0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas8 páginas

CONCEPTOS DE ENT MACRO Unidad 4

El documento proporciona una explicación de varios conceptos macroeconómicos clave como objetivos de la política económica, instrumentos monetarios y fiscales, y tipos de políticas fiscales y monetarias. También define términos como dinero, sistema bancario, tasas de interés, y agregados monetarios. En total, el documento explica 27 conceptos macroeconómicos diferentes.

Cargado por

danee morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas8 páginas

CONCEPTOS DE ENT MACRO Unidad 4

El documento proporciona una explicación de varios conceptos macroeconómicos clave como objetivos de la política económica, instrumentos monetarios y fiscales, y tipos de políticas fiscales y monetarias. También define términos como dinero, sistema bancario, tasas de interés, y agregados monetarios. En total, el documento explica 27 conceptos macroeconómicos diferentes.

Cargado por

danee morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ENTORNO MACROECONOMICO

MACROECONOMIA
Define y explica los siguientes conceptos

UNIDAD 4
POLITICA ECONÓMICA

1. Los principales objetivos de la política económica son:


 Desarrollo económico
 Estabilidad económica
 Eficiencia distributiva

2. Los instrumentos monetarios: 3. Los instrumentos fiscales: 4. La política fiscal:

5. La actividad financiera del Estado desempeña en las sociedades modernas tres


funciones básicas: La actividad Financiera del Estado, se integra por tres etapas que
determinan las relaciones jurídicas en su ejercicio establecidas entre los diversos órganos del
Estado o entre dichos órganos y los particulares, ya sean deudores o acreedores del Estado:
 Obtención de ingresos. Pueden provenir de la realización de los actos regulados dentro del
marco de Derecho Privado, como son los que obtiene el Estado cuando explota, arrienda, o
vende sus propiedades y actividades realizadas dentro de la esfera del Derecho Público,
como son los que percibe recurriendo al patrimonio de los particulares en forma coactiva.
 La administración y fomento de los recursos obtenidos. Se derivan de su actuación en
cualquiera de sus dos personalidades, como ente del Derecho Público o como sujeto de
Derecho Privado.
 Las erogaciones. Son necesarias para la realización de las múltiples y variadas
atribuciones, actividades y finalidades, tanto propias como de la actividad que el Estado
tiene a su cargo, todo ello con base en un presupuesto de egresos.

6. Objetivos finales de la política fiscal: Como se ha expuesto anteriormente, los objetivos


principales de toda política fiscal son:
 Acelerar el crecimiento económico.
 Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos como
materiales y capitales.
 Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de precios para que
no sufran elevaciones o disminuciones importantes.
La manifestación principal de la política fiscal se materializa en los presupuestos del Estado y
consiste en el conjunto de medidas que toma un gobierno referente al gasto público y a los
ingresos públicos. En lo referente al gasto, se ha de determinar su cuantía total, concretando la
composición de este, y su destinatario, es decir, si son compras directas de bienes y servicios
por el Estado o transferencias de fondos realizadas a las empresas y a los ciudadanos. En
cuanto a los ingresos se debe consignar la previsión de cuanto se espera recaudar, a través de
qué impuestos, y como síntesis la relación entre ingresos y gastos del Estado.

7. Política fiscal expansiva: Su objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente


cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para
expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación.

8. Política fiscal contractiva: Es la que hace disminuir la demanda agregada, a fin de generar
un exceso de oferta agregada de bienes, lo que finalmente hará reducir el nivel de ingreso.

9. Política fiscal restrictiva: Su objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo, cuando
la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la
excesiva inflación que está creando. Como resultado se tiende al superávit.

10. La política monetaria: Es el control de la banca y del sistema monetario por parte del
gobierno con el fin de conseguir le estabilidad del valor del dinero y evitar una Balanza de
pagos adversa alcanzar el pleno empleo y buscar el estado de liquidez de toda la economía.

11. política monetaria expansiva: La política monetaria expansiva es un tipo de política


monetaria que se caracteriza principalmente por tratar de estimular el tamaño de la oferta
monetaria de un país. Los responsables de su control son generalmente un banco central u otro
poder económico similar. Cuando los individuos prefieren ahorrar dinero en vez de gastarlo o
invertirlo la demanda agregada es muy débil, lo que puede llegar a provocar recesiones. A
través de la actuación en los mercados financieros con medidas monetarias expansivas, se
busca caminar hacia el crecimiento económico y la creación de empleo por parte de las
empresas en un país. Esto hace que el uso de políticas monetarias expansivas sea frecuente en
situaciones de crisis económicas o recesiones. A través de diversos estímulos, por un lado, se
trata de estimular la producción de bienes y servicios y, por lo tanto, el nivel de renta de sus
ciudadanos. Por otro lado, se trata de influir en los mercados para que los bancos concedan
mayor crédito a las familias y a las empresas.

