el diagnóstico, pronóstico y estrategias terapéuticas < Entrevista de
alta clínica. El objetivo es despedir físicamente y administrativamente al paciente y
cerrar el caso
D) En función de la edad del entrevistado < Entrevista a niños y adolescentes. Son
personas que no piden ayuda por sí mismos, sino que la demanda proviene de los
adultos. < Entrevista con adultos. Todos los problemas adquieren dimensiones
diferentes en función de la persona, del suceso y de la etapa de la vida en la que
ocurre. < Entrevistas con ancianos. Requiere un entrenamiento específico, sobre todo
en persona con cierto deterioro.
Objetivos de la entrevista
Percibir la Escuchar,
Establecer un Estimular la
conducta total vivenciar y
buen rapport expresión verbal
del paciente observar
Identificar
Definir Conocer
antecedentes y Elaborar
operativamente tentativas de
consecuentes hipótesis
el problema solución
del problema
Planificar el Elaborar un
proceso de mapa
evaluación conceptual
psicológica integrativo
Etapas de la entrevista
Pre-entrevista No se recibe directamente al paciente, otro
profesional recepciona la solicitud de consulta.
Entrevista Primera fase de mutuo conocimiento Tres aspectos
básicos: 1. Contacto físico 2. Saludos sociales 3. Tentativas
de conocimiento mutuo. Segunda fase de exploración e
identificación del problema El cuerpo de la entrevista. Explica
la demanda, formula el problema y solicita ayuda. El
entrevistador escucha, formula hipótesis, Tercera fase de
despedida Tres aspectos básicos: 1. Encuadre o plan de
trabajo 2. Nueva cita 3. Despedida física
Post-entrevista Completar notas, impresiones, mapa
conceptual sobre los problemas consultados. Tiempo para
reflexionar y elaborar una representación gráfica que
estructure el caso.