0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas9 páginas

Los Métodos Anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos descritos incluyen métodos naturales, de barrera, hormonales, dispositivos intrauterinos, quirúrgicos e implantes. Cada método tiene ventajas y desventajas dependiendo de su facilidad de uso, efectos secundarios potenciales y efectividad para prevenir embarazos. El documento recomienda consultar con un médico para elegir el método más adecuado para cada persona.

Cargado por

Sonia Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas9 páginas

Los Métodos Anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos descritos incluyen métodos naturales, de barrera, hormonales, dispositivos intrauterinos, quirúrgicos e implantes. Cada método tiene ventajas y desventajas dependiendo de su facilidad de uso, efectos secundarios potenciales y efectividad para prevenir embarazos. El documento recomienda consultar con un médico para elegir el método más adecuado para cada persona.

Cargado por

Sonia Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Los Métodos anticonceptivos

Son los métodos o procedimientos que previenen un embarazo en mujeres sexualmente


activas, ya sean ellas o sus parejas quienes los usen. Pueden ser hormonales o no
hormonales, transitorios o definitivos, basados en tecnología o en conductas[1]. Los
métodos anticonceptivos (MAC) disponibles actualmente en Chile son:

Clases de Métodos Anticonceptivos

Métodos naturales:
hay abstención de tener relaciones sexuales durante la ovulación y los días cercanos a
ella. Entre estos tenemos: método del ritmo, del moco cervical y de la temperatura basal.

Métodos de barrera:
Son aquellos métodos que impiden el ascenso de los espermatozoides hacia la cavidad
uterina, ej. preservativo, diafragma cervical, óvulos vaginales, etc.

Métodos hormonales:
Son aquellos métodos basados en el uso de hormonas sexuales (estrógenos y/o
progestágenos), cuyos objetivos finales son impedir que se desarrolle la ovulación en la
mujer. ej. anticonceptivos orales (píldora), Inyecciones (mensuales, bimensuales,
trimestrales), implantes (norplant), parches y los anillos vaginales. En este grupo también
podemos clasificar a la anticoncepción de urgencia (pastillas de levonorgestrel).

Dispositivos intrauterinos (DIU):


Es un método anticonceptivo, que se basa en la colocación dentro de la cavidad uterina
de un elemento que con efecto mecánico, químico, u hormonal; impide que los
espermatozoides lleguen a fecundar los óvulos. ejemplo: T de cobre, DIU que libera
progesterona.

Métodos quirúrgicos:

Es un método que consiste en el bloqueo quirúrgico de los conductos que sacan a las
células de la fecundación de su almacenamiento (espermatozoides u óvulos), ejemplo:
• Bloqueo tubárico bilateral (esterilización): en la mujer se bloquean las trompas de
falopio, impidiendo que el óvulo sea liberado a la cavidad uterina.
• Vasectomía: En el varón se bloquean los conductos deferentes, que impiden que los
espermatozoides salgan al exterior del pene.

“Generalmente, las pacientes son influenciadas en su decisión. Es por ello que el buen
asesoramiento es fundamental. También es responsabilidad del médico hacerle llegar a
esa mujer los métodos más nuevos y menos convencionales para que puedan ellas tomar
la decisión teniendo un panorama completo de los métodos anticonceptivos
disponibles”, sostuvo Inciarte.

Pro y contras de los dispositivos más utilizados:

– DIU (Dispositivo Intrauterino): Hay quienes creen que puede incrementar el riesgo de
desarrollar enfermedad inflamatoria pélvica. Su uso no es de primera elección en mujeres
que no han tenido hijos.
Ventajas: Tiene pocos efectos secundarios y no requiere preparación antes de las
relaciones sexuales.

Desventajas: Puede producir menstruaciones más abundantes y dolorosas (DIU de cobre)


o sumamente breves hasta llegar a la amenorrea (DIU con progesterona).

– Preservativo femenino/Preservativo masculino:

Ventajas: Protegen contra enfermedades de transmisión sexual.

Desventajas: Exige cierta interrupción del juego previo.

Según la Dra. Inciarte, “el preservativo es utilizado por más del 50% de las parejas que
utilizan algún tipo de método anticonceptivo. En las enfermedades de transmisión
sexual (ETS), el uso del preservativo se presenta como el único método posible de
evitar el contagio de enfermedades que ponen en riesgo la salud e incluso la vida”.

