0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas41 páginas

Plan de Emergencias

El documento presenta el plan de emergencias y contingencias de Shalu Bar. Establece la necesidad de prepararse para situaciones de emergencia y cuenta con protocolos para identificar y responder a riesgos. Incluye objetivos como evaluar riesgos, definir protocolos de respuesta y cumplir con la normativa colombiana sobre planes de emergencia en empresas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas41 páginas

Plan de Emergencias

El documento presenta el plan de emergencias y contingencias de Shalu Bar. Establece la necesidad de prepararse para situaciones de emergencia y cuenta con protocolos para identificar y responder a riesgos. Incluye objetivos como evaluar riesgos, definir protocolos de respuesta y cumplir con la normativa colombiana sobre planes de emergencia en empresas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.

Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 1 de 41

1. INTRODUCCIÓN

En las actividades cotidianas de cualquier establecimiento u organización, se pueden


presentar situaciones que afectan de manera repentina el diario proceder esas
situaciones de diferente origen: Naturales: (vendavales, inundaciones, sismos,
incendios forestales, tormentas eléctricas), Tecnológicas (incendios, explosiones,
derrames de combustible, fallas eléctricas, fallas estructurales, etc.) y Sociales
(atentados, vandalismo, terrorismo, amenazas de diversa índole).

Lo anterior muestra la variedad de eventos que en cualquier momento pueden afectar


de manera individual o colectiva el cotidiano vivir, con resultados graves como lesiones
o muerte, daños a bienes, afectación del medio ambiente, alteración del funcionamiento
y pérdidas económicas. De la forma seria y responsable como las organizaciones se
preparen, podrán afrontar y salir adelante frente a las diferentes emergencias y
consecuencias de las mismas.

Todo plan de emergencias se fundamenta en las actividades de prevención y


preparación, las cuales se han de apreciar desde el punto de vista administrativo,
funcional y operativo.

En la Ley 9ª de 1979, el Gobierno Nacional contemplo en su legislación, la necesidad


de implementar en las empresas, las facilidades y recursos para prestar los primeros
auxilios a sus trabajadores.

En la actualidad en Colombia los Planes de Emergencia son de estricto cumplimiento,


como está consignado en el Decreto 1443 de 2014 del Ministerio del Trabajo en sus
artículos 8. “Obligaciones de los empleadores” numeral 6 “Gestión de Peligros y
Riesgos: Debe adoptar disposiciones efectivas para desarrollar las medidas de
identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establecimiento de
controles que prevengan daños en la salud de los trabajadores y/o contratistas, en los
equipos e instalaciones”; artículo 12. “Documentación” numeral 12 “La identificación de
las amenazas junto con la evaluación de la vulnerabilidad y sus correspondientes
planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencias”; artículo 20
“Indicadores que evalúan la estructura del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo SG-SST” numeral 10 “La existencia de un plan para prevención y atención
de emergencias en la organización”; artículo 21 “Indicadores que evalúan el proceso del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST” numeral 11
“Ejecución del plan para la prevención y atención de emergencias”, y en el artículo 25
“Prevención, preparación y respuesta ante emergencias” con sus 13 numerales.
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 2 de 41

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Aplicar las normas de seguridad que deberán ser aplicadas en caso de presentarse uno
de los diferentes tipos de siniestros o situaciones de emergencia contando con la
capacitación y el material adecuado que permitan reducir el riesgo de peligro que
puedan afectar al personal, clientes y personas que se encuentren a su alrededor en
ese momento.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Evaluar, estudiar y priorizar los riesgos que generan emergencias y puedan


afectar interna o externamente del establecimiento

b) Comprobar el grado de riesgo de vulnerabilidad derivados de las posibles


amenazas.

c) Definir protocolos para la administración de los recursos con el fin de enfrentar


cualquier emergencia.

d) Implementar procedimientos para la prevención y control de las áreas donde se


identifiquen riesgos.

e) Integrar la respuesta frente a las emergencias con el Sistema Distrital de


Emergencias.
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 3 de 41

3. MARCO LEGAL
NORMA REQUERIMIENTO
Título III: Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los
individuos en sus ocupaciones.
Art. 93 - Áreas de circulación: Claramente demarcadas, con amplitud
suficiente para el tránsito seguro de las personas y provistas de
señalización adecuada.
Art. 96 - Puertas de salida: En número suficiente y de características
apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de
emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o
con seguro durante la jornada de trabajo.
Art. 114 prevención y extinción de incendios: Disponer de personal
capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes.
Art. 116 - Equipos y dispositivos para la extinción de incendios:
Con diseño, construcción y mantenimiento que permita su uso
inmediato con la máxima eficiencia.
Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas:
Diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y
señalizados de manera que prevengan los riesgos de incendio o
Título III y Título
contacto con elementos sometidos a tensión.
VII Ley 9,
Enero 24 de Art. 127 – De la Medicina Preventiva y Saneamiento Básico: Todo
1979 (Código lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos necesarios para la
Sanitario prestación de los primeros auxilios a los trabajadores.
Nacional
Título VII:

Art. 501: Cada comité de emergencia deberá elaborar un plan de


emergencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos
en los análisis de vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los
diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en la comunidad
respectiva.
El comité Nacional de Emergencias elaborar para aprobación del
ministerio de salud un modelo con instrucciones que aparecerá en los
planes de contingencia.
Art. 502: El Ministerio de Salud coordinará los programas de
entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los
aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres.
Parágrafo: El Comité Nacional de Emergencias deberá, deberá vigilar y
controlar las labores de capacitación y entrenamiento que se realicen
para el correcto funcionamiento de los planes de contingencia.
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 4 de 41

Art. 4 – Edificios y locales: Construcción segura y firme; techos o


cerchas con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia
carga; cimiento o piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero
Resolución 2400 estructural (4 para cargas estáticas y 6 en dinámicas)
de 1979 Art. 14 – Escaleras de comunicación entre plantas del edificio:
(Estatuto de Con condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de
Seguridad materiales incombustibles y espaciosas.
Industrial) Art. 205 – Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo:
Provistos de tomas de agua con sus correspondientes mangueras,
tanques de reserva y extintores.

Art. 206 – Construcciones bajo riesgo de incendio y explosión:


Dotadas de muros corta-fuegos para impedir la propagación del
Resolución 2400
incendio entre un local de trabajo y otro.
de 1979
Art. 207 – Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y
(Estatuto de
convenientemente distribuidas.
Seguridad
Art. 220 – Extinguidores: Adecuados según combustible utilizado y
Industrial)
clase de incendio.
Art. 223 – Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada.

