Plan de Emergencias
Plan de Emergencias
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 1 de 41
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
Aplicar las normas de seguridad que deberán ser aplicadas en caso de presentarse uno
de los diferentes tipos de siniestros o situaciones de emergencia contando con la
capacitación y el material adecuado que permitan reducir el riesgo de peligro que
puedan afectar al personal, clientes y personas que se encuentren a su alrededor en
ese momento.
3. MARCO LEGAL
NORMA REQUERIMIENTO
Título III: Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los
individuos en sus ocupaciones.
Art. 93 - Áreas de circulación: Claramente demarcadas, con amplitud
suficiente para el tránsito seguro de las personas y provistas de
señalización adecuada.
Art. 96 - Puertas de salida: En número suficiente y de características
apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de
emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o
con seguro durante la jornada de trabajo.
Art. 114 prevención y extinción de incendios: Disponer de personal
capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes.
Art. 116 - Equipos y dispositivos para la extinción de incendios:
Con diseño, construcción y mantenimiento que permita su uso
inmediato con la máxima eficiencia.
Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas:
Diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y
señalizados de manera que prevengan los riesgos de incendio o
Título III y Título
contacto con elementos sometidos a tensión.
VII Ley 9,
Enero 24 de Art. 127 – De la Medicina Preventiva y Saneamiento Básico: Todo
1979 (Código lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos necesarios para la
Sanitario prestación de los primeros auxilios a los trabajadores.
Nacional
Título VII:
Decreto 1400 de
1984 y Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes-
Disposiciones ACTUALIZADO por la NSR 10 REGLAMENTO COLOMBIANO DE
reglamentarias CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE
NSR-10 (Norma de sismo resistencia NSR)- VENSIÓN ACTUALIZADA
NSR 10
Decreto Ley
1295 de 1994,
junio 27 de
Artículo 35 – Servicios de Prevención, Literal b: Capacitación básica
1994.
para el montaje de la brigada de primeros auxilios.
Sistema General
de Riesgos
Profesionales
Acuerdo 20 de Por el cual se adopta el Código de Construcción del Distrito Capital de
1995 Bogotá, se fijan sus políticas generales y su alcance, se establecen los
Bogotá mecanismos para su aplicación, se fijan plazos para su reglamentación
prioritaria y se señalan mecanismos para su actualización y vigilancia.
La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades
Ley 1575 de y de los habitantes del territorio colombiano.
2012. En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y
Ley de privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 6 de 41
Decreto 93,
Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Enero 13 de
Desastres.
1998
Decreto 321, Se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de
Febrero 17 de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en aguas marinas,
1999 fluviales y lacustres.
Decreto 723 de Inclusión de contratistas de prestación de servicios al Sistema General
2013 de Riesgos Laborales.
“Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencia y Contingencia
para eventos de Afluencia Masiva de Público y se conforma la Comisión
Nacional Asesora de Programas Masivos y se dictan otras
disposiciones.”
Art. 2: El Objetivo del Plan Nacional de Emergencia y Contingencia
para eventos de afluencia masiva de público es servir como instrumento
rector para el diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir,
mitigar y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y atención de
desastres de una herramienta que permita coordinar y planear el control
y atención de riesgos y sus efectos asociados sobre las personas, el
medio ambiente, y las instalaciones en esta clase de eventos. Este plan
se complementará con las disposiciones regionales y locales existentes.
Decreto 3888 de
Art. 5: Actualización del Plan cuando las circunstancias lo ameriten, el
2007
Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para eventos de Afluencia
Masiva de Público debe ser actualizado por el Comité Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres o por el Comité Técnico Nacional,
por delegación que haya recibido de aquel, en todo caso, con la
asesoría de la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos
creada por este Decreto.
Art. 20: Planes Institucionales. Los Organismos Operativos del Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres elaboraran sus
propios planes institucionales para la atención de los eventos de
afluencia masiva de los eventos de público, los cuales se articulan con
los Planes Locales de Emergencia y Contingencia para eventos de
afluencia masiva de público.
CONPES 3146 Estrategia para consolidar la ejecución de Plan Nacional para la
de 2001 Prevención y Atención de Desastres-PNPAD en el corto y mediano
plazo.
