Anatomía y Fisiología del Piso Pélvico
Equipo Ginecologia:
Maria Ruth del Valle
Maricela Pino
Ivonne Riquelme
Mecanismos de soporte del
Aparato Genital
- es un espacio que se continúa
con la cavidad abdominal
- contiene los órganos de
distintos sistemas
Urinario genital o digestivo
reproductivo
* La pelvis femenina es la más compleja
por su constitución y curvaturas.
Mecanismos de soporte del
Aparato Genital
1. Estructuras óseas
2. Musculatura del piso pelviano
3. Fascias y ligamentos pelvianos
Pelvis
• Huesos
– Coxales
• Se articulan en su zona
posterior con el sacro
(articulaciones sacro ilíacas)
• Se articulan entre si en su cara
anterior (en la sínfisis del pubis)
– Sacro
• Se articula en su parte superior
con L5 (articulación
lumbosacra)
– Cóccix
Pelvis – Articulaciones
• Articulaciones Lumbosacras
– Se forman entre L5 y el sacro
– Se refuerzan mediante los ligamentos
• Iliolumbares
• Lumbosacros
Pelvis – Articulaciones
• Articulaciones Sacroilíacas
- Transmiten las fuerzas desde las
extremidades inf. a la columna vertebral
(CV)
- Son articulaciones sinoviales entre la
carilla articular en la superficie lateral del
sacro y su correspondiente en la porción
iliaca de los coxales
- Las superficies articulares
tienen forma irregular y se
entrelazan para resistir el
movimiento
- Se fibrosan con la edad y pueden
osificarse por completo
Pelvis – Articulaciones
• Sínfisis del pubis
– Tiene situación anterior entre las superficies adyacentes de los huesos
púbicos
– Cada superficie articular esta cubierta por cartílago hialino que se une a las
superficies adyacentes a lo largo de la línea media mediante fibrocartílago
– Rodeada por capas entretejidas de fibras de colágeno, 2 ligamentos
principales relacionados: - Púbico superior, por encima
- Arqueado del pubis, por debajo
Piso Pélvico
Abarca el estrecho inferior desde la piel hasta el peritoneo.
• Sistema de soporte que evita el descenso de los órganos
pélvicos, homologa una hamaca.
• Atravesado por la uretra, vagina y recto.
• Consta de una serie de ligamentos y fascias viscerales.
Piso Pélvico
Diafragma Pelviano Diafragma Urogenital Fascia Endopélvica
• Elevador del Ano • Soporte Fibroso
-Puborrectal • Compartimiento Profundo
-Pubococígeo del Periné.
-Ileococcígeo -Músculo Transverso Profundo
del Periné
• Coccígeo
-Esfínter Uretral
• Compartimiento
Superficial del Periné
-Aponeurosis endopelvica
-M. isquiocavernoso
-M. bulboesponjoso
-M. perineal transverso
Piso Pélvico
• Los órganos pélvicos pueden dividirse en 3 compartimentos:
1.- anterior (vejiga y uretra)
2.- medio (útero y vagina) y
3.- posterior (recto, conducto anal y aparato esfinteriano).
• Estas estructuras se encuentran en íntima relación con la musculatura del piso
pélvico, el cual tiene participación en las funciones de cada uno de éstos.
Determinando no sólo un soporte mecánico sino además participando en la
continencia urinaria y fecal.
Diafragma Pélvico
“ División fibromuscular en forma de embudo que constituye estructura
primaria de sostén para el contenido pélvico.”
• Inervados por fibras del plexo sacro compuesto por ramas
provenientes de S2 , S3 y S4.
Compuesto por:
a. Músculos elevador del ano
- Puborrectal
- Pubococcígeo
- Ileococcígeo
b. Músculos isquiococcígeos (coccígeos)
Juntos a sus aponeurosis superior e inferior (fascias).
Diafragma Pélvico…
m. elevador del ano
m. coccigeo
Elevador del ano
- músculo más extenso de la pelvis.
- compuesto por 3 fascículos o haces:
el haz puborrectal, pubococcígeo e iliococcígeo.
fascículo muscular grueso que avanza
hacia posterior e inferior hasta detrás del recto
a nivel de la unión anorrectal donde sus fibras
se cruzan dando la característica forma de “U”.
Elevador del ano
- músculo más extenso de la pelvis.
- compuesto por 3 fascículos o haces:
el haz puborrectal, pubococcígeo e iliococcígeo.
se origina lateral al origen del haz
puborrectal, en la sínfisis del pubis,
sobrepasando el recto e
insertándose a nivel del cóccix.
El haz iliococcígeo se inserta en las regiones laterales a la sínfisis de pubis y en
el arco tendinoso de músculo elevador del ano y hacia posterior se inserta en
el ligamento anococcígeo lateral a las dos últimas vértebras coccígeas.
Diafragma Pélvico
m.coccigeo
Ilecoccigeo (*)
Pubococcigeo (*)
Diafragma Pélvico
Arco tendinoso del
pubovaginal
Elevador del ano
Ligamento sacroespinoso
Diafragma Urogenital
“Conjunto de partes blandas que cierran por debajo de la excavación pélvica.”