Decreto 1400 de
1984 y Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes-
Disposiciones ACTUALIZADO por la NSR 10 REGLAMENTO COLOMBIANO DE
reglamentarias CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE
NSR-10 (Norma de sismo resistencia NSR)- VENSIÓN ACTUALIZADA
NSR 10

Con base en los artículos Arts. 28 a 30, se establece a toda


organización la obligación de ejecutar de manera permanente el
Decreto 614 de
programa de seguridad y salud en el trabajo, del cual se hace expresa
1984, Marzo 14
la necesidad de organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo
de 1984
en cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructural y activa o de
control.
Ley 46,
noviembre 2 de
1988 –
Sistema Se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención
Nacional para la de Desastres.
Prevención y
Atención de
desastres
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 5 de 41

Artículo 11, numeral 18: Se reglamenta la organización,


funcionamiento y formas de programas de seguridad y salud en el
trabajo.
Menciona que los empresarios deben organizar y desarrollar un plan de
emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:
“Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre
combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias
peligrosas propias de la actividad económica de la empresa”.
Resolución 1016
“Rama pasiva o Estructural: Diseño construcción de edificaciones con
de Marzo 31 de
materiales resistentes, vías de evacuación suficientes y adecuadas para
1989
la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de
trabajadores”.
“Rama activa y de Control de las emergencias: Conformación y
organización de las brigadas de emergencia (Selección, capacitación,
planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma
comunicación, selección y distribución de equipos fijos o portátiles
(manuales o automáticos) inspeccionar señalización y mantenimiento de
los sistemas de control”.
Decreto
Organización del Sistema Nacional para prevención y Atención de
Legislativo 919,
desastres, constituido por entidades públicas y privadas.
Mayo 1 de 1989

Libro III: Sistema General De Riesgos Profesionales. “Por el cual se


Ley 100 del 93
crea el Sistema de Riesgos Profesionales”, modificada por la ley 1562
Ley 1562 de de 2012.
Seguridad y Salud en el Trabajo.
2012

Decreto Ley
1295 de 1994,
junio 27 de
Artículo 35 – Servicios de Prevención, Literal b: Capacitación básica
1994.
para el montaje de la brigada de primeros auxilios.
Sistema General
de Riesgos
Profesionales
Acuerdo 20 de Por el cual se adopta el Código de Construcción del Distrito Capital de
1995 Bogotá, se fijan sus políticas generales y su alcance, se establecen los
Bogotá mecanismos para su aplicación, se fijan plazos para su reglamentación
prioritaria y se señalan mecanismos para su actualización y vigilancia.
La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades
Ley 1575 de y de los habitantes del territorio colombiano.
2012. En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y
Ley de privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 6 de 41

Bomberos bienes inmuebles tales como parques naturales, construcciones,


programas de desarrollo urbanístico e instalaciones y adelantar planes,
programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.

Decreto 93,
Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Enero 13 de
Desastres.
1998
Decreto 321, Se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de
Febrero 17 de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en aguas marinas,
1999 fluviales y lacustres.
Decreto 723 de Inclusión de contratistas de prestación de servicios al Sistema General
2013 de Riesgos Laborales.
“Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencia y Contingencia
para eventos de Afluencia Masiva de Público y se conforma la Comisión
Nacional Asesora de Programas Masivos y se dictan otras
disposiciones.”
Art. 2: El Objetivo del Plan Nacional de Emergencia y Contingencia
para eventos de afluencia masiva de público es servir como instrumento
rector para el diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir,
mitigar y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y atención de
desastres de una herramienta que permita coordinar y planear el control
y atención de riesgos y sus efectos asociados sobre las personas, el
medio ambiente, y las instalaciones en esta clase de eventos. Este plan
se complementará con las disposiciones regionales y locales existentes.
Decreto 3888 de
Art. 5: Actualización del Plan cuando las circunstancias lo ameriten, el
2007
Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para eventos de Afluencia
Masiva de Público debe ser actualizado por el Comité Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres o por el Comité Técnico Nacional,
por delegación que haya recibido de aquel, en todo caso, con la
asesoría de la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos
creada por este Decreto.
Art. 20: Planes Institucionales. Los Organismos Operativos del Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres elaboraran sus
propios planes institucionales para la atención de los eventos de
afluencia masiva de los eventos de público, los cuales se articulan con
los Planes Locales de Emergencia y Contingencia para eventos de
afluencia masiva de público.
CONPES 3146 Estrategia para consolidar la ejecución de Plan Nacional para la
de 2001 Prevención y Atención de Desastres-PNPAD en el corto y mediano
plazo.
Circular Punto 14 – numeral b: Se referencia el tema de Brigadas de
unificada del Emergencia, Planes de Emergencia y Evacuación.(2004)
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 7 de 41

Min. de
Protección
Social
Normas Distritales
“Por el cual se organiza el régimen y el Sistema para la Prevención y
Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras
disposiciones”.
Artículo 7. Planes de emergencias. Se adoptarán para cada una de las
entidades y comités sectoriales, y establecerán con claridad cuáles son
las funciones de respuesta, autoridades responsables de cumplirlos y
los recursos que se pueden y deben utilizar. Parágrafo. La adopción de
los planes corresponderá, por comités sectoriales, al tenor del Decreto
87 de 2003 y a los representantes legales de las entidades en los
Decreto 332 de
demás casos.
2004
Artículo 8. Planes de contingencia. Son aquellos que deben adoptarse
para el Distrito Capital en su conjunto, sus entidades y sectores, por las
mismas autoridades señaladas en el parágrafo del artículo 7o
precedente, para responder específicamente a un tipo determinado de
situación de calamidad, desastre o emergencia.
“Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención de
Emergencias para Bogotá D.C.”.
Artículo 18. Planes de emergencias. En armonía con el artículo 7º del
Decreto 332 de 2004, los planes de emergencias son instrumentos para
la coordinación general y actuación frente a situaciones de calamidad,
desastre o emergencia. Definen las funciones y actividades,
responsables, procedimientos, organización y recursos aplicables para
la atención de las emergencias independientemente de su origen o
naturaleza.
Artículo 19. Planes de contingencia. En armonía con el artículo 8º del
Decreto 332 de 2004, los planes de contingencia son instrumentos
Decreto 423 de complementarios a los planes de emergencias, que proveen información
2006 específica para la atención de desastres o emergencias derivadas de un
riesgo o territorio en particular. Un plan de contingencia desarrolla en
detalle aspectos pertinentes para la respuesta que sólo son propios del
riesgo y del territorio al que esté referido. Los planes de contingencia se
organizan por tipo de riesgo, tales como deslizamientos, inundaciones,
incendios forestales, materiales peligrosos y aglomeraciones de público,
entre otros. Los planes de continencia pueden ser desarrollados por la
Administración distrital en sus diferentes niveles (central, institucional o
local), por el sector privado y por la comunidad.