12. política monetaria restrictiva: La Política Monetaria Restrictiva es un tipo de Política


Monetaria que persigue la reducción de la oferta monetaria en un país o territorio. Busca por
definición el efecto contrario de la Política monetaria expansiva al reducir el tamaño de la
oferta monetaria o, en otras palabras, hacer disminuir la cantidad de dinero en circulación en la
economía de un país.

13. Objetivos de la política monetaria: El objetivo primario de la política monetaria es


alcanzar y mantener una tasa de inflación baja y estable, y lograr que el producto crezca
alrededor de su tendencia de largo plazo.

14. Teorema de la tina de baño: Una economía está representada por una tina de baño, tiene
dos grifos y dos drenes, un grifo representa los ingresos en la economía por concepto de
inversiones y el otro los gastos del gobierno. A medida que el agua entra a la bañera se
generan empleos. Pero la tina también tiene dos drenes que representan los egresos de la
economía por concepto de ahorros e impuesto. El problema de los planificadores
macroeconómicos consiste en conservar el nivel del agua donde está, es decir, en el pleno
empleo. Cuando se sacan ahorros de la economía se perderán empleos a menos que se
reinvierta en ella.

15. ¿Qué es el Dinero? Es un conjunto de activos de una economía que las personas
regularmente están dispuestas a usar como medio de pago para comprar y vender bienes y
servicios.

16. El dinero actual es un dinero fiduciario: El dinero fiduciario o dinero inorgánico es


aquel que está respaldado en la confianza de una sociedad, es decir, no se basa en el valor de
metales preciosos sino en la creencia general de que ese dinero tiene valor. También se conoce
como papel moneda o dinero inconvertible.

17. El Sistema Bancario: El sistema bancario o financiero de un país es un conjunto de


instituciones, entidades financieras, cajas de ahorro y entidades de crédito que pretenden
canalizar el ahorro de los prestamistas y dar seguridad a los movimientos de dinero y a los
propios sistemas de pago. El sistema bancario comprende también los activos financieros que
se compran y venden y los mercados financieros en los que se llevan a cabo esas operaciones.

18. El patrón oro: Es un sistema monetario que fija el valor de la unidad monetaria en
términos de una determinada cantidad de oro. El emisor de la divisa garantiza que pueda dar al
poseedor de sus billetes la cantidad de oro consignada en ellos. Una alternativa es el patrón
bimetálico, en el que la moneda está respaldada por una parte de oro y otra de plata.

19. Dinero y cuasi-dinero: Un cuasi-dinero, llamado también “dinero en sentido amplio”, es


un activo con menor liquidez que el dinero pero que se puede convertir en éste con un alto
grado de certeza. Un cuasi-dinero puede actuar como reserva de valor o como instrumento de
cambio, la diferencia con el dinero es la falta de generalidad en su circulación, ya que sólo se
utilizan en determinados mercados.

20. Existen otros activos no tan líquidos que también son considerados dinero, como:
Los activos más líquidos que existen son el dinero en efectivo (que es la liquidez
personificada), las acciones y los bonos. Podríamos incluir básicamente: “valores
negociables”.

21. Existen activos mucho menos líquidos, pero más rentables, llamados:
Activos de largo plazo, que pueden considerarse dinero.

22. Agregados monetarios: En la nueva estructura de los agregados monetarios se considera


un indicador estrecho M1. Este incluye a los billetes y monedas en poder del público; a las
cuentas de cheques en monedas nacional y extranjera en poder de los residentes en el país; y, a
los depósitos en cuenta corriente con interés en moneda nacional1. El siguiente agregado,
denominado M2, mide el esfuerzo de ahorro interno total, e incluye al resto de los
instrumentos bancarios y no bancarios, bajo el criterio de que los tenedores sean residentes del
país. El agregado monetario M3 incorpora, en adición a todos los instrumentos contenidos en
M2, otros activos financieros internos pero que se encuentran en poder de no residentes.
Finalmente, el agregado M4 incluye también la captación que realiza la banca mexicana a
través de sus agencias en el exterior, ya sea que provenga de residentes o de no residentes.
23. Tasas de Interés en México: Un incremento en la tasa de interés por el Banco de México
implica necesariamente un aumento de las tasas de interés que pagan las empresas y las
personas físicas.

