0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas26 páginas

Exposición Pae - Comunitario

Este documento presenta la valoración de una familia a través de una ficha familiar, genograma, ecomapa y apgar familiar. Se identifican datos significativos como la extrema pobreza, malas condiciones de vivienda e higiene. Los diagnósticos de enfermería incluyen deterioro del mantenimiento del hogar debido a conocimiento e organización insuficientes, y mantenimiento ineficaz de la salud por falta de recursos y apoyo. El plan incluye priorizar los diagnósticos y elaborar un plan de cuidados.

Cargado por

Jhesael Reynoso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas26 páginas

Exposición Pae - Comunitario

Este documento presenta la valoración de una familia a través de una ficha familiar, genograma, ecomapa y apgar familiar. Se identifican datos significativos como la extrema pobreza, malas condiciones de vivienda e higiene. Los diagnósticos de enfermería incluyen deterioro del mantenimiento del hogar debido a conocimiento e organización insuficientes, y mantenimiento ineficaz de la salud por falta de recursos y apoyo. El plan incluye priorizar los diagnósticos y elaborar un plan de cuidados.

Cargado por

Jhesael Reynoso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


E.P DE ENFERMERÍA

“PAE FAMILIAR”
INFORME PRESENTADO EN CUMPLIMIENTO PARCIAL
PARA LA MATERIA DE INTERNADO 1

POR
REYNOSO VALDEZ Aldeir Jhesael Jesús

LIMA - PERÚ
2019
INDICE

1. VALORACIÓN…………………………………………………………………3
a. Ficha familiar…………………………………………………………..3
b. Genograma…………………………………………………………….7
c. Ecomapa……………………………………………………………….8
d. Apgar familiar………………………………………………………….8
2. DIAGNÓSTICO……………………………………………………………….9
a. Datos significativos…………………………………………………...9
b. Diagnósticos de enfermería………………………………………….9
3. PLANIFICACIÓN…………………………………………………………….15
a. Priorización de diagnósticos de enfermería………………………15
b. Elaboración de plan de cuidados…………………………………..17
4. EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
a. Informe de evaluaciones/recomendaciones………………………..21

2
PAE FAMILIAR

1. VALORACIÓN:
a. Ficha familiar:
i. N° de integrantes de la familia:
1. 5 niños
2. 2 adultos

ii. Establecimiento de Salud: Centro de salud “San Antonio” - Ate


Vitarte

iii. Apellidos del jefe(a) de familia: Jorge Alberto Pillco Cordoso

iv. Provincia: Lima / Distrito: Ate Vitarte

v. Dirección: Progresistas “C” Mz L2 Lt 06

vi. Teléfono: 980474039 (madre)

vii. Ubicación de la vivienda: Urbana

viii. Tiempo que demora en llegar al establecimiento de salud: 20


minutos

ix. Medio de transporte: A pie

x. Idioma predominante de la familia: Castellano

xi. Tiempo de residencia en el domicilio actual: 11años

xii. Características del grupo de convivencia


1. Jorge Alberto Pillco Cordoso
a. Sexo: Masculino
b. Edad: 36 años
c. Parentesco: padre
d. Estado civil: conviviente
e. Grado de instrucción: Secundaria completa
f. Ocupación: Independiente (albañil)

3
2. Ulda Rosalina Nolasco Huamán
a. Sexo: Femenina
b. Edad: 36 años
c. Parentesco: madre
d. Estado civil: conviviente
e. Grado de instrucción: Secundaria completa
f. Ocupación: Independiente (Ambulante)

3. Yuri Pillco Nolasco


a. Sexo: Femenino
b. Edad: 08 años
c. Parentesco: hermana
d. Estado civil: soltera
e. Grado de instrucción: Primaria en curso
f. Ocupación: Estudiante

4. Rosario Pillco Nolasco


a. Sexo: Femenino
b. Edad: 13 años
c. Parentesco: hermana
d. Estado civil: soltera
e. Grado de instrucción: Secundaria en curso
f. Ocupación: Estudiante

5. Diego Pillco Nolasco


a. Sexo: Masculino
b. Edad: 04 años
c. Parentesco: hermano
d. Estado civil: soltero
e. Grado de instrucción: Sin Actividad
f. Ocupación: Ninguno