Acuerdo “Por el cual se adiciona el Acuerdo 30 de 2001 y se establece la relación


Distrital 341 de de un simulacro de actuación en caso de un evento de calamidad
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 8 de 41

pública de gran magnitud con la participación de todos los habitantes de


2008
la ciudad”.
Por la cual se adopta la versión actualizada del Plan de Emergencias de
Bogotá, el cual establece los parámetros e instrucciones y se definen
Resolución 004 políticas, sistemas de organización y procedimientos interinstitucionales
de 2009 para la administración de emergencias en Bogotá, D.C.”. Deroga las
Resoluciones 137 de 2007, 195 y 196 del 2008. Capítulo 2.2.
Fortalecimiento de las operaciones de emergencias.
Código Sustantivo del Trabajo El patrono debe prestar al accidentado
los primeros auxilios, aun cuando el accidente sea debido a provocación
deliberada o culpa grave de la víctima.
Todo patrono debe tener en su establecimiento los mecanismos
Art. 2315 C.S.T.
necesarios para las atenciones de urgencias en caso de accidente o
caso súbito de enfermedad, de acuerdo con la reglamentación que dicte
la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial.

Por medio de la cual se reglamenta la conformación, capacitación y


Resolución 0256
entrenamiento para las brigadas de contraincendios de los sectores
de 2014
energético, industrial, petrolero, minero, portuario, comercial y similar en
Colombia.

Decreto único Se expide el decreto único reglamentario del sector trabajo, titulo 4
1072 de 2015 riesgos laborales, capitulo 6 Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo, Art. 2.2.4.6.15, Art. 2.2.4.6.25, 2.2.4.6.26
Formulación del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de las
Entidades Públicas y Privadas desarrolla los procesos de la gestión del
DECRETO 2057
riesgo establecidos por la Ley 1523 de 2012 bajo los siguientes
de 2017
lineamientos, en articulación con lo pertinente a lo referido en los
sistemas de gestión. Artículo 2.3.1.5.2.1.1
Las entidades que conforman el Sistema Distrital de Prevención y
Atención de Emergencias –SDPAE- dentro de los tres meses siguientes
ACUERDO 341 a la aprobación del presente Acuerdo, deberán haber elaborado,
DE 2008. implementado y enviado a la Dirección de Atención y Prevención de
Articulo 2 Emergencias –DPAE- para su aprobación, sus Planes Institucionales de
Respuesta a Emergencias –PIRE- contemplados en la Resolución 137
de 2007 que adopta el Plan de Emergencias de Bogotá.
Normas
Internacionales NFPA 1: Código de Prevención de Incendios.
NFPA – National NFPA 10: Establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles.
Fire Protection NFPA 20: Instalación de Bombas Centrífugas Contra Incendio.
Asociation NFPA 22: Tanques de Agua para Sistemas Privados Contra Incendios.
(Asociación NFPA 30: Almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles.
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 9 de 41

NFPA 54: Código Nacional de Gases Combustibles.


NFPA 58: Código del Gas Licuado del Petróleo.
NFPA 75: Protección de Equipos de Computación Electrónicos.
Nacional
NFPA 72: Sistemas de Alarmas (serie 72).
de Protección
NFPA 101: Código de Seguridad Humana.
Contra el Fuego
NFPA 170: Símbolos de Seguridad Contra Incendio.
de Estados
NFPA 600: Formación de brigadas contra incendios.
Unidos)
NFPA 704: Diamante de Seguridad.
NFPA 1600: Prácticas Recomendadas para el Manejo de Desastres.

NTC 1410: Símbolos Gráficos de Señalización


NTC 1461: Colores y Señales de Seguridad
NTC 1867: Sistema de Señales Contra Incendio
Normas
NTC 1916: Extintores de fuego. Clasificación y ensayo
Técnicas de
NTC 1931: Higiene y Seguridad. Seguridad Contra Incendios.
Orden
NTC 2885: Extintores Portátiles. Generalidades
Nacional
NTC 2886: Tanques de Agua para sistemas privados contra incendio
NTC 3807: Extintores portátiles sobre ruedas.
NTC 4166: Equipo de Protección y Extinción de Incendio.

4. ALCANCE Y RESPONSABLES
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 10 de 41

El Plan de emergencia inicia desde el análisis de vulnerabilidad, conformación del


comité operativo, conformación de brigadas de emergencia, los simulacros de
emergencia, el plan de ayuda mutua; y termina con las acciones preventivas y
correctivas de las emergencias. Aplica para todos los trabajadores de SHALU BAR.
Rol Responsabilidad
Coordinar las inspecciones de prevención de emergencia.
Solicitar los recursos necesarios para el desarrollo del plan de
emergencias.
Preparar al vigía para la atención de emergencias antes, durante y
después de la emergencia.
El vigía es Programar los simulacros de emergencias.
responsable de: Definir la ruta de evacuación.
Coordinar los simulacros.
Coordinar las inspecciones de seguridad.
Mantener el inventario de los elementos para la atención de las
emergencias.
Participar en las actividades de formación y preparación del vigía.
Realizar inspecciones de seguridad y reportar las condiciones y
actos inseguros.
Administrar el inventario de los elementos para la atención de
emergencias.
El vigía suplente Asistir las emergencias que se presenten.
Coordinar y evacuar a las personas al punto de encuentro.
Activar la alarma de emergencia (pitos, corneta, detección de
humo).
Cumplir con los requisitos del vigía.
Verificar que las rutas de evacuación y punto de encuentro estén
despejadas.
Ejecutar los procedimientos de trabajo seguro.
Reportar las condiciones inseguras o peligrosas.
Los trabajadores Mantener el área de trabajo en buenas condiciones de aseo, orden
y limpieza
Acatar las instrucciones del vigía en caso de evacuación o
emergencia.
Los clientes y Seguir las recomendaciones definidas por el establecimiento para
visitantes cliente, visitantes y contratistas.
Acoger y respetar las instrucciones del vigía en caso de una
emergencia para desplazarse a un sitio seguro.
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 11 de 41

5. DESARROLLO

5.1. Términos y Definiciones


 Alarma de emergencia: medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un
evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales o propiedades.

 Activación: despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.

 Amenaza: Factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un


peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o
antrópico, que puede manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado
produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y el medio ambiente.

 Brigadas de emergencias: Las brigadas son grupos de personas organizadas y


capacitadas para emergencias, mismos que serán responsables de combatirlas de
manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya función está
orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.

 Botiquín: Es el recurso básico para las personas que prestan primeros auxilios.
Debe contener antisépticos, material de curación, vendajes, tijeras, linternas y, si se
necesita, una camilla; para poder atender y aliviar pequeñas molestias, síntomas
leves o trastornos menores, en las condiciones necesarias. Puede ser un armario,
caja o morral.