Circular Punto 14 – numeral b: Se referencia el tema de Brigadas de
unificada del Emergencia, Planes de Emergencia y Evacuación.(2004)
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 7 de 41
Min. de
Protección
Social
Normas Distritales
“Por el cual se organiza el régimen y el Sistema para la Prevención y
Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras
disposiciones”.
Artículo 7. Planes de emergencias. Se adoptarán para cada una de las
entidades y comités sectoriales, y establecerán con claridad cuáles son
las funciones de respuesta, autoridades responsables de cumplirlos y
los recursos que se pueden y deben utilizar. Parágrafo. La adopción de
los planes corresponderá, por comités sectoriales, al tenor del Decreto
87 de 2003 y a los representantes legales de las entidades en los
Decreto 332 de
demás casos.
2004
Artículo 8. Planes de contingencia. Son aquellos que deben adoptarse
para el Distrito Capital en su conjunto, sus entidades y sectores, por las
mismas autoridades señaladas en el parágrafo del artículo 7o
precedente, para responder específicamente a un tipo determinado de
situación de calamidad, desastre o emergencia.
“Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención de
Emergencias para Bogotá D.C.”.
Artículo 18. Planes de emergencias. En armonía con el artículo 7º del
Decreto 332 de 2004, los planes de emergencias son instrumentos para
la coordinación general y actuación frente a situaciones de calamidad,
desastre o emergencia. Definen las funciones y actividades,
responsables, procedimientos, organización y recursos aplicables para
la atención de las emergencias independientemente de su origen o
naturaleza.
Artículo 19. Planes de contingencia. En armonía con el artículo 8º del
Decreto 332 de 2004, los planes de contingencia son instrumentos
Decreto 423 de complementarios a los planes de emergencias, que proveen información
2006 específica para la atención de desastres o emergencias derivadas de un
riesgo o territorio en particular. Un plan de contingencia desarrolla en
detalle aspectos pertinentes para la respuesta que sólo son propios del
riesgo y del territorio al que esté referido. Los planes de contingencia se
organizan por tipo de riesgo, tales como deslizamientos, inundaciones,
incendios forestales, materiales peligrosos y aglomeraciones de público,
entre otros. Los planes de continencia pueden ser desarrollados por la
Administración distrital en sus diferentes niveles (central, institucional o
local), por el sector privado y por la comunidad.
Decreto único Se expide el decreto único reglamentario del sector trabajo, titulo 4
1072 de 2015 riesgos laborales, capitulo 6 Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo, Art. 2.2.4.6.15, Art. 2.2.4.6.25, 2.2.4.6.26
Formulación del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de las
Entidades Públicas y Privadas desarrolla los procesos de la gestión del
DECRETO 2057
riesgo establecidos por la Ley 1523 de 2012 bajo los siguientes
de 2017
lineamientos, en articulación con lo pertinente a lo referido en los
sistemas de gestión. Artículo 2.3.1.5.2.1.1
Las entidades que conforman el Sistema Distrital de Prevención y
Atención de Emergencias –SDPAE- dentro de los tres meses siguientes
ACUERDO 341 a la aprobación del presente Acuerdo, deberán haber elaborado,
DE 2008. implementado y enviado a la Dirección de Atención y Prevención de
Articulo 2 Emergencias –DPAE- para su aprobación, sus Planes Institucionales de
Respuesta a Emergencias –PIRE- contemplados en la Resolución 137
de 2007 que adopta el Plan de Emergencias de Bogotá.
Normas
Internacionales NFPA 1: Código de Prevención de Incendios.
NFPA – National NFPA 10: Establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles.
Fire Protection NFPA 20: Instalación de Bombas Centrífugas Contra Incendio.
Asociation NFPA 22: Tanques de Agua para Sistemas Privados Contra Incendios.
(Asociación NFPA 30: Almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles.
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 9 de 41
4. ALCANCE Y RESPONSABLES
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 10 de 41
5. DESARROLLO
Botiquín: Es el recurso básico para las personas que prestan primeros auxilios.
Debe contener antisépticos, material de curación, vendajes, tijeras, linternas y, si se
necesita, una camilla; para poder atender y aliviar pequeñas molestias, síntomas
leves o trastornos menores, en las condiciones necesarias. Puede ser un armario,
caja o morral.