4
6. Anderson Pillco Nolasco
a. Sexo: Masculino
b. Edad: 03 años
c. Parentesco: hermano
d. Estado civil: soltero
e. Grado de instrucción: Sin actividad
f. Ocupación: Ninguno

7. Wilder Pillco Nolasco


a. Sexo: Masculino
b. Edad: 12 años
c. Parentesco: hermano
d. Estado civil: soltero
e. Grado de instrucción: Primaria incompleta
f. Ocupación: Ninguno

xiii. Datos de la vivienda y familia


1. Estado Civil: Conviviente
2. Grupo familiar: 6 a 7 miembros
3. Tenencia de la vivienda: Propia
4. Energía Eléctrica: EE Permanente
5. Nivel de instrucción de la madre: Secundaria
6. Ocupación del jefe de familia. Independiente (operario de
perforación)
7. Agua de consumo: Cilindro y baldes
8. Eliminación de excretas: Baño propio (red) – Pozo séptico
9. Ingresos familiares: 1001 A 1600 s/.
10. N° de personas x dormitorio: 5 a 6 miembros
11. Tipo de vivienda: Independiente (propia)
12. Tipo de familia: Familia Nuclaer disfucional
13. Ciclo vital familiar: Familia en expansión

5
14. Material de paredes: Madera, cartones
15. Material del piso: Piso falso
16. Material del techo: Calamina, maderas
17. Artefactos del hogar:
a. Televisor
b. Licuadora
18. Combustible para cocinar: Gas
19. Animales en la vivienda: gallinas, patos
20. Disposición de basura: Carro recolector (pocas veces a la
semana)
21. Riesgo por el entorno: Basural alrededor de la vivienda, y
dentro de la misma
22. Riesgo de acuerdo a etapas de vida: Miembro de 8ª años
con DX: TB XDR con tratamiento desde el 22 de
septiembre del 2017
23. Comportamientos y estilo de vida: Hacinamiento, ruidos,
Basural junto a la vivienda, delincuencia (robos, asaltos),
mala higiene (miembros de la familia), mala higiene en la
vivienda, malas condiciones para vivir, mala distribución de
los ambientes del hogar
24. Habitaciones: 4 ambientes, 3 dormitorios, camas (en mal
estado)
25. Higiene de la vivienda: Mala

xiv. Riesgos familiares:


1. ¿Las costumbres, relaciones, normas pueden modificarse
ante determinadas situaciones?
NO
2. ¿Se acostumbra en la familia que los varones ayuden en
las labores de la casa?
SI

6
3. Alguna vez a Ud. ¿O algún miembro de su familia le han
hecho sentir como quien no encaja por causa de su
vestido, lengua, etnicidad o cultura?
SI
4. ¿Su familia cuenta con espacios en la vivienda que
garantice la privacidad y la intimidad en las expresiones
sexuales?
NO
5. ¿En su familia se resuelven los conflictos con participación
de sus miembros?
NO

b. Genograma (familiograma):

7
b. Ecomapa (Comunidad):

c. Apgar familiar

8
2. DIAGNÓSTICO:

a. Identificación de datos significativos:


i. Extrema pobreza familiar
ii. Condiciones de vivienda deplorable
iii. Mala higiene de los miembros de la familia
iv. Mala higiene de la vivienda
v. Vivienda en malas condiciones
vi. Mantenimiento inadecuado a los servicios sanitarios
vii. Familia nuclear disfuncional
viii. Miembro de la familia con enfermedad pulmonar (TB XDR)
ix. Hacinamiento
x. Delincuencia (robos, drogas)
xi. Distribución inadecuada de los ambientes del hogar
xii. Conducta resistente a la ayuda

b. Elaboración de diagnósticos de enfermería:

- DX: DETERIORO DEL MANTENIMIENTO DEL HOGAR (247)

- Definición: Deterioro de la capacidad para el mantenimiento del hogar.