 Contingencia: evento que es probable que ocurra, pero del cual no se tiene la
certeza de que vaya a ocurrir. Una contingencia es por lo tanto un suceso posible
con mayores o menores probabilidades de ocurrir, las contingencias como
acontecimientos pueden ser tanto espontáneos como provocados, ya que no están
previstos.

 Desastre: situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o


provocado por el hombre que significa alteraciones intensas en las personas, los
bienes los servicios y el medio ambiente. Es la ocurrencia efectiva de un evento, que
como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos
adversos sobre los mismos.

 Emergencia: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de


perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que
en su momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos
normalmente disponibles, produciendo una modificación sustancial pero temporal,
sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o al ambiente,
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 12 de 41

alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades


esenciales.

 Evacuación: Acción de traslado planificado de las personas, afectadas por una


emergencia, de un lugar a otro, provisional y seguro

 Extintor: Es un aparato autónomo que contiene un agente extintor el cual puede ser
proyectado y dirigido sobre un fuego por la acción de una presión interna. Esta
presión puede obtenerse por una presurización interna permanente, por una
reacción química o por la liberación de un gas auxiliar.

 Peligro: es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o


enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de
éstos.
 Prevención: conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin
de evitar la ocurrencia de un evento o de reducir sus consecuencias sobre la
población, los bienes, servicios y medio ambiente.

 Primeros auxilios: Son aquellas medidas o cuidados adecuados que se ponen en


práctica en forma provisional, tan pronto se reconoce una emergencia y antes de su
atención.

 Plan de Contingencia: componente del plan de emergencias y desastres que


contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un
evento específico.

 Plan de emergencia: Es el instrumento principal que define las políticas, los


sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar
de manera oportuna, eficiente y eficaz, las situaciones de calamidad, desastre o
emergencia, en sus distintas fases, con el fin de mitigar o reducir los efectos
negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la organización. (FOPAE)

 Punto de encuentro: sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de
evacuación.

 Riesgo: una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y su


gravedad potencial esperada.

 Ruta: Vía o camino demarcado cuyo objetivo es orientar el flujo de evacuación en


pasillos y áreas peatonales, con dirección a una zona segura.
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 13 de 41

 Simulacro: Representación de las acciones previamente planeadas para enfrentar


los efectos de un desastre, mediante el montaje de un escenario en terreno.

 Siniestro: es un evento no deseado, no esperado, que puede producir


consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales. El siniestro
genera la emergencia, si la capacidad de respuesta de la empresa es insuficiente
para controlarlo.

 Vulnerabilidad: factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una


amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser
susceptible a sufrir una pérdida. La diferencia de la vulnerabilidad de los elementos
expuestos ante un evento determina el carácter selectivo de la severidad de las
consecuencias de dicho evento sobre los mismos.
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 14 de 41

6. Características del establecimiento

6.1. Información general

Nombre de la
Velasco Diana Marcela (SHALU BAR)
empresa
Nit. 53038516-6
Actividad 5630- Expendio de bebidas alcohólicas para el consumo
económica dentro del establecimiento.
Dirección
Calle 41B sur # 0 – 64 este
Horarios de trabajo Viernes y sábado de 7:00 p.m. a 1:00 a.m.
Carga Ocupacional 2
Vías de acceso La vía de acceso es por carrera 1ª y la Calle 41ª Sur.
Ubicación y El establecimiento se encuentra ubicada en la localidad de 4
Perímetro San Cristóbal, en el barrio San Martin de Loba.
Limites:

Norte: Carrera 1ª
Sur: Carrera 1b este
Oriente: Calle 41ª
sur
Occidente: Calle 42
Sur
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 15 de 41

6.2. Características de la edificación y acabados.

DETALLE DESCRIPCIÓN
En Mampostería estructural con refuerzo en hierro, fundición
MUROS
en concreto.
TECHOS Los muros del establecimiento son en concreto.
VIGAS
En concreto
COLUMNAS
PUERTAS Puertas: internas 3 puertas metálicas, ventanas en vidrio y
VENTANAS lámina.
PISOS Pisos en concreto con sobrepuesto en baldosa.

Los servicios públicos son:

 Agua.
 Luz.
 Internet.
 Servicios sanitarios: 2 baños (1 mujeres y 1 hombres) clientes
 Bodega almacenamiento productos.

6.3. Carga poblacional por áreas de trabajo

ÁREAS DE TRABAJO VALOR VALOR RELATIVO


ABSOLUTO
Bar 2 100%

Valor Absoluto: Número Total de Trabajadores en la empresa.


Valor Relativo: Número de Trabajadores en el área %.
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 16 de 41

6.4. Descripción de procesos, materias primas e insumos.

PROCESO ÁREA INSUMOS


Se encuentran las diferentes
áreas que generan procesos de
servicios con el respectivo Bebidas alcohólicas,
número de personas; los gaseosas, agua
SERVICIO procedimientos dentro del Bar, embotellada, cigarrillos.
son de índole de servicios, por
lo que no prioriza el detalle de
sus procesos.

7. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO

SHALU BAR cuenta con un área de archivo donde se almacenan todos los documentos
físicos relacionados al establecimiento.

8. SEGURIDAD FÍSICA:

SHALU BARL cuenta con cámaras de seguridad para garantizar la seguridad de sus
instalaciones, del personal, clientes y contratistas.

Las llaves de las instalaciones se encuentran a cargo de la representante legal quien es


la responsable de abrir y cerrar las instalaciones para el acceso del personal al
establecimiento, en el caso de estar ausente debe dejar una persona encargada para
que se haga responsable de la tarea.

9. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Establecer las diferentes posibles amenazas de acuerdo a información pública o


características productivas de la empresa:

No. AMENAZA SI NO
1 Incendio X
2 Explosión X
3 Fallas estructurales X
4 Atentados X
5 Sismos X
6 Inundaciones X
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 17 de 41

7 Descargas atmosféricas (lluvias, Tormentas) X

10. PLAN OPERATIVO

SHALU BAR define la estructura orgánica para el control de emergencias por medio de
la Brigada de Emergencias conformada por:

 Un vigía.
 Suplente de vigía.

10.1. CONFORMACIÓN DE BRIGADAS.

Este proceso está a cargo del vigía y suplente quienes realizan, definen los requisitos y
características que deben cumplir integrantes de las brigadas de primeros auxilios,
control del fuego y de evacuación y rescate.

Algunos de los requisitos son:

 Deberá informar si presenta algún problema de salud que limite su capacidad.


