0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas12 páginas

Informe 3 Eolica

El documento describe la velocidad periférica de las palas de un aerogenerador. Explica que la velocidad periférica depende de la velocidad angular del rotor y el radio de la punta de la pala. También discute la clasificación de aerogeneradores según su eje de giro y velocidad de rotación, y los tipos de generadores eléctricos utilizados en aerogeneradores horizontales rápidos y lentos. Sin embargo, no se pudo realizar la práctica de laboratorio planeada debido a que el aerogenerador

Cargado por

Emilio Jarjuri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas12 páginas

Informe 3 Eolica

El documento describe la velocidad periférica de las palas de un aerogenerador. Explica que la velocidad periférica depende de la velocidad angular del rotor y el radio de la punta de la pala. También discute la clasificación de aerogeneradores según su eje de giro y velocidad de rotación, y los tipos de generadores eléctricos utilizados en aerogeneradores horizontales rápidos y lentos. Sin embargo, no se pudo realizar la práctica de laboratorio planeada debido a que el aerogenerador

Cargado por

Emilio Jarjuri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

FACULTAD DE TECNOLOGIA
INGENIERIA PETROLEO, GAS Y ENERGIAS
CAMPUS TIQUIPAYA
Evaluación

ENERGIA EÓLICA

Informe de Practica de Laboratorio Nº 3

VELOCIDAD PERIFÉRICA DE LAS PALAS DEL ROTOR DE LOS


AEROGENERADORES

Grupo “C”

Estudiantes:
Emilio Jarjuri M.

Docente: Ing. Sandoval Ariel

Cochabamba 3 de mayo del 2019


Gestión I – 2019
VELOCIDAD PERIFÉRICA DE LAS PALAS DEL ROTOR DE LOS
AEROGENERADORES

1. OBJETIVO

1.1. Objetivo General

Realizar la medición y los cálculos debidos para conocer la velocidad periférica de


las palas del rotor.

1.2. Objetivo Especifico

Conocer la clasificación de las maquinas eólicas según la posición de su eje de giro


respecto a la dirección del viento.
Reconocer Aero turbinas de eje horizontal se encuentran más desarrolladas, tanto
desde el punto de vista técnico como comercial.
Debe conocer que los equipos eólicos instalados generen la mayor cantidad de
energía posible y que el rendimiento aerodinámico es mejor cuando el perfil de las
palas presentan un ángulo de calaje o de inclinación.

2. MARCO TEORICO
La pala de una hélice de un
aerogenerador eólico es una pala
perfilada que transforma la energía
cinética del viento en energía mecánica
de rotación. Las fuerzas que actúan
sobre la pala, se obtienen estudiando la
acción del viento relativo que recibe la
pala de velocidad c (viento aparente),
que se puede considerar como una
suma del viento real de velocidad v,y de
un viento originado por el movimiento de
rotación de la pala de velocidad u.

La resistencia del aire sobre un perfil comprende dos componentes: de arrastre y


ascensional, el primero en la dirección del viento (fuerza de arrastre), y el segundo
perpendicular a dicha dirección (fuerza ascensional).
El objetivo de las palas es que estén perfiladas convenientemente, con el propósito de
evitar las turbulencias originadas sobre el extradós (aire en depresión), ocasionando
una disminución de la energía cinética del aire
Velocidad de rotación de una turbina eólica
La velocidad de rotación de una turbina eólica normalmente se expresa en
revoluciones por minuto (rpm), o en radianes por segundo.
La velocidad de rotación en revoluciones por minuto por lo general se representa por
N, y la velocidad angular en radianes por segundo usualmente se representa por Ω. La
relación existente entre las rpm y los radianes por segundo se presenta seguidamente:
1 rpm = (2π / 60) rad.s-1

Velocidad en la punta de la pala de una turbina eólica


Otra forma de medir la velocidad de una turbina eólica es la velocidad de punta, U, la
cual es la velocidad tangencial del rotor en la punta de las palas, medida en metros por
segundo. Es el producto de la velocidad angular Ω del rotor y el radio de la punta de la
pala, R (en metros). De aquí se deriva otra forma de expresar la velocidad U:
U = (2πRN) / 60
Razón de velocidad de punta
Dividiendo la velocidad de punta, U, entre la velocidad no perturbada delante del rotor,
V0 , se obtiene una relación adimensional muy útil, conocida como razón de velocidad
de punta, la que representa normalmente por λ. Esta razón proporciona una medida
útil con la cual se comparan las turbinas eólicas con diferentes características. Una
turbina eólica con un diseño especifico puede operar en un rango de velocidades de
punta, pero operara con la mayor eficiencia a una determinada razón de velocidad de
punta, es decir, cuando la velocidad de la punta de su alabe sea un valor múltiple
determinado de la velocidad del viento.
Velocidad periférica
Se refiere a la magnitud lineal de la velocidad de la pieza en su diámetro exterior que
es donde ocurre el contacto con la muela. Esta es igual a:
1 ∗ Vp = wp ∗ rpieza

3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

3.1. Equipos y materiales

Ítem Denominación Cantidad Unidad observaciones

Todos los equipos


1 Aerogenerador 1 se utilizan para un
Pza. máximo de 15
estudiantes.
2 flexometro 1 Pza.
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Efectuar el análisis de TSR del aerogenerador del laboratorio de Energías.