- Dominio: Actividad/reposo
- Clase: Autocuidado
- Características definitorias:
- Dificultad para mantener un entorno confortable.
- Entorno antihigiénico
- Equipamiento para el mantenimiento del hogar insuficiente
- Patrón de enfermedad causado por condiciones antihigiénicas

9
- Factores relacionados:
- Conocimiento insuficiente sobre el mantenimiento del hogar
- Organización familiar insuficiente
- Planificación insuficiente
- Sistema de apoyo insuficiente

- Enunciado:
- DETERIORO DEL MANTENIMIENTO DEL HOGAR r/c conocimiento
insuficiente sobre el mantenimiento del hogar, organización familiar
insuficiente, planificación insuficiente, sistema de apoyo insuficiente
e/p dificultad para mantener un entorno confortable, entorno
antihigiénico, equipamiento para el mantenimiento del hogar
insuficiente, patrón de enfermedad causado por condiciones
antihigiénicas.

- DX: MANTENIMIENTO INEFICAZ DE LA SALUD (147)


- Definición: Incapacidad para identificar y gestionar los problemas de salud
y/o buscar ayudar para mantener la salud.
- Dominio: Promoción de la salud
- Clase: Gestión de la salud.
- Factores relacionados:
- Deterioro en la toma de decisiones.
- Estrategias de afrontamiento ineficaces
- Habilidades comunicativas ineficaces
- Recursos insuficientes.
- Características definitorias:
- Apoyo social insuficiente
- Conocimiento insuficiente sobre prácticas básicas de salud.
- Desinterés por mejorar las conductas de salud.

10
- Incapacidad para asumir la responsabilidad de llevar a cabo practica
básicas de salud.

- Enunciado:
- MANTENIMIENTO INEFICAZ DE LA SALUD r/c deterioro en la toma
de decisiones, estrategias de afrontamiento ineficaces, habilidades
comunicativas ineficaces, recursos insuficientes e/p apoyo social
insuficiente, conocimiento insuficiente sobre prácticas básicas de
salud, desinterés por mejorar las conductas de salud, incapacidad
para asumir la responsabilidad de llevar a cabo practica básicas de
salud.

- DX: PROCESOS FAMILIARES DISFUNCIONALES (289)


- Definición: Las funciones psicosociales, espirituales y fisiológicas de la
unidad familiar están crónicamente desorganizadas, lo que conduce a
conflictos, negación de los problemas, resistencia al cambio, solución
ineficaz de los problemas y aun serie de crisis que se perpetúan por sí
mismas.
- Dominio: Rol/Relaciones
- Clase: Relaciones familiares
- Características definitorias:
- Alteración en el rendimiento académico en los niños
- Incapacidad para adaptarse al cambio
- Incapacidad para recibir ayuda de manera apropiada
- Incapacidad para satisfacer las necesidades emocionales de los
miembros.
- Factores relacionados:
- Conflicto entre la pareja
- Económicamente desfavorecidos
- Habilidades relacionales insuficientes
- Respeto familiar insuficiente por la autonomía de sus miembros

11
- Enunciado:
- PROCESOS FAMILIARES DISFUNCIONALES r/c conflicto entre la
pareja, económicamente desfavorecidos, habilidades relacionales
insuficientes, respeto familiar insuficiente por la autonomía de sus
miembros e/p alteración en el rendimiento académico en los niños,
incapacidad para adaptarse al cambio, incapacidad para recibir ayuda
de manera apropiada, incapacidad para satisfacer las necesidades
emocionales de los miembros.

- DX: CONOCIMIENTOS DEFICIENTES (256)


- Definición: Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con
un tema específico.
- Dominio: Percepción/cognición
- Clase: Cognición
- Características definitorias:
- Conducta inapropiada
- Conocimiento insuficiente
- No sigue completamente las instrucciones
- Factores relacionados:
- Conocimientos insuficientes de los recursos
- Información insuficiente
- Insuficiente interés en el aprendizaje

- Enunciado:
- CONOCIMIENTOS DEFICIENTES r/c Conocimientos insuficientes de
los recursos, información insuficiente, insuficiente interés en el
aprendizaje e/p conducta inapropiada, conocimiento insuficiente, no
sigue completamente las instrucciones

12
-

- DX: DETERIORO PARENTAL (283)