“También existe desde hace un tiempo el preservativo femenino – continuó-. Se


introduce en la vagina y cumple un mecanismo de barrera que evita los embarazos y el
contagio de enfermedades de transmisión sexual. Pero no es muy conocido ni muy
utilizado, ya que su uso puede resultar más complejo para la pareja que el uso del
profiláctico masculino. Uno y otro son efectivos, pero deben ser colocados
correctamente y ser utilizados desde el comienzo de cada relación”.

– Píldoras anticonceptivas: “Las píldoras anticonceptivas son uno de los métodos más
utilizados entre las chicas jóvenes y pueden tener algunos efectos positivos como
minimizar el desarrollo del endometrio reduciendo la incidencia de endometriosis”, explicó
Sergio Pasqualini, médico director de Halitus Instituto Médico.

Ventajas: Suele regularizar los ciclos irregulares y, en algunas, mejorar el aspecto de la


piel.

Desventajas: Exige recordar tomarla, y el sólo olvido implica un alto riesgo de embarazo.

– Diafragma: “El diafragma es un capuchón de látex o silicona que se inserta en la


vagina, cubre el cuello del útero y parte vaginal bloqueando la entrada de
espermatozoides”, dijo Inciarte.

Ventajas: No es hormonal.

Desventajas: Debe ser lavado luego de su uso y recordar colocarlo al menos 1 hora antes
de tener relaciones sexuales y retirarlo 8 horas después. Además, debe estar bien
colocado para funcionar correctamente.

– Parche: “El parche no tiene mucho éxito en nuestro país pero funciona colocándose en
determinados lugares del cuerpo y liberando hormonas que inhiben la ovulación. Debe ser
colocado durante tres semanas y descansar una”, explicó Pasqualini.
Ventajas: Como requiere el cambio semanal, es más fácil de recordar que la píldora.
Puede ser utilizado por pacientes con tratamientos gástricos que no resistan la píldora
anticonceptiva.

Desventajas: Es poco estético, es visible y puede tener efectos secundarios relacionados


con las hormonas.

– Inyecciones hormonales: “Este tipo de inyecciones se aplican en forma mensual o


cada tres meses y funcionan inhibiendo las gonadotropinas y hormonas liberadoras e
influyendo sobre el moco cervical. Genera así un ambiente hostil para los
espermatozoides”, señaló Inciarte.

Ventajas: Sólo exige recordarlo cuatro veces al año y reduce el período.

Desventajas: Los efectos secundarios pueden ser numerosos.

– Método Billings: “Este es uno de los métodos más antiguos de control de la natalidad.
Hoy en día, un poco más del 2% de la población que se cuida lo utiliza. Consiste en una
valoración del la presencia de moco cervical por autoexamen, pero tiene posibilidades de
error. No tiene una alta eficacia”, explicó la profesional.

– Ligadura de trompas-Vasectomía: “Hay diferentes métodos para la esterilización


femenina, que implican una cirugía menor por una pequeña incisión en el abdomen.
Todos los métodos cortan u obstruyen las trompas de Falopio (son los canales por los que
transitan los óvulos desde el ovario al útero), de forma que el esperma no puede ascender
y fertilizar el óvulo”, sostuvo el Dr. R. Sergio Pasquialini presindente y fundador de
Fundación Repro.

“En tanto, la vasectomía – continuó- es un proceso quirúrgico menor mediante el cual se


produce la interrupción del conducto deferente, que conecta la unidad testículo-epidídimo
con la uretra, impidiendo el flujo de espermatozoides hacia el semen e imposibilitando así
la fecundación por ausencia de espermatozoides en el eyaculado. Su efectividad es del
99,5%”.

Ventajas: No requiere que la paciente recuerde tomarlo y tiene alta efectividad.

Desventajas: Según Pasqualini, “la cirugía para revertir la esterilización femenina es la


única cirugía efectiva dentro de las cirugías plásticas de trompas, siempre y cuando en la
ligadura se haya tenido la precaución de hacerlo pensando en una reconstrucción futura
porque si se la realiza lesionando parte de la trompa o extirpándola, no hay posibilidades
de reparación. La cirugía para realizar la ligadura produce menos molestias a futuro y
tiene más posibilidades de revertirse si es realizada con un ‘clip’, como el filshie clip”.