24. Las tasas pasivas: Es la tasa que pagan las entidades financieras por el dinero captado a
través de CDT's y cuenta de ahorros.

25. Las tasas activas: Es la tasa que cobran las entidades financieras por los préstamos
otorgados a las personas naturales o empresas.

26. El dinero-mercancía: Es aquella clase de dinero cuyo valor, a diferencia del dinero
representativo y del dinero fiat, proviene fundamentalmente del bien del cual se compone. El
dinero mercancía consiste en bienes u objetos que tienen valor por sí mismos, además del
valor de cambio al ser utilizado como moneda.

27. El dinero-papel: Se refiere a un papel que es respaldado por algún bien de valor y que se
usa como dinero. En el contexto del mundo occidental, el dinero-papel tuvo su origen en la
actividad desarrollada por los orfebres y comerciantes de la Edad Media. Estos disponían de
cajas de seguridad en las que guardaban sus existencias, que progresivamente fueron
ofreciendo al público en general, en un servicio de custodia de metales preciosos y demás
objetos de valor. El servicio se basaba en la confianza que merecía el orfebre o comerciante,
que simplemente extendía un recibo prometiendo devolver al depositante sus pertenencias al
requerimiento de éste.

28. El dinero bancario: Está constituido por el total de depósitos a la vista existentes en un
momento determinado en los bancos comerciales. El Dinero Bancario es cuantitativamente
más importante que los billetes y monedas en circulación, por cuanto la mayoría de las
transacciones se realizan por medio de cheques.

29. Funciones del dinero: Las funciones del dinero son principalmente tres, actúa como: (1)
medio de pago o de cambio, (2) depósito de valor y (3) unidad de cuenta o de cambio.

30. Tipo de interés: El tipo de interés o tasa de interés es el precio del dinero, es decir, es el
precio para pagar por utilizar una cantidad de dinero durante un tiempo determinado. Su valor
indica el porcentaje de interés que se debe pagar como contraprestación por utilizar una
cantidad determinada de dinero en una operación financiera.

31. Sistema Bancario: Es un conjunto de instituciones, entidades financieras, cajas de ahorro


y entidades de crédito que pretenden canalizar el ahorro de los prestamistas y dar seguridad a
los movimientos de dinero y a los propios sistemas de pago.

32. Los bancos: Un banco, también conocido como entidad de crédito o entidad de depósito
es una empresa financiera que se encarga de captar recursos en la forma de depósitos, y prestar
dinero, así como la prestación de servicios financieros.

33. Banco Central (Banco de México): Las finalidades sustantivas del Banco de México son
proveer a la economía del país de moneda nacional (el peso mexicano); instrumentar la
política monetaria con el objetivo prioritario de procurar la estabilidad del poder adquisitivo
de la moneda nacional; promover el sano desarrollo del sistema financiero; y propiciar el buen
funcionamiento de los sistemas de pago.
34. Para lograr sus objetivos, el Banco de México cuenta con algunos instrumentos:
Principales Instrumentos para el Manejo de la Liquidez
1. Requerimientos de Reserva (incluye modalidad de promedios)
2. Operaciones de Mercado Abierto
a) Operaciones de Reporto con valores denominados en moneda nacional (compra/venta).
b) Compra/Venta Definitiva de valores denominados en moneda nacional.
c) Créditos o Depósitos en el Banco Central.
3. Operaciones de Swap con Moneda Extranjera
4. Ventanillas para el Manejo de Liquidez
5. Transferencia de Depósitos del Gobierno entre el banco central y la banca comercial

35. Probablemente el instrumento más utilizado en México para el control: Las


operaciones de mercado abierto (OMAs) son el principal instrumento que el Banco de México
utiliza para administrar la liquidez de corto plazo ya sea inyectando o retirando recursos.
Para inyectarlos, lo hace a través de subastas de crédito o compra de valores.
Para retirarlos utiliza las subastas de depósitos o venta de valores.