Contingencia: evento que es probable que ocurra, pero del cual no se tiene la
certeza de que vaya a ocurrir. Una contingencia es por lo tanto un suceso posible
con mayores o menores probabilidades de ocurrir, las contingencias como
acontecimientos pueden ser tanto espontáneos como provocados, ya que no están
previstos.
Extintor: Es un aparato autónomo que contiene un agente extintor el cual puede ser
proyectado y dirigido sobre un fuego por la acción de una presión interna. Esta
presión puede obtenerse por una presurización interna permanente, por una
reacción química o por la liberación de un gas auxiliar.
Punto de encuentro: sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de
evacuación.
Nombre de la
Velasco Diana Marcela (SHALU BAR)
empresa
Nit. 53038516-6
Actividad 5630- Expendio de bebidas alcohólicas para el consumo
económica dentro del establecimiento.
Dirección
Calle 41B sur # 0 – 64 este
Horarios de trabajo Viernes y sábado de 7:00 p.m. a 1:00 a.m.
Carga Ocupacional 2
Vías de acceso La vía de acceso es por carrera 1ª y la Calle 41ª Sur.
Ubicación y El establecimiento se encuentra ubicada en la localidad de 4
Perímetro San Cristóbal, en el barrio San Martin de Loba.
Limites:
Norte: Carrera 1ª
Sur: Carrera 1b este
Oriente: Calle 41ª
sur
Occidente: Calle 42
Sur
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 15 de 41
DETALLE DESCRIPCIÓN
En Mampostería estructural con refuerzo en hierro, fundición
MUROS
en concreto.
TECHOS Los muros del establecimiento son en concreto.
VIGAS
En concreto
COLUMNAS
PUERTAS Puertas: internas 3 puertas metálicas, ventanas en vidrio y
VENTANAS lámina.
PISOS Pisos en concreto con sobrepuesto en baldosa.
Agua.
Luz.
Internet.
Servicios sanitarios: 2 baños (1 mujeres y 1 hombres) clientes
Bodega almacenamiento productos.
7. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO
SHALU BAR cuenta con un área de archivo donde se almacenan todos los documentos
físicos relacionados al establecimiento.
8. SEGURIDAD FÍSICA:
SHALU BARL cuenta con cámaras de seguridad para garantizar la seguridad de sus
instalaciones, del personal, clientes y contratistas.
9. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
No. AMENAZA SI NO
1 Incendio X
2 Explosión X
3 Fallas estructurales X
4 Atentados X
5 Sismos X
6 Inundaciones X
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 17 de 41
SHALU BAR define la estructura orgánica para el control de emergencias por medio de
la Brigada de Emergencias conformada por:
Un vigía.
Suplente de vigía.
Este proceso está a cargo del vigía y suplente quienes realizan, definen los requisitos y
características que deben cumplir integrantes de las brigadas de primeros auxilios,
control del fuego y de evacuación y rescate.
ANTES DE LA EMERGENCIA
o Reportar las condiciones o actos inseguros que observen.
o Definir los recursos y equipos que requieren para realizar su labor.
o Revisar y mantener en buenas condiciones los equipos.
o Tomar las medidas preventivas y correctivas para controlar y minimizar la
ocurrencia de una emergencia.
o Conocer los riesgos a los cuales se pueden ver expuestos en la empresa.
DURANTE LA EMERGENCIA
o Actuar prontamente cuando se requiere su presencia.
o En las emergencias deberá trabajar en equipo con los demás miembros
de la brigada.
o Brindar apoyo a los grupos de socorro que hagan presencia en las
instalaciones.
DESPUES DE LA EMERGENCIA
o Realizar una evaluación de la emergencia y retroalimentar al personal
o Ayudar a restaurar en el menor tiempo posible el funcionamiento de la
empresa.
o Reponer el material y revisar los equipos utilizados para atender la
emergencia.
11. RECURSOS
TIPO DE
RECURSO DESCRIPCIÓN CANTIDAD
RECURSOS FÍSICOS
Equipo de
primeros Botiquín Tipo A. ANEXO 1 1
auxilios
Prohibición.
Prevención y advertencia.
Señalización Seguridad o información.
Señales complementarias o
auxiliares.