Efectuar la medición de la cuerda
Efectuar el análisis de accionamiento de la aeroturbina de generación eléctrica
De acuerdo a la medición de RPM, calcular la velocidad en metros/segundo.

MEDICIÓN, CALCULOS Y RESULTADOS


5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

No se pudo realizar la práctica de laboratorio porque no había ni se contaba

con el movimiento de las palas por lo que no podíamos obtener los datos necesarios para
realizar la práctica.

No contamos con el equipo adecuado y necesario para subir hasta las palas y
efectuar la medición de la cuerda para poder realizar los cálculos adecuadamente

Sugerimos que mejoren el aspecto de la utilización de los materiales de laboratorio y


no haya inconvenientes en estos.

6. CUESTIONARIO

1. Explicar porque se elige un TSR elevado para las maquinas eólicas rápidas.
la velocidad especifica, celeridad o TSR (λ). Así pues, un rotor con alta solidez tiene
una relación de velocidad específica con un valor entre 1 y 2. Rotores con menor
número de aspas (5 ó 6) tienen una relación de velocidad específica entre 2 y 4.
Rotores eólicos para generación de electricidad son diseñados con relaciones de
velocidad específica entre 6 y 10. A manera de ejemplo, si a un rotor eólico le incide
un viento de 5 m/s, la velocidad periférica de la punta de las aspas para un rotor de
alta solidez puede llegar a ser cerca de 7 a 8 m/s. Un rotor eólico con solidez
intermedia tendrá una velocidad periférica cercana a los 15 m/s. Si en este ejemplo se
considera un rotor de 3 metros de diámetro querrá decir que el equipo de alta solidez
gira a 50 rpm contra 100 rpm para el equipo de más baja solidez. A mayores
velocidades de viento más alta será la velocidad de giro. En efecto, para una velocidad
de viento dada, rotores de menor diámetro (entre 2 y 4 metros) giraran a más alta
velocidad rotacional que un rotor con mayor diámetro (sea más de 5 metros). Las altas
velocidades inducidas en la transmisión operando una bomba de pistón resultaran en
elevados niveles de carga y esfuerzo que la construcción del equipo (torre, transmisión
y vástago) no podrá resistir. Por ello es necesario proveer la transmisión con un
reductor de velocidad en el cual con varias vueltas del rotor produzca un ciclo de
bombeo. Un correcto acople entre sistema de transmisión de movimiento para pulsar
una bomba de pistón típica exige que esta no exceda los 40 ciclos por minuto en todo
el rango de operación. Evidencia teórica y experimental demuestran que mayores
velocidades de operación de bombas de pistón resultan en un incremento en los
daños producidos en todos los componentes de las aerobombas, reduciendo
sustancialmente la vida útil del sistema.

2. Explicar generadores eléctricos de:


a) Corriente continua (dinamos).
Generan electricidad en corriente continua. El elemento inductor es el estátor y el
inducido el rotor.
Una dinamo es una máquina eléctrica que produce energía eléctrica en forma de
corriente continua aprovechando el fenómeno de inducción electromagnética. Para ello
está dotada de un armazón fijo (estator) encargado de crear el campo magnético en
cuyo interior gira un cilindro (rotor) donde se crearán las fuerzas electromotrices
inducidas.
Los generadores de corriente continua son máquinas que producen tensión, su
funcionamiento se reduce siempre al principio de la bobina giratorio dentro de un
campo magnético. Si una armadura gira entre dos polos magnéticos fijos, la corriente
en la armadura circula en un sentido durante la mitad de cada revolución, y en el otro
sentido durante la otra mitad. Para producir un flujo constante de corriente en un
sentido, o corriente continua, en un aparato determinado, es necesario disponer de un
medio para invertir el flujo de corriente fuera del generador una vez durante cada
revolución.
b) Corriente alterna (alternador).
Un alternador es una máquina eléctrica, capaz de transformar energía mecánica en
energía eléctrica, generando una corriente alterna mediante inducción
electromagnética. El principio de funcionamiento de los alternadores están basados en
la Ley de Faraday. El generador más simple consta de una espira rectangular que gira
en un campo magnético uniforme.
c) Aplicaciones en aerogeneradores horizontales rápidos y lentos.
Aerogeneradores de eje horizontal o hawt (horizontal AXIS Wind Turbine). En estos
modelos el ede de rotación es paralelo a la dirección del viento de forma similar a la de
los clásicos molinos de viento, este tipo de aerogeneradores, a su vez se puede
clasificar, según su velocidad de giro en:
Aerogeneradores lentos: Es un generador con un elevado número de palas.
Generalmente su sistema de orientación es mediante un timón-veleta que hace que el
plano de la hélice se sitúe siempre perpendicular a la dirección del viento.
Sus características fundamentales son:
 Número de palas elevado, entre 12 y 24.
 Diámetro entre 3 y 10 m, limitado por el elevado peso del rotor.
 Se adaptan muy bien a vientos de pequeña velocidad. Su arranque se produce
a partir de una velocidad del viento entre 2 y 3 m/s.
 Potencias pequeñas debido básicamente a dos razones: usan vientos de baja
velocidad (entre 3 y 7 m/s) y tienen un diametro limitado por el peso del rotor
debido al elevado número de palas.
 Su campo de aplicación fundamentalmente se centraen las instalaciones de
extracción y bombeo de agua.
 Presentan un valor elevado del coeficiente de par elevado para pequeños
valores de velocidad específica.

