1 de 8
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRONICA
1. UBICACIÓN CURRICULAR
NOMBRE DE LA CÓDIGO
NÚCLEO ÁREA
ASIGNATURA INSTITUCIONAL
CIENCIA
FÍSICA I 05024020140102 BÁSICO S
BÁSICAS
PERIODO ACADÉMICO: 2/2019 COMPONENTE: Básico
TIPO DE PERIODO ACADÉMICO
Semestral (16 Cuatrimestral (12 Trimestral (9
semanas) semanas) semanas)
X
CRÉDITOS HORAS DE HORAS DE
RELACIÓN DEL
ACADÉMICOS TRABAJO CON TRABAJO
CRÉDITO
DE LA ACOMPAÑAMIENT INDEPENDIENT
ACADÉMICO
ASIGNATURA O DIRECTO E
3 1:2 48 96
2. CUERPO DE LA ASIGNATURA
2.1 JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL MARCO DEL
PROGRAMA
El curso de Física Mecánica proporciona en los programas de tecnologías e
ingenierías una fundamentación conceptual básica que será esencial en cursos
posteriores, para analizar y describir los diferentes fenómenos de la naturaleza
asociados con las diferentes aplicaciones y desarrollos tecnológicos.
2.2 PERFIL DE INGRESO DEL ESTUDIANTE A LA ASIGNATURA
Tener conocimientos básicos de la asignatura de precálculo y la manipulación
de instrumentos de laboratorio para el análisis e interpretación de fenómenos
físicos.
2.3 POLÍTICAS DE LA ASIGNATURA
Para la aprobación de la asignatura el estudiante debe cumplir con las
competencias propuestas en el microdiseño curricular:
2 de 8
El estudiante debe cumplir con responsabilidad las fechas establecidas
para la entrega de informes, trabajos, consultas, tareas, talleres y
presentación de evaluaciones. El estudiante debe cumplir con
responsabilidad los horarios de trabajo de acompañamiento docente
(clases) y de seguimiento al trabajo independiente, acordados en el
primer día de clase.
El estudiante debe cumplir con las reglas de seguridad impartidas por el
docente para el desarrollo de las prácticas de laboratorio programadas
durante el semestre.
Los informes de laboratorio se deben presentar en un formato tipo
articulo a dos columnas, en el cual se evidencien los siguientes
aspectos: Título, autores, institución, resumen, introducción, marco
teórico, procedimiento, análisis e interpretación de resultados y gráficas,
respuesta a las preguntas de la guía de laboratorio, conclusiones y
bibliografía.
2.4 DIAGRAMA VISUAL DE LA ASIGNATURA
Física I
(Mecánica)
Cinemática Dinámica Sistemas de
partículas
Uniforme Acelerado Bidimensional Leyes de Trabajo Energía Momento
la
Dinámica
Rectilíneo Circular Tiro Conservación Colisiones
Rectilíneo Circular Equilibrio
Parabólico
2.5 METODOLOGÍA GENERAL
La asignatura tendrá un componente teórico-práctico, el cual será desarrollado
en el aula de clase y comprobado en el laboratorio.
Antes de cada sesión de clase, el estudiante debe realizar un estudio detallado
de los contenidos que se van a abordar en esa sesión de clase, de tal manera
que el aula de clase se convierta en un espacio de discusión en el cual se
puedan aclarar y afianzar los conceptos estructurados previamente.
3 de 8
En cada sesión, el docente realizará una síntesis de los temas a tratar, que
permitirán afianzar los conceptos descritos en la sesión.
En cada sesión de clase, el docente propondrá diferentes situaciones problema
que ilustren los diferentes contenidos debatidos en la sesión de clase, los
cuales serán desarrollados por el estudiante con la asesoría permanente del
docente durante la sesión de clase.
Por cada sesión de clase, el estudiante tendrá acceso a un taller sesión, el cual
tendrá una síntesis de los temas a tratar, preguntas y problemas que
permitirán incentivar el desarrollo del trabajo independiente.
En esta metodología es primordial que el estudiante haga uso de las asesorías,
ya que ellas le permitirán aclarar todas las dudas que no puedan ser
esclarecidas en el desarrollo de la sesión de clase.