Implante anticonceptivo

El implante anticonceptivo es una varilla delgada del tamaño de un fósforo, que libera
hormonas en el cuerpo que te impiden quedar embarazada. Una enfermera o un médico
inserta el implante en el brazo y eso es todo. Quedas protegida contra el embarazo
durante un máximo de cuatro años.
Ventajas.

 Es eficaz durante cuatro años. En un estudio reciente, no se produjeron


embarazos entre los primeros 70.000 ciclos de las usuarias que participaron en
este estudio.
 No hay que hacer nada en el día a día o al momento del coito.
 Pierdes menos sangre durante la menstruación. También hay menos cólicos,
dolores de cabeza y dolor en los senos.

Desventajas.

 Los implantes no protegen contra el VIH / SIDA u otras enfermedades de


transmisión sexual. Usa un condón, si tú o tu pareja pueden estar en riesgo.
 Es posible el aumento de peso, perder el pelo, desarrollar dolores de cabeza o un
leve oscurecimiento de la piel en el lugar del implante. Los implantes pueden
causar algunas molestias en el brazo.
 Son muy propensos a causar períodos irregulares en algunas mujeres.

– Anillo vaginal

Es un anillo pequeño y flexible que introduces en la vagina una vez al mes para prevenir
el embarazo. Se deja en su lugar durante tres semanas tras las cuales se retira y se
descansa por una semana, donde tiene lugar la menstruación. El anillo vaginal es
comúnmente llamado NuvaRing, su nombre de marca.

Ventajas.

 Provoca con frecuencia períodos cortos más regulares y ligeros.


 No tienes que tomar alguna medida adicional en el momento de la relación sexual.
 Ayuda a prevenir los síntomas de calambres menstruales y pre menstruales, así
como dolores de cabeza y depresión.

Desventajas.

 El anillo no proporciona ninguna protección contra enfermedades de transmisión


sexual, incluido el VIH. Si existe algún riesgo de infección, siempre usa un condón.

¿Cómo elegir un método anticonceptivo?

Se debe elegir el método de acuerdo a la facilidad de uso, posibilidades de cumplirlo y


efectividad anticonceptiva. Para ello se debe consultar al médico de los posibles efectos
adversos y contraindicaciones en relación al organismo de la persona que lo va a usar. Se
recomienda que la decisión en el uso deba ser voluntaria, y en la medida de lo posible en
común acuerdo con la pareja.
Cada persona debe elegir su MAC de acuerdo a su propia situación de vida (estilo de
vida, vida sexual, número de hijos que desea tener, número de parejas, valores, situación
socioeconómica, etc.); las características del MAC que sean aceptables para ella y las
condiciones de salud que se puedan ver afectadas por el uso del método (presión alta,
hábito de fumar, enfermedades cardiovasculares, infecciones del tracto reproductivo,
etc.).

El papel del/a profesional de salud es informar sobre todas las opciones y verificar los
criterios de elegibilidad, de tal forma que le facilite al usuario/a tomar una decisión propia,
libre e informada. También debe informar y orientar sobre el manejo de los efectos
colaterales, o posibles problemas que surjan, y ofrecer el cambio de MAC si la usuaria así
lo desea. Este proceso de información y orientación debe ser continuo durante el
seguimiento.

Recuerde que una buena información y orientación significan usuarias/os satisfechas/os y


usando en forma adecuada un MAC.

¿Cuáles son las características más importantes de los anticonceptivos?

Los métodos anticonceptivos tienen diferentes características en las que hay que fijarse
cuando se elija uno de ellos. Esto es necesario para que el método permita alcanzar las
metas reproductivas en forma efectiva y segura para la salud y de acuerdo a la situación
de vida.

Eficacia:

Representa el riesgo de que una mujer se embarace aunque ella o su pareja estén
usando un método anticonceptivo. La eficacia es mayor cuando el método se usa en
forma perfecta y menor durante el uso típico, ya que algunas personas usan los métodos
en forma incorrecta. Por eso es importante averiguar cómo se usa correctamente el
método que se ha elegido y que su uso sea constante.