36. Base Monetaria, Reservas Internacionales: La base monetaria es todo el dinero que hay
en circulación, tanto en forma de billetes y monedas como de depósitos bancarios en cuenta
corriente en el Banco de México. Las reservas internacionales son activos financieros que el
banco central invierte en el exterior y que pueden ser fácilmente convertidos en medios de
pago. Su característica principal es la liquidez; es decir, la capacidad de los activos que la
integran para saldar rápidamente obligaciones de pago fuera de nuestro país, en general,
funcionan como un indicador de que una economía es capaz de cumplir con sus compromisos
en moneda extranjera, lo que brinda certidumbre a sus acreedores y contribuye a que el país
tenga acceso a recursos en mejores condiciones

37. Banco central: En la actualidad, los bancos centrales son las entidades que poseen la
facultad exclusiva de emitir la moneda de un país. Dado que, además de almacén de valor y
unidad de medida, la moneda es el principal medio de cambio de las sociedades, ésta debe
gozar de la confianza del público.

38. La banca central regula: Un banco central es una institución pública que gestiona la
moneda de un país o grupo de países y controla la oferta monetaria, es decir, la cantidad de
dinero que está en circulación. El objetivo principal de muchos bancos centrales es
la estabilidad de precios

39. Patrón de papel moneda no convertible: El patrón monetario es la medida de valor por
la que se rige un sistema monetario en un momento dado. Se trata del valor a la que se refieren
todas las monedas o medios de pago de una economía, y que sirve para determinar y respaldar
su valor último. El patrón monetario establece la equivalencia o valor intercambiable entre la
unidad monetaria y su peso correspondiente en metales preciosos, o en cantidades de otras
monedas.

40. Bolsa de valores: La bolsa de valores es un mercado en donde se ponen en contacto


demandantes y oferentes de capital, los que realizan transacciones a través
de intermediarios autorizados. Muchas veces se conoce simplemente como “la bolsa”.
Las bolsas de valores permiten la negociación e intercambio entre las empresas que buscan
financiamiento, y los ahorradores (personas u organizaciones), que buscan obtener una
rentabilidad sobre sus recursos. En las bolsas normalmente se negocia tanto renta
variable como renta fija.
41. El Sistema Financiero: El sistema financiero es el conjunto de instituciones, mercados e
instrumentos en el que se organiza la actividad financiera, para movilizar el ahorro a sus usos
más eficientes.
El sistema financiero hace que los recursos que permiten desarrollar la actividad económica
real -producir y consumir- lleguen desde aquellos individuos a los que les sobra el dinero en
un momento determinado hasta aquellos que lo necesitan y facilite compartir los riesgos.

42. Bolsa Mexicana de Valores: La Bolsa Mexicana de Valores es una entidad financiera que
opera por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Se trata de lugar físico
donde se efectúan y registran las operaciones que hacen las casas de bolsa, intermediarios
bursátiles mediante los cuales los inversionistas compran y venden acciones e instrumentos de
deuda. En México sólo hay una bolsa. Se trata, pues, de un foro en el que se llevan a cabo las
operaciones del mercado accionario o de valores organizado en México, siendo su objeto el
facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado, fomentar su
expansión y competitividad.

43. Funcionamiento de la Bolsa de Valores: Funciona como un gran mercado donde se


compran y venden acciones. ... Después, las acciones se negocian entre particulares, esto es
conocido como mercado secundario. El precio de la compra y venta de las acciones se fija de
acuerdo con las leyes de libre mercado: oferta y demanda.
 Contribuye al desarrollo del mercado de capitales, permitiendo que intermediarios y
clientes transen valores e instrumentos financieros.
 Facilita el flujo de ahorro e inversión en el mercado de valores.
 Realiza la colocación primaria de instrumentos del mercado de acciones y bonos.
 Proporciona un mercado secundario para la transacción de instrumentos financieros.
 Promueve la regulación del mercado, favoreciendo a la libre determinación de precios y la
transparencia en las operaciones.
 Provee servicios, sistemas e infraestructuras al mercado bursátil.

44. El factoraje: El factoraje es una herramienta financiera que las empresas tienen a su
alcance para transformar sus activos, lo cual ofrece ventajas para obtener dinero en efectivo.
El factoraje es una alternativa que permite disponer anticipadamente de las cuentas por cobrar.
Mediante el contrato de factoraje, la empresa de factoraje financiero pacta con el cliente en
adquirir derechos de crédito que éste tenga a su favor por un precio determinado, en moneda
nacional o extranjera, independientemente de la fecha y la forma en que se pague.
Por medio de esta operación, la empresa de factoraje ofrece liquidez a sus clientes, es decir, la
posibilidad de que dispongan de inmediato de efectivo para hacer frente a sus necesidades y
obligaciones o bien realizar inversiones.