- Definición: Incapacidad del cuidador principal para crear, mantener o
recuperar un entorno que promueva el optimo crecimiento y desarrollo del
niño.
- Dominio: Rol/relaciones
- Clase: Roles del cuidador
- Características definitorias:
- Conducta de vinculación insuficiente
- Deterioro del funcionamiento social
- Rendimiento académico bajo
- Cuidado inconsistente
- Mantenimiento inadecuado de la salud del niño
- Factores relacionados:
- Habilidades comunicativas ineficaces
- Conocimiento insuficiente sobre las habilidades parentales
- Conocimiento insuficiente sobre el mantenimiento de la salud del niño
- Económicamente desfavorecidos
- Dificultades laborales

- Enunciado:
- DETERIORO PARENTAL r/c habilidades comunicativas ineficaces,
conocimiento insuficiente sobre las habilidades parentales,
conocimiento insuficiente sobre el mantenimiento de la salud del niño,
económicamente desfavorecidos, dificultades laborales e/p conducta
de vinculación insuficiente, deterioro del funcionamiento social,
rendimiento académico bajo, cuidado inconsistente, mantenimiento
inadecuado de la salud del niño

13
- DX: GESTIÓN INEFICAZ DE LA SALUD FAMILIAR (144)
- Definición: Patrón de regulación e integración en los procesos familiares de
un programa para el tratamiento de la enfermedad y sus necesidades y sus
secuelas que no es adecuado para alcanzar objetivos de salud específicos.
- Dominio: Promoción de la salud
- Clase: Gestión de la salud
- Características definitorias:
- Actividades familiares inadecuadas para alcanzar el objetivo de salud
- Fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo
- Factores relacionados:
- Complejidad del sistema sanitario
- Conflicto de decisiones
- Conflicto familiar
- Económicamente desfavorecidos

- Enunciado:
- GESTIÓN INEFICAZ DE LA SALUD FAMILIAR r/c complejidad del
sistema sanitario, conflicto de decisiones, conflicto familiar,
económicamente desfavorecidos e/p actividades familiares
inadecuadas para alcanzar el objetivo de salud, fracaso al emprender
acciones para reducir los factores de riesgo

14
3. PLANIFICACIÓN:
a. Priorización de diagnósticos de enfermería:

i. DETERIORO DEL MANTENIMIENTO DEL HOGAR r/c


conocimiento insuficiente sobre el mantenimiento del hogar,
organización familiar insuficiente, planificación insuficiente,
sistema de apoyo insuficiente e/p dificultad para mantener un
entorno confortable, entorno antihigiénico, equipamiento para el
mantenimiento del hogar insuficiente, patrón de enfermedad
causado por condiciones antihigiénicas.

ii. MANTENIMIENTO INEFICAZ DE LA SALUD r/c deterioro en


la toma de decisiones, estrategias de afrontamiento ineficaces,
habilidades comunicativas ineficaces, recursos insuficientes e/p
apoyo social insuficiente, conocimiento insuficiente sobre
prácticas básicas de salud, desinterés por mejorar las conductas
de salud, incapacidad para asumir la responsabilidad de llevar
a cabo practica básicas de salud.

iii. GESTIÓN INEFICAZ DE LA SALUD FAMILIAR r/c complejidad


del sistema sanitario, conflicto de decisiones, conflicto familiar,
económicamente desfavorecidos e/p actividades familiares
inadecuadas para alcanzar el objetivo de salud, fracaso al
emprender acciones para reducir los factores de riesgo.

15
iv. PROCESOS FAMILIARES DISFUNCIONALES r/c conflicto
entre la pareja, económicamente desfavorecidos, habilidades
relacionales insuficientes, respeto familiar insuficiente por la
autonomía de sus miembros e/p alteración en el rendimiento
académico en los niños, incapacidad para adaptarse al cambio,
incapacidad para recibir ayuda de manera apropiada,
incapacidad para satisfacer las necesidades emocionales de los
miembros.

v. DETERIORO PARENTAL r/c habilidades comunicativas


ineficaces, conocimiento insuficiente sobre las habilidades
parentales, conocimiento insuficiente sobre el mantenimiento de
la salud del niño, económicamente desfavorecidos, dificultades
laborales e/p conducta de vinculación insuficiente, deterioro del
funcionamiento social, rendimiento académico bajo, cuidado
inconsistente, mantenimiento inadecuado de la salud del niño.

