0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas4 páginas

Análisis de Una Conversación

El análisis de la conversación surge en los años 60 como una corriente crítica de la sociología que sostiene que el orden social se construye a través de las interacciones comunicativas cotidianas y no por normas previas. Analiza conversaciones grabadas de forma detallada para reconstruir cómo los hablantes se organizan secuencialmente mediante mecanismos como los turnos de habla. Recientemente también estudia la interacción en contextos institucionales y la construcción de identidades a través del discurso.

Cargado por

giorgio arista
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas4 páginas

Análisis de Una Conversación

El análisis de la conversación surge en los años 60 como una corriente crítica de la sociología que sostiene que el orden social se construye a través de las interacciones comunicativas cotidianas y no por normas previas. Analiza conversaciones grabadas de forma detallada para reconstruir cómo los hablantes se organizan secuencialmente mediante mecanismos como los turnos de habla. Recientemente también estudia la interacción en contextos institucionales y la construcción de identidades a través del discurso.

Cargado por

giorgio arista
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Análisis de la conversación

El análisis de la conversación (AC; también “análisis conversacional etnometodológico”),


que surge en los años 60, tiene su origen en una dirección crítica de la sociología, la
etnometodología, cuyo referente es el sociólogo Harold Garfinkel (1967): en contra de la
posición dominante, la etnometodología sostiene que la realidad y el orden social no se
producen a partir de normas o consensos sociales previos, sino que son construidos por los
hablantes en cada interacción comunicativa. Los hablantes comunes disponen de una serie
de métodos, procedimientos o técnicas para actuar en su vida cotidiana; la palabra
etnometodología describe justamente la metodología que emplean los miembros de una
sociedad para realizar sus actividades comunicativas y sociales. La forma básica de la
actividad social es el diálogo oral espontáneo: los métodos empleados por el AC para el
análisis son rigurosamente empíricos: la lengua hablada real en contextos naturales es
sometida a grabaciones y transcripciones detalladas. Los etnometodólogos sostienen que
los interactuantes realizan sus actividades comunicativas de manera estructurada, ordenada
y metódica; la organización es fundamentalmente secuencial.

Así el analista conversacional debe reconstruir las actividades conversacionales siguiendo


el desarrollo secuencial y prestando una atención preferencial a los mecanismos de
organización locales (para los fundamentos, ver Alain Coulon, 1990). Se enumeran a
continuación los tópicos centrales del AC, junto con la mención de los trabajos
fundacionales: los mecanismos de toma de turnos de habla y la organización secuencial de
contribuciones de habla (Sacks, Schegloff y Jefferson, 1974), los procedimientos de
reparación (Schegloff, Jefferson y Sacks (1977), las actividades de categorización de
personas y grupos en la interacción (Sacks, 1992).

En los últimos diez años se observa un cambio en el foco de interés: mientras que en el
pasado la conversación informal con sus fines particulares constituía la materia central, hoy
en día el interés principal está puesto en la investigación de la interacción verbal en
contextos institucionales, tomando en consideración el contexto extralingüístico (entre
muchísimos otros, Peräkylä, 2005; Hester y Eglin, 1997). Otro campo de interés
contemporáneo está representado por la construcción de identidades en el discurso y la
conformación de estereotipos, a partir de actividades de categorización (el trabajo de
Wolfgang Kesselheim, 1998, ofrece un estudio interesante sobre el caso de la identidad de
los inmigrantes de países limítrofes en la Argentina).

Conversación
Una conversación es un diálogo entre dos o más personas. Se establece una comunicación
a través del lenguaje hablado (por teléfono, por ejemplo) escrito (en una sala de chat).

Es una interacción en la cual los interlocutores contribuyen a la construcción de un texto, a


diferencia del monólogo, donde el control de la construcción lo tiene sólo uno. Por eso se
señala su carácter dialogar. Pero, no lo hacen al mismo tiempo sino que cada cual tiene su
turno de habla.
La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada por el
contexto. En una situación informal éstos pueden variar con facilidad y sin previa
organización. Los dialogantes pueden expresar su punto de vista y discutir. En cambio en
otros, las posibilidades mencionadas pueden estar limitadas para uno o ambos actores. La
conversación contiene diferentes atributos que deben ser tomadas en cuenta:

Características

Como ocurre en cualquier otra actividad compartida, el primer requisito es que dos o más
personas quieran conversar.