 Aptitud para trabajo en equipo
 Autocontrol en momentos de crisis
 Buenas relaciones interpersonales
 Contar con voluntad de servicio y compromiso
 Ser ágil, ordenado, responsable y con criterio
 Tener autodominio, ingenio, persistencia, serenidad y prudencia

10.2. CAPACITACIÓN DE LAS BRIGADAS

El proceso de capacitación y entrenamiento se enfoca en cómo deben actuar los


brigadistas; ANTES, DURANTE Y DESPUÉS de una emergencia, generando en ellos
una cultura de auto cuidado y prevención.
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 18 de 41

10.3. ACTIVIDADES GENERALES DE LAS BRIGADAS

De acuerdo con los criterios definidos en el proceso de capacitación y entrenamiento,


los brigadistas desarrollaran las siguientes actividades de acuerdo con la situación así:

 ANTES DE LA EMERGENCIA
o Reportar las condiciones o actos inseguros que observen.
o Definir los recursos y equipos que requieren para realizar su labor.
o Revisar y mantener en buenas condiciones los equipos.
o Tomar las medidas preventivas y correctivas para controlar y minimizar la
ocurrencia de una emergencia.
o Conocer los riesgos a los cuales se pueden ver expuestos en la empresa.

 DURANTE LA EMERGENCIA
o Actuar prontamente cuando se requiere su presencia.
o En las emergencias deberá trabajar en equipo con los demás miembros
de la brigada.
o Brindar apoyo a los grupos de socorro que hagan presencia en las
instalaciones.

 DESPUES DE LA EMERGENCIA
o Realizar una evaluación de la emergencia y retroalimentar al personal
o Ayudar a restaurar en el menor tiempo posible el funcionamiento de la
empresa.
o Reponer el material y revisar los equipos utilizados para atender la
emergencia.

11. RECURSOS

11.1. Recursos Financieros

SHALU BAR cuenta con un rubro financiero para la ejecución y administración


del plan de emergencias.

11.2. Recursos Humanos

SHALU BAR ha definido a sus representantes para la atención de cualquier


emergencia. Igualmente se está capacitando a la brigada para prevenir y
responder en forma eficiente a cualquier situación de riesgo o incidente.
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 19 de 41

11.3. Recursos Físicos y Técnicos

TIPO DE
RECURSO DESCRIPCIÓN CANTIDAD
RECURSOS FÍSICOS

Equipo de
primeros Botiquín Tipo A. ANEXO 1 1
auxilios

Equipo para  Clase C: Equipos eléctricos.


incendios
1
 Multipropósito: tipo ABC

Prohibición.
Prevención y advertencia.
Señalización Seguridad o información.
 Señales complementarias o
auxiliares.
Señales de piso.

Sistemas de Señales acústicas


alarma
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 20 de 41

TIPO DE
RECURSO DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Celulares
RECURSOS
Elementos de corporativos, Según
TÉCNICOS
comunicación. radios. necesidad.

12. SOPORTE EXTERNO


Este plan de emergencia estará articulado con el Sistema Distrital por lo cual en el
momento de presentarse una emergencia que desborde la atención por parte de la
brigada con los recursos que tiene se avisará a los organismos de socorro según
corresponda así:

ENTIDAD DE
TIPO DE RECURSO APOYO N. CONTACTO
 Informar a los vigías cuando se presente un
conato de incendio.
 Desarrollar labores de extinción y control de Bomberos Línea 123
incendios. oficiales
 Realizar rescate de víctimas.
 Colaborar en las labores de salvamento.
 Investigar las causas del incendio.
 Realizar rescate de personas.
 Salvar bienes. Defensa Civil Línea 123
 Transportar materiales y bienes. Cruz Roja
 Evacuar áreas aledañas.
 Controlar el acceso al lugar del siniestro.
 Vigilar y controlar vías aledañas.
 Controlar acciones de saqueo o robos.
 Desactivar artefactos explosivos.
 Controlar orden público. Policía Cuadrante:
 Controlar los vehículos en áreas aledañas. 3002018261 y
2077934
 Controlar accesos y corredores viales a
Línea 123
centros de atención.
 Controlar la movilización de vehículos de
emergencia.
 Secuestro o extorsión Gaula Línea 123

13. PLAN DE EVACUACIONES


PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 21 de 41

Las vías de evacuación se deberán instalar para que no se obstaculice su visibilidad e


indicar por dónde dirigirse en caso de una emergencia, los puntos de encuentro o
zonas de seguridad tendrán que ser claramente visibles en los puntos asignados, esta
señalética se lo reflejara en el mapa de evacuación y recursos del bar.

En el proceso de una evacuación se consideran cuatro (4) fases, que corresponden al


tiempo que puede demorar una salida, estas son:

Fase I - Detección del Peligro: El tiempo que se invierte en conocer la existencia de


peligro, esto depende del tipo de amenaza, de los elementos disponibles para
detectarla, del uso que tenga la edificación y del día y la hora en que ocurre la
emergencia.

Fase II – Alarma: El tiempo empleado para advertir e informar el peligro. La duración


depende del sistema de alarma y del adiestramiento que tenga el personal.

Fase III - Respuesta del Personal: El tiempo que transcurre para que los funcionarios
inicien la evacuación. Depende de la magnitud de la amenaza, de las condiciones
personales y del adiestramiento en normas de autoprotección.

Fase IV - Salida del Personal: El tiempo que dura la evacuación del personal hasta
llegar al sitio de encuentro depende de la distancia a recorrer, el número de personas
que deben evacuar la edificación, la capacidad de las vías y el acceso al punto de
encuentro, definición de los sistemas de señalización y direccionamiento de las
personas.

13.1. SIMULACROS

Es la manera de evaluar el plan de evacuación los cuales se realizará 1 al año,


coordinados por el vigía y suplente; estos simulacros pueden ser avisados, sorpresivos
o mixtos.

Estos se podrán realizar en el mes de Octubre de cada año. ANEXO II.

13.2. SISTEMAS DE ALARMAS.


En caso de presentarse una emergencia se activa el protocolo de comunicación
establecido el siguiente numeral.
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 22 de 41

13.2.1. COMUNICACIONES
El trabajador que detecta la emergencia se comunica con el vigía o suplente.

VIGÍA

DIANA MARCELA VELASCO

VIGÍA SUPLENTE

CESAR DURÀN RAMOS

SOPORTE EXTERNO
BRIGADA DE
EMERGENCIAS Bomberos
Policía
Primeros auxilios Cruz roja
Control de incendios Defensa civil
Búsqueda y Evacuación Gaula
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 23 de 41

13.3. RUTA DE EVACUACIÓN

 Interna

En caso de emergencia de grandes magnitudes todas las áreas deben evacuar por las
salidas de emergencia demarcadas en el establecimiento.

 Externa

Luego de alcanzar la salida, el personal de manera ordenada deberá ubicarse frente al


establecimiento siguiendo las instrucciones de los vigías, para generar el reporte ante
las ante las entidades correspondientes.