vi. CONOCIMIENTOS DEFICIENTES r/c Conocimientos


insuficientes de los recursos, información insuficiente,
insuficiente interés en el aprendizaje e/p conducta inapropiada,
conocimiento insuficiente, no sigue completamente las
instrucciones

16
b. Elaboración de plan de cuidados:
i. Dx: DETERIORO DEL MANTENIMIENTO DEL HOGAR r/c
conocimiento insuficiente sobre el mantenimiento del hogar,
organización familiar insuficiente, planificación insuficiente,
sistema de apoyo insuficiente e/p dificultad para mantener un
entorno confortable, entorno antihigiénico, equipamiento para el
mantenimiento del hogar insuficiente, patrón de enfermedad
causado por condiciones antihigiénicas.
ii. Objetivo general:
1. Familia aumentará el mantenimiento de su hogar en
óptimas condiciones.
iii. Intervenciones:
1. Acordar estrategias para mantener un entorno confortable.
2. Realizar el rol de responsabilidades de los miembros de la
familia
3. Animar a los cuidadores que asuma su responsabilidad
4. Enseñar a los cuidadores técnicas de manejo del estrés
5. Enseñar a los miembros de la familia estrategias de
mantenimiento de cuidados sanitarios para sostener la
propia salud física y mental
6. Hacer una autoevaluación de la familia, y que puedan
reconocer los puntos fuertes y débiles.
7. Realizar un plan de mejora familia
8. Informar a los padres sobre recursos de cuidado sanitarios
y comunitarios
9. Ofrecer una esperanza realista
10. Escuchar inquietudes, sentimientos y preguntas de la
familia.

17
11. Identificar el grado de coherencia entre las expectativas de
la familia.
12. Aconsejar el alivio de todos los malos olores
13. Sugerir servicios de control de peste, si es necesario
14. Ayudar a la familia a utilizar la red de apoyo social.
15. Proporcionar información sobre la manera de convertir el
hogar en un sitio seguro y limpio.
iv. Ejecución: Se ejecutará en 3 meses (proyección)

i. Dx: MANTENIMIENTO INEFICAZ DE LA SALUD r/c deterioro


en la toma de decisiones, estrategias de afrontamiento
ineficaces, habilidades comunicativas ineficaces, recursos
insuficientes e/p apoyo social insuficiente, conocimiento
insuficiente sobre prácticas básicas de salud, desinterés por
mejorar las conductas de salud, incapacidad para asumir la
responsabilidad de llevar a cabo practica básicas de salud.
ii. Objetivo general:
1. Familia disminuirá el mantenimiento ineficaz de la salud
2. Familia aumentará conocimientos sobre conductas
sanitarias
3. Familia presentará conductas de fomento de la salud
4. Familia presentará conducta de búsqueda de la salud
iii. Intervenciones:
1. Ayudar a los padres a identificar las tareas propias de la
edad de las que debe responsabilizarse el niño.
2. Animar a los padres a comunicar claramente las
expectativas de conducta responsable del niño.
3. Animar a los padres a realizar un seguimiento de la
conducta responsable del niño.

18
4. Fomentar la manifestación oral de sentimientos,
percepciones y miedos por asumir la responsabilidad.
5. Determinar la conveniencia de las redes sociales
existentes.
6. Determinar el grado de apoyo familiar.
7. Determinar el grado de apoyo económico de la familia.
8. Determinar los sistemas de apoyo actualmente en uso.
9. Determinar las barreras al uso de los sistemas de apoyo.
10. Ayudar a los pacientes a rellenar los formularios de
asistencia tales como ayuda económica, si lo precisan.
11. Ayudar a las personas, familias para clarificar las creencias
o valores sanitarios.
12. Identificar las características de la población objetivo que
afectan la selección de las estrategias de enseñanza.
13. Centrarse en los beneficios de salud positivos inmediatos
a corto plazo para conductas de estilo de vida positivas, en
lugar de beneficios a largo plazo o efectos negativos
derivados de incumplimientos.