 Los saludos: Constituyen en sí, un intercambio oral mínimo.


 Las preguntas: Es otro recurso habitual muy utilizado para iniciar una conversación.
Enunciado interrogativo.
 Las exclamaciones: Son otras expresiones que utilizamos para iniciar una conversación.

Los participantes deben cooperar para que la interacción se desarrolle con éxito. Esto,
significa, que, deberán estar de acuerdo en: mantener o cambiar el tema, el tono, las
finalidades del discurso, etc.

Acabar la conversación es una tarea delicada, una buena parte del éxito de una
conversación radica en que tenga buen final. Los cierres convencionales suelen constar de
cuatro partes.

Según Paul Grice cualquier interacción verbal está regida por el principio de cooperación:
"Haz que tu contribución sea la requerida para la finalidad del intercambio conversacional
en el que estas implicado". este principio básico se desglosa en cuatro máximas:

 Máximas de cantidad: Haz que tu contribución sea tan informativa como sea necesario.

 Máximas de cualidad: Haz que tu contribución sea verdadera.

 Máximas de relación: Sé pertinente, no digas algo que no viene al caso.

 Máximas de manera: Sé claro, evita la ambigüedad, sé breve, sé ordenado.

Tipos de Conversación

Estructurada, aquella que es preparada y generalmente es definida previamente como


discursos o conferencias.
Cotidiana, espontanea, la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se pueden
tomar en cuenta algunos programas en vivo, de la radio o televisión. Es la conversación
común, no requiere de planificación, en la que puede influir el ambiente o contexto

Estructura de la conversación

La conversación suele presentar la siguiente estructura:

Apertura: indicación del deseo de entablar el dialogo mediante una invocación al


destinatario. También consiste en un saludo o llamada de atención con los que se da inicio a
la conversación.

Orientación: en esta frase se introduce el tema o se orienta la conversación hacia él.

Desarrollo: está formado por las distintas intervenciones de los interlocutores en la que
estos intercambian sus opiniones sobre el tema inicial y van introduciendo temas nuevos
durante el cual se puede incluir una secuencia narrativa, descriptiva, argumentativa, etc.

Conclusión: clausura del tema para finalizar el diálogo o introducir un nuevo tema, que
formará un nuevo núcleo transaccional.

Cierre: es la parte final, en la que se da por concluida la conversación con alguna fórmula
de despedida.

La Conversación no estructurada es aquella la cual, su información es reciente.

La comunicación oral: La conversación

La conversación es una de las formas más frecuentes de comunicación oral. Por medio de la
conversación se transmiten las ideas, se expresan los sentimientos o se formulan peticiones.

La estructura de la conversación

Para que la conversación se desarrolle de un modo adecuado, es preciso que todos los
interlocutores aporten y obtengan algo mientras hablan. Para ello todos deben tener la
ocasión de expresarse dejando claras sus opiniones. El éxito de una conversación radica en
que los participantes cooperen activamente: que cada uno de ellos aporte la información
que se le pide y no otra, que sea verosímil y que se exprese con claridad.
La conversación suele presentar la siguiente estructura:

 Apertura. Consiste en un saludo o una llamada de atención con los que se da inicio a la
conversación. Ejemplo:

 -¿Qué tal? ¿Qué te cuentas?

 Orientación. En esta fase se introduce el tema o se orienta la conversación hacia él.


Ejemplo:

 -Oye, me han dicho que estás estudiando alemán...

 Desarrollo. Está formado por las distintas intervenciones de los interlocutores en las que
estos intercambian sus opiniones sobre el tema inicial y van introduciendo temas nuevos.
Ejemplo:

 -Sí, me he matriculado en una academia porque me lo piden en el trabajo...

 Cierre. Es la parte final, en la que se da por concluida la conversación con alguna fórmula
de despedida. Ejemplo:

 -Bueno, a ver si nos vemos pronto. Cuídate.

También podría gustarte