45. El arrendamiento financiero: El arrendamiento financiero es un contrato en virtud del


cual la arrendadora financiera se obliga a adquirir determinados bienes y a conceder su uso o
goce temporal, a plazo forzoso, a una persona física o moral (arrendatario), constriñéndose
ésta a pagar como contraprestación, que se liquidará en pagos parciales, según se convenga,
una cantidad de dinero determinada o determinable que cubra el valor de adquisición de
dichos bienes, las cargas financieras y los accesorios, y adoptar al vencimiento del contrato
alguna de las siguientes opciones:
 Comprar los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición, que quedará fijado
en el contrato
 Prorrogar el contrato para continuar con el uso o goce temporal, pagando una renta
inferior a los pagos periódicos que venía haciendo, conforme a las bases estipuladas en
el convenio
 Participar con el arrendador del precio de la venta de los bienes a un tercero, en las
proporciones y los términos pactados previamente

46. Acciones: Las acciones son las partes iguales en las que se divide el capital social de una
sociedad anónima. Estas partes son poseídas por una persona, que recibe el nombre de
accionista, y representan la propiedad que la persona tiene de la empresa, es decir, el
porcentaje de la empresa que le pertenece al accionista.

47. Acciones de sociedades de inversión: Las sociedades de inversión (conocidas más


comúnmente como fondos de inversión) son la manera más accesible para que pequeños y
medianos inversionistas de llegar al ahorro con instrumentos bursátiles.
De esta manera, los inversionistas compran acciones de sociedades cuyo rendimiento está
determinado por la diferencia entre el precio de compra y el de venta de sus acciones.
Entre las funciones de las sociedades de inversión se encuentran:
 Fomentar el ahorro interno
 Contribuir a captar ahorro externo
 Participar en el financiamiento de la planta productiva
 Fortalecer el mercado de valores
 Propician la democratización del capital al diversificar su propiedad accionaria

48. Aceptaciones bancarias: Las Aceptaciones Bancarias son un instrumento de deuda que
emiten las empresas a su propia orden, y que son aceptadas por las instituciones de Banca
Múltiple en base a los créditos que estas Instituciones otorgan a las empresas, las aceptaciones
son letras de cambio.

49. Los bonos: Un bono es un instrumento de deuda que emite una empresa o administración
pública para financiarse. El emisor de un bono promete devolver el dinero prestado al
comprador de ese bono, normalmente más unos intereses fijados previamente, conocidos
como cupón. Por eso se conoce como instrumento de renta fija. Los bonos son una de las
principales fuentes de financiación de las grandes empresas y las Administraciones públicas,
principalmente de los Gobiernos, que mediante la emisión de bonos materializan la deuda,
entregando a sus prestamistas un activo financiero.

50. Bonos Bancarios de Desarrollo: Títulos emitidos por la banca de Desarrollo mexicana
con el propósito de desarrollar el área específica en que se desenvuelve cada Banco emisor
bonos chatarra (junk bonds). Son los que se emiten en los mercados de Capital y son de alto
riesgo; por tanto, ofrecen un alto rendimiento por encima de los promedios internacionales.

51. Bondes: Los Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal (Bondes) son valores
gubernamentales a tasa flotante, esto significa que pagan intereses y revisan su tasa de interés
en diversos plazos. Se emitieron por primera vez en octubre de 1987.
 Tienen un valor nominal de 100 pesos.
 Su plazo de inversión es de 3, 5 y 7 años.
 Los Bondes pagan intereses cada 28 días.
 A diferencia de los Bonos, la tasa de interés es variable y se determina con las
operaciones de compraventa de las casas de bolsa y las instituciones de crédito.

52. Bonos de la Tesorería de la Federación: Son títulos de crédito denominados en moneda


extranjera (dólares estadounidenses) a seis meses o menos, en los cuales el Gobierno Federal
se obliga a pagar una suma en moneda nacional equivalente al valor de dicha moneda
extranjera, en una fecha determinada.
53. Certificados de la Tesorería de la Federación: Son un instrumento de inversión ofrecido
por el gobierno federal de México a través de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público
(SHCP) y del Banco de México (Banxico)
Los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) son el instrumento de deuda más
antiguo emitido por el Gobierno Federal, creados en enero de 1978.
 Su valor nominal es de 10 pesos.
 Estos certificados no pagan intereses periódicos porque son “bonos cupón cero”, es decir,
al comprar un Cete lo adquieres con descuento de su valor nominal.
 Los plazos de inversión van desde siete días hasta un año.
Al finalizar el plazo, tu ganancia será la diferencia entre el valor nominal y el precio que
pagaste realmente al comprarlo

También podría gustarte