iv. Ejecución:
1. Se ejecutará en 3 meses (proyección)

19
v. GESTIÓN INEFICAZ DE LA SALUD FAMILIAR r/c complejidad
del sistema sanitario, conflicto de decisiones, conflicto familiar,
económicamente desfavorecidos e/p actividades familiares
inadecuadas para alcanzar el objetivo de salud, fracaso al
emprender acciones para reducir los factores de riesgo.
v. Objetivo general:
1. Familia disminuirá la gestión ineficaz de la salud familiar
2. Familia aumentará receptividad a los cambios y a las
nuevas ideas.
vi. Intervenciones:
1. Ayudar a los padres a conseguir el material para
proporcionar los cuidados necesarios.
2. Identificar las necesidades de cuidado del paciente en casa
y la incorporación de estos cuidados en el ambiente
familiar y en su estilo de vida.
3. Explicar el sistema de cuidados sanitarios inmediato.
4. Establecer metas con la familia
5. Establecer una relación terapéutica basada en la confianza
y el respeto.
6. Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situación
7. Demostrar simpatía, calidez y autenticidad
vii. Ejecución:
1. Se ejecutará en 3 meses (proyección)

20
2. EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN:
a. Informe de evaluación/recomendaciones:

- Al momento de la visita se encontró al hijo de 8 años de edad Wilder Pillco


Nolasco juntos con sus hermanos, evidentemente se pudo notar en la
deplorable en la que vive el y los miembros de la familia. Por parte del niño
en mención su higiene no era la adecuada para su edad.

- Se realizó la visita dentro y fuera de la vivienda, se pudo recolectar


información de la tía paterna de los niños y nos pudo corroborar en las
condiciones que viven todos los miembros de la familia. En ausencia de los
padres de familia, se pidió el permiso correspondiente a los niños y a la tía
de poder verificar las condiciones del hogar.
-
- Al finalizar la revisión, se pudo conversar detalladamente con el niño de
iniciales W.P.N y se explicó la razón de la visita y también el porque de las
condiciones que viven así, a lo que responde un tanto temeroso.

- Se comprometió con mi persona a mejorar las condiciones (en la limpieza)


de la casa con ayuda de sus pequeños hermanos, ya que la madre no esta
por el día (vende queso en el mercado). Y el padre está en ausencia ya que
es (albañil) y viaja por algunos lapsos de tiempo. En tanto los hermanos
menores de 4 y 3 años de edad, se encontraban jugando y mirando televisión
dentro de su hogar, sin preocupación alguna.

- El niño Wilder Pillco Nolasco es un paciente de TB XDR, atendido en el


establecimiento de salud “San Antonio” con inicio de tratamiento el 22 de
setiembre del 2017, cumple con el tratamiento desde la fecha.

21
- En la recolección de datos por parte de la historia clínica y lo resultados de
los actores sociales y psicológicos concluyen lo siguiente:

- Familia tiene la condición de pobreza altamente vulnerable por


situación de salud; la situación social de la familia no garantiza el
estado del niño (Wilder) por lo que requiere el soporte social de las
redes de apoyo en salud con el objetivo de salvaguardar la integridad
y salud del niño y la familia.

- El área emocional del niño presenta indicadores de ansiedad debido


a la inestabilidad familiar y ante el ambiente hospitalario y falta de
adaptación, negando la realidad.

- Entonces corrobora lo que se evidenció en la visita domiciliaria, por


consiguiente, se da las siguientes recomendaciones:

- Coordinar con los actores sociales y la estrategia sanitaria de PCT la


terapia lúdica para promover su recreación de la familia.

- Brindar información sobre la calidad, alimentos saludables, salud


mental a la familia.

- Brindar y/o capacitar a los miembros de la familia sobre las


enfermedades infecciosas por el mal mantenimiento del hogar y
realizar consejería sobre las practicas sanitarias para la familia.

- Coordinar con los actores sociales para la asesoría parental, con


pautas de crianza para un acompañamiento adecuado de los padres
y su vinculación con los niños.

- Establecer metas con la familia, y destinar los roles de los miembros


para el mantenimiento del hogar (dentro y fuera).

22
3. ANEXOS:

23
24
25
26

También podría gustarte