3. Explicar porque el rotor multípara se utiliza para el bombeo de agua.


Se aplica para la extracción de de agua de pozos de las grandes
llanuras
Los rotores multipala se caracterizan por tener un número de palas
entre 6 y 24 y un diámetro de rotor de entre 3 y 10 metros. Este tipo
de rotores tiene un par de arranque muy elevado debido a su gran
solidez y por ello una velocidad de giro reducida. Por esa razón no se
utilizan para la producción de energía eléctrica. La velocidad lineal en
la punta de las palas es del mismo orden que la velocidad del viento incidente. Por ello
una de sus pocas aplicaciones es el bombeo de agua. En la figura 20 se puede ver un
rotor multipala:
4. Explicar los mecanismos de orientación utilizados en aerogeneradores de eje
horizontal.
De las diversas maneras de clasificar a los aerogeneradores la más común y difundida es
por la disposición de su eje de rotación la cual a su vez se divide en aerogeneradores de
eje vertical y de eje horizontal. Esta última es la forma más reconocible de este tipo de
máquina en la actualidad, debido a que es la más utilizada en instalaciones de generación
eléctrica de gran tamaño (parques eólicos).
Los aerogeneradores de eje horizontal son los más utilizados y permiten cubrir desde
aplicaciones aisladas de pequeña potencia (de aproximadamente 1 Kw) hasta
instalaciones en grandes parques eólicos, donde se puede llegar a utilizar
aerogeneradores por encima de 1 MW de potencia.
Un aerogenerador de eje horizontal es, básicamente, una máquina rotacional, el
movimiento de la cual es producido por la energía cinética del viento, cuando éste actúa
sobre un rotor que dispone de un número variable de palas. El movimiento
rotacional producido es transmitido y multiplicado mediante un multiplicador de velocidad,
hasta un generador que produce la energía eléctrica. Todos estos componentes se
instalan sobre una góndola que se sitúa arriba de una torre de apoyo.
6. Sea una hélice tripala de 3,70 metros de diámetro, está girando en una
corriente de aire de velocidad de 8,94 m/seg. Calcular:
a) Fuerza aerodinámica
Faerodinamica = 0.062 ∗ A ∗ V 2
D
Faerodinamica = 0.062 ∗ ∗ V2
4
√(3.7)2
Faerodinamica = 0.062 ∗ ∗ 8.942
4
𝐅𝐚𝐞𝐫𝐨𝐝𝐢𝐧𝐚𝐦𝐢𝐜𝐚 = 𝟓𝟑. 𝟐𝟕 𝐤𝐠

Como el rotor tiene 3 palas, la fuerza aerodinámica correspondiente a cada una es de


17,75 kg.

b) Fuerza aerostática.
Faerostatica = 2 ∗ solidez ∗ Faerodinmica de una pala

Faerostatica = 2 ∗ 0.1 ∗ 17.75

𝐅𝐚𝐞𝐫𝐨𝐬𝐭𝐚𝐭𝐢𝐜𝐚 = 𝟑. 𝟓𝟓 𝐤𝐠

Siendo la fuerza estática aerodinámica total igual a 10,65 kg

7. BIBLIOGRAFIA
 Guía de laboratorio de Energía Solar
 https://www.windynation.com/jzv/inf/tip-speed-ratio-how-calculate-and-apply-tsr-
blade-selection
 http://xn--drmstrre-64ad.dk/wp-
content/wind/miller/windpower%20web/es/tour/wtrb/rotor.htm
 https://previa.uclm.es/profesorado/ajbarbero/faa/eeolica_febrero2012_g9.pdf
 https://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/conceptos-
basicos/v.-funcionamento-basico-de-generadores
 http://elfisicoloco.blogspot.com/2013/02/alternador-generacion-de-corriente.html

También podría gustarte