2.6 PROPÓSITO(S) DE LA ASIGNATURA
Articular los fundamentos físicos y matemáticos con los contenidos técnicos de
las asignaturas que forman parte del componente básico profesional del
Ingeniero para que intervengan en soluciones de problemáticas de la Ingeniería
a niveles sociales y económicos.
2.7 OBJETIVO(S) DE LA ASIGNATURA
2.7.1 OBJETIVO GENERAL
Conceptualizar los principios y leyes que describen la mecánica
Newtoniana (Movimientos a bajas velocidades), de tal manera que el
estudiante pueda aplicarlos en el modelamiento y descripción de
diferentes sistemas físicos en ingeniería.
2.7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICO
Aplicar los principios y leyes que fundamentan la mecánica Newtoniana
en la descripción de diferentes sistemas que puedan modelarse como
partículas o como cuerpos rígidos.
2.8 COMPETENCIA(S) DEL PROGRAMA EN LA(S) CUAL(ES) SE
ENMARCA LA ASIGNATURA
4 de 8
Fortalecer en el estudiante su capacidad analítica y de solución de
problemas de la vida cotidiana, mediante la formulación e interpretación de
modelos en términos matemáticos.
Desarrollar en el estudiante la capacidad de modelar sistemas complejos a
través de variables matemáticas y estadísticas.
Estimular y desarrollar en el estudiante un proceso de construcción de
conocimiento mediante la observación, comprensión, síntesis, reflexión,
razonamiento y aplicación de la investigación, orientado a fortalecer en
ellos la solución de problemas y la generación de ideas.
2.9 COMPETENCIAS PARTICULARES DE CURSO E INDICADORES DE
COMPETENCIA
INDICADORES DE COMPETENCIA
(DESEMPEÑOS)
COMPETENCIA(S)
Elementos
Descripción
(Dimensiones)
Cognitivo Comprender y utilizar con
propiedad los conceptos de
mecánica clásica, relacionarlos
Analiza y explica los y emplearlos para resolver
fenómenos físicos problemas propios de la
ingeniería.
relacionados con la Procedimental Realiza diferentes tipos de
cinemática y la medidas con incertidumbres,
dinámica las tabula, grafica, procesa,
interpreta, analiza y elabora un
relacionados con las reporte adecuado para cada
aplicaciones a la tipo de unidad temática en el
laboratorio.
Ingeniería. Actitudinal Relaciona sus conocimientos de
física con situaciones de su vida
profesional.
INDICADORES DE COMPETENCIA
(DESEMPEÑOS)
COMPETENCIA(S)
Elementos
Descripción
(Dimensiones)
Interpreta y Cognitivo Conoce las leyes físicas que
gobiernan los fenómenos
relaciona los observados en las prácticas de
resultados obtenidos laboratorio
en las prácticas de Procedimental Aplica un software para el
análisis de datos y gráficos y los
laboratorio, con relaciona con situaciones reales
del sector del Avance Científico.
5 de 8
situaciones reales Actitudinal Adquiere capacidad personal
del sector de la para trabajar en grupo
realizando aportes pertinentes
Ingeniería. y valorando diversas opiniones.
2.10 DEFINICIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS Y ASIGNACIÓN DE
TIEMPO DE TRABAJO PRESENCIAL E INDEPENDIENTE DEL
ESTUDIANTE POR CADA EJE TEMÁTICO
DEDICACIÓN DEL
ESTUDIANTE (horas) HORAS
NOMBRE DE LAS UNIDADES a) Trabajo
No. b) Trabajo TOTALES
TEMÁTICAS con
independien (a + b)
acompañamient
te
o directo
1 UNIDADES Y VECTORES 8 4 12
2 CINEMÁTICA 10 5 15
3 DINAMICA 10 5 15
4 TRABAJO 10 5 15
5 ENERGÍA 10 5 15
6 CANTIDAD DE MOVIMIENTO 8 4 12
7 SISTEMA DE PARTÍCULAS 10 5 15
8 DINÁMICA DE PARTÍCULAS 8 4 12
TOTAL 64 32 96
2.11 ESTRATEGIA(S) DIDÁCTICA(S) EMPLEADAS EN LA
ASIGNATURA
Observar simulaciones en la web de cada unidad temática
Consulta de libros en las bases de datos de la Biblioteca de la
Universidad.