 Punto de Encuentro

Se identificó un punto de encuentro ubicado en el parque ubicado diagonal a las


instalaciones del establecimiento.
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 24 de 41

14. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

 Antecedentes de eventos ocurridos en tiempos pasados.


EVENTO FECHA CONSECUENCIA
SISMO (TEMBLOR) NOVIEMBRE 2016 Ninguna

14.1 CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS:

 AMENAZA DE TIPO NATURAL

Movimientos Sísmicos.

 Es un fenómeno natural que aparece repentinamente

 No define tiempo y lugar de ocurrencia

 AMENAZA DE TIPO TECNOLÓGICOS

Mapa de riesgo de la Localidad 4 SAN CRISTOBAL (fuente IDIGER)

 Atentado terrorista o amenaza de bomba: Debido a que el flujo de personas que


ingresan a las instalaciones es alta , se deben tener en cuenta las siguientes
condiciones:

o Presencia de objetos extraños como paquetes, maletines y cajas que sean


depositados o dejados por personas distintas a las del flujo normal del
establecimiento.

 Robo – Asalto: Dentro del proceso normal del establecimiento el flujo de personal
los fines de semana es frecuentemente, por lo que es un factor relevante, al igual
que objetos y pertenencias de otros clientes, se deben inspeccionar al llegar a las
instalaciones.

 Amenazas: Identificadas las amenazas se procede a evaluarlas, combinando el


análisis probabilístico de acuerdo al comportamiento físico de la fuente generadora y
la información de eventos ya ocurridos en el establecimiento; se califica con base en
la siguiente escala:
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 25 de 41

14.2. VALOR DE LA PROBABILIDAD

DESCRIPCIÓN VALOR
POSIBLE 1
PROBABLE 2
INMINENTE 3

POSIBLE: Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque no existen
razones históricas y científicas para decir que esto no sucederá. Se identificará con
color VERDE.

PROBABLE: Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos


técnicos científicos para creer que sucederá. Se identificará de AMARILLO.

INMIMENTE: Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir. Se


identificará con el color ROJO.

AREA DE TRABAJO AMENAZA


Atentado
Robo o
SERVICIO Sismo Incendio terrorista,
Asalto
bomba
1 2 1 2

Calificadas las amenazas, se realiza el inventario y evaluación de recursos como:


Talento humano, logísticos, servicios públicos y económicos que se cuentan para
atender correctamente la situación de emergencia; la evaluación se realiza con la
siguiente escala:

0 = Cuenta con suficientes elementos


0.5 = Cuenta parcialmente con los elementos o están en proceso de consecución.

1.0 = Carece completamente o no se cuenta con recursos.

AMENAZA
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 26 de 41

Atentado Robo o
Sismo Incendio Total
RECURSO terrorista asalto
Organización 1.0 1.0 1.0 1.0 4.0
Humano
Talento

Capacitación 1.0 1.0 1.0 1.0 4.0


Dotación 1.0 1.0 1.0 1.0 4.0
Materiales 0 0,5 0 0 0.5
Recursos
Físicos

Edificación
0.5 0 0 0 0.5
Servicios públicos y económicos

Servicios
Público 0 0 0 0 0
Sistemas
alternos 1.0 1.0 1.0 1.0 4.0

Recuperació
n

0.5 0.5 0.5 0.5 2.0


TOTAL 5.0 5.0 4.5 4.5

Calificados cada uno de los elementos, se procede a sumarlos y determinar la gravedad


de las consecuencias tanto en las personas, recursos, sistemas y procesos de la
siguiente manera:

GRAVEDAD
VALOR INTERPRETACION COLOR
0 –1 BAJA
1,1 – 2 MEDIA
2,1 3 ALTA

Determinada la probabilidad y la gravedad se relacionan para determinar el riesgo de


los elementos así:
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 27 de 41

14.3 CALIFICACIÓN DEL RIESGO

AMENAZA PROBABILIDA GRAVEDAD RIESGO


D
SISMO 1 5 8
INCENDIO 3 5 9
ATENTADO TERRORISTA 3 4.5 7.5
BOMBA
ROBO O ATRACO 6 4.5 10.5

La vulnerabilidad se entiende como el grado de sensibilidad que un sistema puede


tener ante un riesgo. La interpretación de los niveles de vulnerabilidad es

NIVEL RANGO DE PLAN


VULNERABILIDAD
ACEPTABLE MENOR AL 15% No plan
TOLERABLE ENTRE EL 15 Y 30% Plan General
INACEPTABLE MAYOR AL 30% Plan Detallado

El factor de ponderación es el producto de la Probabilidad y la Gravedad dividido entre


el producto de los valores máximos de estas dos variables.

AMENAZA Pr Gr Factor Vulnerabilidad Plan


SISMO 1 2 8 20% General
INCENDIO 2 2 9 22% Detallado
ATENTADO 1 1 7.5 11% No Plan
TERRORISTA BOMBA
ROBO O ATRACO 1 2 10.5 44% General

1. RECOMENDACIONES
 De acuerdo a los resultados probabilísticos la organización debe centrar sus
esfuerzos en el entrenamiento de la brigada de emergencias para la atención de
eventos sísmicos y prevención y mitigación de conatos de incendios.
 Realizar simulacros de evacuación por eventos de sismos, primeros auxilios y
control del fuego
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 28 de 41

 Señalizar las áreas de alta carga combustible (madera, papel, materia prima), de
energía eléctrica.
 Dotar los vigías de distintivos.
 Contratar personal de seguridad privada.

ALARMA Y NOTIFICACIONES

La orden para la activación de la alarma de evacuación estará a cargo del vigía y


suplente del vigía, y se hará por medio de silbatos.

15. ORGANIZACIÓN DEL PROCESO GENERAL DE EVACUACIÓN

15.1. DIRECCIÓN GENERAL DE EVACUACIÓN

El vigía y suplente del vigía son los responsables de informar la orden de evacuación y
activar la cadena de respuesta, una vez se hayan verificado y evaluado la situación de
emergencia.

15.2. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN LA EVACUACION:

PARA TODOS LOS TRABAJADORES, CLIENTES Y VISITANTES

 No deben correr ni gritar.


 No devolverse por ningún motivo.
 Las mujeres deben quitarse los zapatos de tacón alto.
 En caso de humo deslizarse agachados.
 Si tiene que refugiarse deje una señal.
 En caso de temblor, tormenta o atentado, espere a que pasen los movimientos y
luego desaloje con precaución
 Evite los peligros

Cuando se ordene evacuar:

 Evite el pánico, actúe serenamente.