Seguridad:

Algunas mujeres presentan condiciones de salud que restringen el uso de algunos


métodos como lo establecen los Criterios Médicos de Elegibilidad para el Uso de
Anticonceptivos de la Organización Mundial de la Salud. En general, las y los jóvenes no
tienen problemas de salud que las/los pongan en riesgo si usan un anticonceptivo.
Algunos anticonceptivos tienen efectos benéficos para la salud de quienes los usan: el
uso de condones permite prevenir infecciones transmisibles por vía sexual, incluyendo la
infección por VIH/SIDA, las pastillas anticonceptivas combinadas disminuyen los síntomas
premenstruales y la anemia y otorgan protección contra ciertos cánceres del aparato
reproductor.

Importancia

Los métodos anticonceptivos permiten tomar decisiones pertinentes y adecuadas sobre la


fertilidad de manera libre, responsable e informada, así como apoyar los derechos
sexuales y reproductivos de las personas, además de mantener y mejorar la salud
individual y publica.
El sexo puede ser una parte divertida de la vida, placentera y satisfactoria, pero sin
protección, pude provocar embarazos no deseados o enfermedades de trasmisión sexual,
lo cual puede ocasionar un gran impacto social, físico y emocional en la persona y en su
entorno.

Los métodos anticonceptivos permiten disfrutar de las relaciones sexuales de una manera
más segura y responsable. Actualmente existen diferentes métodos anticonceptivos
disponibles en el mercado. El uso de cualquier método es de manera libre y voluntaria y el
objetivo de los mismo es regular la capacidad reproductiva de las personas con el fin de
evitar un embarazo no deseado o una enfermedad de trasmisión sexual

Para tener en cuenta antes de iniciar una vida sexual activa: El uso de anticonceptivos es
una decisión que debe tomar la pareja, ambos deben tener el mismo grado de
responsabilidad, pero como la mayoría de los métodos anticonceptivos son diseñados
para las mujeres, son ellas quienes toman la decisión final de que método es el que
desean usar, claro está contando siempre con una asesoría medica al respecto.

Cuando se trata de emplear un anticonceptivo la mujer puede tomar la iniciativa sin


necesidad de esperar que la otra persona dé el primer paso. Como se mencionó
anteriormente se recomienda consultar con un médico sobre que método anticonceptivo
es el más adecuado y así poder evitar un embarazo no deseado o una enfermedad de
trasmisión sexual.

El sexo no es un juego, sino una acción puede acarrear diferentes consecuencias, ya


sean positivas o negativas, para la vida. Para una mejor elección del método
anticonceptivo es mejor tener un asesoramiento médico o de un profesional de la salud
que pueda indicar que método es el más adecuado y acorde para el estilo de vida de la
mujer.

Ventajas

 No hay interrupción del juego sexual previo ni del coito.


 Reducción del sangrado y de los cólicos con los períodos, con lo cual se
disminuye el riesgo de anemia
 Menos períodos o ausencia de los mismos (con ciertos tipos de pastillas)
 Reducción del dolor durante la ovulación
 Reducción del riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica (PID, por sus siglas en
inglés)
 Reducción de cambios fibroquísticos en los senos (mamas)
 Reducción del riesgo de embarazo ectópico
 Pueden reducir el acné .
 Pueden reducir los quistes ováricos .
 Pueden reducir los síntomas de endometriosis .
 Pueden proteger contra los cánceres ovárico y endometrial.
 Pueden usarse después de un aborto.
Desventajas

Métodos naturales

 Se requiere de tiempo para llevarlo a cabo


 Ser precisos en las anotaciones.
 Llevar un control diario.
 Periodo de abstinencia, ya que para muchas parejas es muy largo.

Métodos hormonales

No protegen contra las infecciones transmitidas sexualmente ni el VIH .


Pueden ser menos eficaces cuando se toman con ciertos medicamentos .
Pueden retrasar el retorno de ciclos normales.
Si se usan al principio de la lactancia, pueden reducir el suministro de leche.
Las pastillas deben tomarse todos los días.
Los parches tal vez no la protejan totalmente del embarazo si se exponen a la luz solar
directamente o a altas temperaturas. Esto puede liberar una dosis alta de hormona del
parche, lo que hace que quede menos cantidad para que se libere más adelante en la
semana.

El flujo menstrual no siempre es regular y varía en ciertas circunstancias como, por


ejemplo, durante el embarazo y la lactancia, en la adolescencia y menopausia, o si la
mujer toma alguna medicación o se encuentra sometida a altos niveles de estrés.
Anillo anticonceptivo Diafragma

Pastillas DIUI Dispositivo Intrauterino

Implante

También podría gustarte