Conferencias de Temas de investigación actual de Física.
Ensayos de Temas de Investigación.
2.12 ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
6 de 8
Para la evaluación de las competencias se tendrán en cuenta los siguientes
procesos:
Autoevaluación: Con este proceso el estudiante evalúa los logros
alcanzados y los aspectos que tiene que mejorar, de acuerdo con las
competencias establecidas y diferentes aspectos metodológicos y de
ponderación acordados con el docente.
Heteroevaluación: En este proceso las competencias se evaluarán por
medio de los siguientes instrumentos: Talleres individuales y en grupo,
exposiciones, socialización de lecturas previas, informes de laboratorio,
pruebas escritas (parciales) y avances del proyecto de aula. Las
ponderaciones respectivas se realizarán en común acuerdo entre el
estudiante y el docente en la primera semana de clase y se registrarán
en la guía de seguimiento al trabajo independiente.
2.13 PROGRAMACIÓN SEMANAL
HTA
UNIDAD No.
D
TEMÁTIC SEMANA CONTENIDOS TEMÁTICOS ACTIVIDAD L HTI
A S C y/o
P
Exposición
de
1 2 Unidades Y Vectores Conceptos 6 12
, lista de
ejercicios
Exposición
de
Conceptos 1
2 2 Cinemática 36
, lista de 8
ejercicios,
examen
Exposición
de
Conceptos 1
3 2 Dinamica 36
, lista de 8
ejercicios,
examen
Exposición
de
1
4 2 Trabajo Conceptos 36
8
, lista de
ejercicios
Exposición
de
Conceptos 1
5 2 Energía 36
, lista de 8
ejercicios,
examen
7 de 8
6 2 Momento Exposición 1 24
de 2
Conceptos
, lista de
ejercicios
Exposición
de
Conceptos 1
7 2 Sistema de Partículas 24
, lista de 2
ejercicios,
examen
Exposición
de
1
8 2 Dinámica de Partículas Conceptos 24
2
, lista de
ejercicios
2.14 BIBLIOGRAFÍA (BÁSICA Y COMPLEMENTARIA)
2.14.1 LIBRO GUÍA
SERWAY, Raymond A. y JEWETT, John W. Física para ciencias e
ingeniería. Vol. 1. Sexta edición. Ed. Thomson. México. 2005.
2.14.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
SEARS, Francis W. et al. Física universitaria. Vol. 1. Novena edición. Ed.
Pearson. México. 1999.
GIANCOLI, Douglas C. Física: principios con aplicaciones. Cuarta edición.
Ed. Prentice-Hall. México. 1997.
FEYNMAN, Richard P. Lectures on Physics. Vol. 1. Ed. Addison Wesley.
1971.
TIPLER, Paul A. y MOSCA, Gene. Física para la ciencia y la tecnología. Vol.
1. Quinta edición. Ed. Reverté. 2005.
FISHBANE, Paul. GASIOROWICZ, S. & THORNTON S. Física Para Ciencias e
Ingeniería. Prentice Hill Hispanoamericana. México. 1994. Volúmenes: I y
II.
SEARS F., ZEMANSKY M., YOUNG H & FREEDMAN. Física Universitaria.
Pearson – Addison Wesley. Undécima Edición. Volúmenes: 1 y 2.
SERWAY and JEWETT - Physics for Scientists and Engineers. 6th. Edition.
RESNICK D. HALLIDAY and KRANE. Física Vol 1. CECSA. México. 2002.
HALLIDAY, David. Física. México: cecsa, 1998. V.1; idem. V.2
HEWITT, Paúl G. Física conceptual. 3 ed. México: Pearson educación,
1999. 692p
ROBINSON, Paúl. Física conceptual: manual de laboratorio. México.
Addison Wesley Longman, 1998.
8 de 8
2.15 INFORMACIÓN DEL DOCENTE
Nilzon Montaña Quintero, M.Sc. Física
[email protected] Docente Tiempo Completo Facultad de Ingeniería Electrónica