 Interrumpa sus actividades.
 Ubique los mapas de evacuación y memorícelos.
 Siga las órdenes que imparta el brigadista de piso.
 No utilice salidas diferentes a las señaladas, puede quedar atrapado.
 Reúnase con sus compañeros en el sitio que le indique el brigadista de evacuación.
 Espere el conteo del brigadista.
 Si tiene algún visitante llévelo con usted. No lo deje solo.
 No regrese hasta que se le ordene.
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 29 de 41

Antes de salir:

 Verifique y avise cuántas personas hay en su área de responsabilidad.


 Recuerde las acciones especiales establecidas como: proteger archivos, cerrar
válvulas, apagar equipos y redes eléctricas.

Después de la salida:

 Notifique las situaciones anormales observadas durante la evacuación.


 No intente regresar antes de tiempo por ningún motivo.
 Cuando haya terminado la emergencia y se autorice el regreso a los puestos de
trabajo, hágalo ordenadamente siguiendo las instrucciones de su guía.

NOTA:
Usted responde por las personas (clientes, visitantes y trabajadores) canalice su
desalojo al área de seguridad y conteo, luego repórtelos a su guía.

Si está en área distinta a la suya, evacue con estos y en la zona de seguridad repórtese
al vigía para ser censado.

Procedimiento Alarma
Detección del peligro Un silbato fuerte
Preparación para la Dos silbatos consecutivos
evacuación fuertes
Evacuar Tres silbatos consecutivos
fuertes

 Una vez se activa la cadena de respuesta ante un evento que requiera una
evacuación parcial o total del establecimiento, el vigía y el vigía suplente, notificará
orden de evacuación al personal.

 el vigía y el vigía suplente iniciaran la evacuación: teniendo en cuenta que uno de


ellos guiará el personal a la salida; otro dará la orden de salida por todas las áreas y
asegurará que todas las aéreas hayan quedado desocupadas

 La evacuación se iniciará por el área de mayor riesgo; el vigía y el vigía suplente


evitaran congestiones en los puntos de salida.
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 30 de 41

 Alcanzada la salida final del establecimiento se deben dirigir a la zona de seguridad


o punto de encuentro; el vigía y el vigía suplente iniciarán el llamado a lista y conteo
del personal bajo su cargo, si alguna persona que estaba adentro falta; notificará
inmediatamente el vigía; coordinará con los grupos de apoyo la búsqueda de las
personas faltantes

 Si el grupo ésta completa notificará al vigía el número de personas.

 el vigía y el vigía suplente colaboraran con el ingreso de los grupos de apoyo


especializados y acordonarán el área afectada.
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 31 de 41

15.2.1. PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIAS AMENAZA DE SISMO

OBJETIVO: Establecer procedimiento ha seguir en caso de presentarse


emergencia de sismo.

ALCANCE: Dirigido a todo el personal , clientes y visitantes.

1. RECURSOS NECESARIOS.

 Vigías (chalecos disitinvos, linternas, Pitos)


 Arlarma (Silbato) .
2. RESULTADOS ESPERADOS

 Actuar adecuadamente ante la emergencia de sismo.


 Contar con el apoyo incondicional de todo el personal de las partes
involucradas.
 Conservar la vida de los trabajadores, visitantes y contratistas.

3. CÓMO NEUTRALIZARLO(S)

 Conservando la calma.
 Señalizando los sitios seguros (triangulos de vida).
 Realizar plan de comunicación interna en caso de emergencia de sismo.
 Activar el plan de contingencia de comunicaciones.

4. DESCRIPCIN DE LAS RESPONSABLE, FRECUENCIA Y


ACTIVIDADES LUGAR

Realizar Simulacros vigía


Definir rutas de evacuacion vigía suplente
Definir punto de encuentro vigía suplente

A continuación de describe las actividades a realizar ante una emergencia de


sismo.
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 32 de 41

ANTES DE LA EMERGENCIA

Verificar las estructuras del establecimiento.

Identifique los lugares más seguros del establecimiento, verifique que la


salida y pasillos estén libres de obstáculos.

Revisar el buen estado las instalaciones de gas, agua, y electricidad. En lo


posible.

Revise que repisas, cuadros, estantes y espejos estén fijos a la pared. Evite
colocar objetos pesados en la parte superior de éstos.

DURANTE LA EMERGENCIA
Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted. Tranquilice a
las personas que estén alrededor como clientes, visitantes, contratistas; guíelos y
este atento al sonido de la alarma (silbato).
Una vez ubicado en un triángulo de vida, cúbrase la cabeza con ambas manos
colocándola junto a las rodillas en posición fetal.

Aléjese de los objetos que puedan caer, deslizarse o quebrarse.


No se apresure a salir, el sismo dura solo unos segundos y es posible que
termine antes de que usted lo haya logrado. Evacue al escuchar los tres silbatos
de la alarma. En evacuación siga las instrucciones de los brigadistas y use la ruta
de evacuación para llegar al punto de encuentro.

No corra.
No encienda cerillos ni use aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no hay
fugas de gas.

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

Reúnase con el personal que estaba en el establecimiento en el punto de


encuentro. El vigía y el vigía suplente verificarán el listado del personal.
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 33 de 41

En el punto de encuentro verifique si hay lesionados, incendios o fugas de


cualquier tipo, informe al vigía y el vigía suplente.

Use el teléfono sólo para llamadas de emergencia y colabore siguiendo las


indicaciones del vigía y el vigía suplente.

Limpie los líquidos derramados o escombros que ofrezcan peligro.

Esté preparado para futuros sismos, llamados réplicas. Generalmente son más
débiles, pero pueden ocasionar daños adicionales.

En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior


golpeando con algún objeto.

No propague rumores
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 34 de 41

15.2.2. PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIAS AMENAZA DE INCENDIO

OBJETIVO: Establecer procedimiento ha seguir en caso de presentarse


emergencia de incendio.
ALCANCE: Dirigido a todo el personal , clientes y visitantes.
1. RECURSOS NECESARIOS.
 Vigía y vigía suplente (chalecos disitinvos. Linternas,Pitos)
 Botiquín.
 Alarma (Silbato)
2. RESULTADOS ESPERADOS
 Actuar adecuadamente ante la emergencia de incendio.
 Contar con el apoyo incondicional de todo el personal y las partes involucradas.
 Conservar la vida de los trabajadores, clientes y visitantes.
3. CÓMO NEUTRALIZARLO (S)
 Conservando la calma.
 Realizar plan de Comunicación interna en caso de amaneza de incendio.
4. DESCRIPCIÓN DE LA RESPONSABLE, FRECUENCIA Y
ACTIVIDADES LUGAR

Realizar Simulacros vigía


Definir rutas de evacuacion vigía suplente
Definir punto de encuentro vigía suplente

A continuación de describe las actividades a realizar ante una emergencia de


incendio.

ANTES DE LA EMERGENCIA
Verificar las estructuras del establecimiento.