Señales de piso.
TIPO DE
RECURSO DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Celulares
RECURSOS
Elementos de corporativos, Según
TÉCNICOS
comunicación. radios. necesidad.
ENTIDAD DE
TIPO DE RECURSO APOYO N. CONTACTO
Informar a los vigías cuando se presente un
conato de incendio.
Desarrollar labores de extinción y control de Bomberos Línea 123
incendios. oficiales
Realizar rescate de víctimas.
Colaborar en las labores de salvamento.
Investigar las causas del incendio.
Realizar rescate de personas.
Salvar bienes. Defensa Civil Línea 123
Transportar materiales y bienes. Cruz Roja
Evacuar áreas aledañas.
Controlar el acceso al lugar del siniestro.
Vigilar y controlar vías aledañas.
Controlar acciones de saqueo o robos.
Desactivar artefactos explosivos.
Controlar orden público. Policía Cuadrante:
Controlar los vehículos en áreas aledañas. 3002018261 y
2077934
Controlar accesos y corredores viales a
Línea 123
centros de atención.
Controlar la movilización de vehículos de
emergencia.
Secuestro o extorsión Gaula Línea 123
Fase III - Respuesta del Personal: El tiempo que transcurre para que los funcionarios
inicien la evacuación. Depende de la magnitud de la amenaza, de las condiciones
personales y del adiestramiento en normas de autoprotección.
Fase IV - Salida del Personal: El tiempo que dura la evacuación del personal hasta
llegar al sitio de encuentro depende de la distancia a recorrer, el número de personas
que deben evacuar la edificación, la capacidad de las vías y el acceso al punto de
encuentro, definición de los sistemas de señalización y direccionamiento de las
personas.
13.1. SIMULACROS
13.2.1. COMUNICACIONES
El trabajador que detecta la emergencia se comunica con el vigía o suplente.
VIGÍA
VIGÍA SUPLENTE
SOPORTE EXTERNO
BRIGADA DE
EMERGENCIAS Bomberos
Policía
Primeros auxilios Cruz roja
Control de incendios Defensa civil
Búsqueda y Evacuación Gaula
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 23 de 41
Interna
En caso de emergencia de grandes magnitudes todas las áreas deben evacuar por las
salidas de emergencia demarcadas en el establecimiento.
Externa
Punto de Encuentro
Movimientos Sísmicos.
Robo – Asalto: Dentro del proceso normal del establecimiento el flujo de personal
los fines de semana es frecuentemente, por lo que es un factor relevante, al igual
que objetos y pertenencias de otros clientes, se deben inspeccionar al llegar a las
instalaciones.
DESCRIPCIÓN VALOR
POSIBLE 1
PROBABLE 2
INMINENTE 3
POSIBLE: Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque no existen
razones históricas y científicas para decir que esto no sucederá. Se identificará con
color VERDE.
AMENAZA
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 26 de 41
Atentado Robo o
Sismo Incendio Total
RECURSO terrorista asalto
Organización 1.0 1.0 1.0 1.0 4.0
Humano
Talento
Edificación
0.5 0 0 0 0.5
Servicios públicos y económicos
Servicios
Público 0 0 0 0 0
Sistemas
alternos 1.0 1.0 1.0 1.0 4.0
Recuperació
n
GRAVEDAD
VALOR INTERPRETACION COLOR
0 –1 BAJA
1,1 – 2 MEDIA
2,1 3 ALTA
1. RECOMENDACIONES
De acuerdo a los resultados probabilísticos la organización debe centrar sus
esfuerzos en el entrenamiento de la brigada de emergencias para la atención de
eventos sísmicos y prevención y mitigación de conatos de incendios.
Realizar simulacros de evacuación por eventos de sismos, primeros auxilios y
control del fuego
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 28 de 41
Señalizar las áreas de alta carga combustible (madera, papel, materia prima), de
energía eléctrica.
Dotar los vigías de distintivos.
Contratar personal de seguridad privada.
ALARMA Y NOTIFICACIONES
El vigía y suplente del vigía son los responsables de informar la orden de evacuación y
activar la cadena de respuesta, una vez se hayan verificado y evaluado la situación de
emergencia.