Identifique los sitios en los cuales se pueda presentar conatos de incendio por
tomas eléctricas defectuosas, entre otros, e informe del vigía y el vigía suplente,
para tomar las acciones pertinentes.

Mantenga los líquidos inflamables en recipientes cerrados y debidamente


marcados, consérvelos en lugares donde no representen peligro.

Este atento al aviso de retorno o cualquier otra indicación.


PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 35 de 41

No recargue los enchufes con la conexión simultánea de varios equipos


eléctricos.

Evite la acumulación de papeles en lugares donde se pueda crear o propagar el


fuego.

Identifique, recuerde la ubicación de los extintores.

DURANTE LA EMERGENCIA

Una vez identificado el conato de incendio de informe del vigía y el vigía suplente
y esté atento a las indicaciones que estos den a través de la señal de alarma
(silbato).
Si es necesario evacuar NO utilice los elevadores, siga la ruta de evacuación
que le señalen el vigía y el vigía suplente

Si se encuentra en un lugar lleno de humo salga agachado, cubriéndose nariz y


boca, pues el fuego tiende a subir y puede generar asfixia.

Si su ropa se incendia NO CORRA, arrójese al suelo y de vueltas hasta que el


fuego se haya extinguido.

Cierre las puertas tras de usted a medida que escapa; esto demorara la
propagación del fuego.

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

Reúnase con el personal que estaba en su oficina en el punto de encuentro. El


vigía y el vigía suplente verificaran el listado del personal.

Identifique si se presentaron lesionados (quemaduras u otros) e informe al vigía y


el vigía suplente quienes les prestaran los primeros auxilios. NO aplique ninguna
sustancia, ni reviente ampollas.

Una vez apagado el incendio, el personal capacitado revisara que este no ha


debilitado la resistencia del lugar o que no ha quedado ningún foco de nuevos
incendios.
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 36 de 41

15.2.3. PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIAS DE SALUD

OBJETIVOS:
 Preservar la vida.
 Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
 Ayudar a la recuperación.
 Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.
ALCANCE: Dirigido a todo el personal, clientes y visitantes
1. RECURSOS NECESARIOS.
 Vigía y vigía suplente (chalecos disitinvos. Linternas,Pitos)
 Botiquín.
 Alarma (Silbato).
2. RESULTADOS ESPERADOS
 Actuar adecuadamente para la prestacion de un primer auxilios.
 Contar con el apoyo incondicional de todo el personal de y las partes
involucradas.
 Conservar la vida de los trabajadores, clientes y visitantes .
3. CÓMO NEUTRALIZARLO (S)
 Conservando la calma
 Sigiendo las instrucciones del vigía y vigía suplente
4. DESCRIPCIÓN DE LA RESPONSABLE, FRECUENCIA Y
ACTIVIDADES LUGAR

Realizar Simulacros Vigías.

A continuación de describe las actividades a realizar para la prestación de


primeros auxilios.

ANTES DE LA EMERGENCIA

Este atento a la señalización del lugar, esta le permitirá ubicarse dentro de las
instalaciones.

Realizar observación primaria de las condiciones del lugar de trabajo,


compañeros, visitantes y contratistas. Reportar inmediatamente cualquier
anormalidad.
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 37 de 41

No realizar ningún acto inseguro, los cuales pueden ocasionar incidentes.

DURANTE LA EMERGENCIA

Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como


auxiliador debe recordar las siguientes normas
Si usted es la persona que presencio la ocurrencia de un incidente o una
emergencia médica, identifique que tipo de emergencia es, e informe
inmediatamente vigía y vigía suplente, quien dará la señal de alarma.

Actúe si tiene seguridad de lo que va hacer, sin duda, es preferible no hacer


nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que
contribuya a agravar al lesionado.

En caso de identificar posibles peligros en el lugar del incidente; ubique al


lesionado en un lugar seguro. Bajo otras circunstancias NO mueva la víctima.

En caso de ser necesario; mientras el lesionado es atendido por un brigadista


o personal capacitado, organice un cordón humano con las personas no
accidentadas; esto no sólo facilita la acción, sino que permite que el o los
accidentados tengan suficiente aire.

Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario, traslade al lesionado


al centro de salud u hospital más cercano.

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Espere la orden de retorno de actividades o cualquier otra indicación dada por
los Brigadistas.
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 38 de 41

16. Manejo de emergencias con trabajadores accidentados.

Trabajador sufre accidente de trabajo (evento o suceso repentino por causa o por ocasión del trabajo que
produce una lesión a un trabajador). Compañeros de trabajo, reportan al jefe inmediato y ofrecen primeros
auxilios. Aíslan el área de ser posible toman fotografías.
Se informa al inspector de seguridad, salud y medio ambiente (SISOMA) asignado al
área
Jefe inmediato ubica botiquín o la Ambulancia si el accidente es grave.

LESIÓN LEVE

Se brinda primer auxilio al trabajador


se comunica ó delega a quien tenga
teléfono celular ó fijo para llamar a la ARL
y reporta el accidente de trabajo
suministrando la siguiente información:
nombres y apellidos del trabajador
accidentado, fecha y hora del accidente,
actividad realizada y parte del cuerpo
afectado, empresa con la que trabaja,
hospital o clínica donde se remitirá,
aclarando que el lesionado va sin reporte
de accidente.
Desplazar al trabajador en vehículo
hasta la clínica y verificar que el NOTA: Todo accidente será remitido a
trabajador sea atendido.
la IPS correspondiente.
Si el trabajador tiene dificultad para
desplazarse, la Administración informa al
familiar que está registrado para aviso en
casos de emergencia, la clínica donde
están atendiendo al lesionado.
Reporte a Gerencia de Recursos
Humanos.
Diligenciar el reporte de accidente y
envío a la ARP, 24 horas máximo después
del AT)

LESIÓN CRÍTICA

Si la gravedad de la lesión requiere de


traslado en ambulancia llamar al (123) para
que implementen manejo del herido. En
accidente de tránsito (choque con
trabajadores heridos ó trabajadores
arrollados) llamar al 123 (Policía de
Tránsito). Continuar desde el punto 1 de este
cuadro.
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 39 de 41

CONTROL DE CAMBIOS
VER FECHA MODIFICACIÓN

CONTROL DE FIRMAS

Emitido por Revisado Por Aprobado Por


Sandra Patricia Olivares Cesar Augusto Duraá n Marcela Velasco

_______________________________ ________________________________ ________________________________


Fecha: 14/08/2019 Fecha: 14/08/2019 Fecha: 15/08/2019
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 40 de 41

ANEXO I
PLAN DE EMERGENCIAS Y Documento No.
Versión:1
CONTINGENCIAS Páginas
SHALU BAR Página 41 de 41

ANEXO II

También podría gustarte