Antes de salir:
Después de la salida:
NOTA:
Usted responde por las personas (clientes, visitantes y trabajadores) canalice su
desalojo al área de seguridad y conteo, luego repórtelos a su guía.
Si está en área distinta a la suya, evacue con estos y en la zona de seguridad repórtese
al vigía para ser censado.
Procedimiento Alarma
Detección del peligro Un silbato fuerte
Preparación para la Dos silbatos consecutivos
evacuación fuertes
Evacuar Tres silbatos consecutivos
fuertes
Una vez se activa la cadena de respuesta ante un evento que requiera una
evacuación parcial o total del establecimiento, el vigía y el vigía suplente, notificará
orden de evacuación al personal.
1. RECURSOS NECESARIOS.
3. CÓMO NEUTRALIZARLO(S)
Conservando la calma.
Señalizando los sitios seguros (triangulos de vida).
Realizar plan de comunicación interna en caso de emergencia de sismo.
Activar el plan de contingencia de comunicaciones.
ANTES DE LA EMERGENCIA
Revise que repisas, cuadros, estantes y espejos estén fijos a la pared. Evite
colocar objetos pesados en la parte superior de éstos.
DURANTE LA EMERGENCIA
Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted. Tranquilice a
las personas que estén alrededor como clientes, visitantes, contratistas; guíelos y
este atento al sonido de la alarma (silbato).
Una vez ubicado en un triángulo de vida, cúbrase la cabeza con ambas manos
colocándola junto a las rodillas en posición fetal.
No corra.
No encienda cerillos ni use aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no hay
fugas de gas.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Esté preparado para futuros sismos, llamados réplicas. Generalmente son más
débiles, pero pueden ocasionar daños adicionales.
No propague rumores
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 34 de 41
ANTES DE LA EMERGENCIA
Verificar las estructuras del establecimiento.
Identifique los sitios en los cuales se pueda presentar conatos de incendio por
tomas eléctricas defectuosas, entre otros, e informe del vigía y el vigía suplente,
para tomar las acciones pertinentes.
DURANTE LA EMERGENCIA
Una vez identificado el conato de incendio de informe del vigía y el vigía suplente
y esté atento a las indicaciones que estos den a través de la señal de alarma
(silbato).
Si es necesario evacuar NO utilice los elevadores, siga la ruta de evacuación
que le señalen el vigía y el vigía suplente
Cierre las puertas tras de usted a medida que escapa; esto demorara la
propagación del fuego.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
OBJETIVOS:
Preservar la vida.
Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
Ayudar a la recuperación.
Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.
ALCANCE: Dirigido a todo el personal, clientes y visitantes
1. RECURSOS NECESARIOS.
Vigía y vigía suplente (chalecos disitinvos. Linternas,Pitos)
Botiquín.
Alarma (Silbato).
2. RESULTADOS ESPERADOS
Actuar adecuadamente para la prestacion de un primer auxilios.
Contar con el apoyo incondicional de todo el personal de y las partes
involucradas.
Conservar la vida de los trabajadores, clientes y visitantes .
3. CÓMO NEUTRALIZARLO (S)
Conservando la calma
Sigiendo las instrucciones del vigía y vigía suplente
4. DESCRIPCIÓN DE LA RESPONSABLE, FRECUENCIA Y
ACTIVIDADES LUGAR
ANTES DE LA EMERGENCIA
Este atento a la señalización del lugar, esta le permitirá ubicarse dentro de las
instalaciones.
DURANTE LA EMERGENCIA
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Espere la orden de retorno de actividades o cualquier otra indicación dada por
los Brigadistas.
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 38 de 41
Trabajador sufre accidente de trabajo (evento o suceso repentino por causa o por ocasión del trabajo que
produce una lesión a un trabajador). Compañeros de trabajo, reportan al jefe inmediato y ofrecen primeros
auxilios. Aíslan el área de ser posible toman fotografías.
Se informa al inspector de seguridad, salud y medio ambiente (SISOMA) asignado al
área
Jefe inmediato ubica botiquín o la Ambulancia si el accidente es grave.
LESIÓN LEVE
LESIÓN CRÍTICA
CONTROL DE CAMBIOS
VER FECHA MODIFICACIÓN
CONTROL DE FIRMAS
ANEXO I
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 41 de 41
ANEXO II