Directa o indirectamente unen las porciones distales de los
aparatos urinario, genital y digestivo que lo atraviesan, a las
paredes de la pelvis menor.
Diafragma Urogenital
Compartimiento Profundo del Perine
Transverso profundo del perine
Esfinter estriado de la uretra
Compartimiento Superficial del Perine
1. Transverso Superficial del Periné.
2. Bulboesponjoso.
3. Isquiocavernoso.
4. Aponeurosis endopélvica.
Diafragma Urogenital
Compartimiento Profundo del Periné
Comprende 2 músculos:
1. Transverso Profundo del Periné.
2. Esfínter Estriado de la uretra.
PRINCIPAL FUNCION: CONTINENCIA
Compartimiento Superficial del Periné
1. Transverso Superficial del Periné.
2. Bulboesponjoso. Dibujan un 8 que se
3. Isquiocavernoso. cruza a nivel del
centro tendinoso del
4. Aponeurosis endopélvica. periné
Compartimiento Superficial del Periné
Funciones de los Músculos del Piso Pélvico
• Prevenir el desplazamiento de los órganos pélvicos.
• Conservar la continencia.
• Controlar las actividades de expulsión.
• Apoyo / Sostén de los órganos pélvicos.
• Se contraen para conservar la continencias urinaria y fecal.
• Se relajan para permitir el vaciamiento intestinal y vesical.
• Funcionan en la respuesta sexual femenina.(contracción vaginal en
el coito)
• Intervienen en la contracción y relajación vaginal durante el parto.
• Se distienden bastante para permitir el nacimiento del neonato, y
se contraen de nuevo en el postparto para proseguir con sus
funciones variadas.
Fascia Endopélvica
Existe por toda la pelvis como una red de colágena, elastina, y tejido Adiposo,
que sirve de soporte y por la cual viajan los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios
para alcanzar los órganos pélvicos.
• Por delante de la pared ant. de la vagina esta fascia se denomina , fascia pubocervical y
por detrás de la pared posterior de la vagina se denomina fascia rectovaginal.
Fascia Endopélvica
Sistema de Suspensión
Las funciones son:
• Mantener en lugar,
• Unir y
• fusionar.
Ligamentos que sostienen al Útero
• Sistema de Orientación :
1. Ligamentos Redondos
2. Ligamentos Anchos
• Sistema de Suspensión :
1. Ligamentos Cardinales ( Mackenrodt )
2. Ligamentos Uterosacros
3. Ligamentos Pubovesicales
4. Ligamentos Infundibulopelvicos
• Donde la fascia endopélvica se condensa, se denomina ligamentos como cardinales y
uterosacros.
Ligamentos que sostienen al Útero
Formaciones mioconjuntivas
que se irradian desde el cuello
Uterino hacia la pared pelviana.
Inervación del Piso Pélvico
• Inervado por el plexo
lumbosacro.
• Contiene fibras originadas
en L4 – L5 que al ingresar a
la pelvis se unen a Las
ramas anteriores de S1, S2,
S3 y S4
Inervación del Piso Pélvico
Plexo Hipogástrico superior ( Nervio presacro )
Plexo Hipogástrico Medio
Plexo Hipogástrico Inferior
Nervio Hipogástrico
Plexos Pélvicos
Plexo Rectal
Plexo Uterovaginal
Plexo Vesical
Inervación del Piso Pélvico
Nervio Pudendo
1. Nervio sensitivo y motor del periné.
2. Procede de los nervios sacros II, III y IV
3. Se divide en:
- Nervio Hemorroidal Inferior
- Nervio Perineal
- Nervio Dorsal del Clítoris
Irrigación uterina
A. Uterina se anastomosa con las art. ovárica y vaginal
Penetran la pared uterina (miometrio)
Arterias Arcuatas (se extienden a radiales)
Penetran al endometrio
basales y helicoidales
La A. Uterina antes de llegar a
la trompa se ./. En 3 ramas
terminales:
- Fundica
- Tubarica y
- ovárica
Inervación del Útero
• Inervación:
– Plexo
uterovaginal
Irrigación del
Piso Pélvico
Irrigación del Piso Pélvico
Irrigación a través de las
ramas de la arteria Iliaca
Interna-hipogástrica.
Irrigación del Piso Pélvico
Art. Ováricas → Aorta
Art. Hemorroidal superior → Art. Mesentérica Inferior.
Art. Sacra Media → Continuación de la
Aorta.
Aorta Abdominal
Art. Iliaca Común Derecha e Izquierda
Art. Iliaca Interna Art. Iliaca Externa
Art. Hipogástrica
Irrigación del Piso Pélvico
Arteria Pudenda interna
Arteria Hemorroidal Inferior.
Arteria Perineal : Arteria perineal transversa
Arteria labiales posteriores
Arteria del Clítoris. Arteria Bulbo
Arteria uretral
Arteria profunda y dorsal del clítoris
Irrigación del Piso Pélvico
Sistema Linfático
Grupos o cadenas que siguen trayectoria de vasos
pélvicos cercanos a las vísceras
Los linfáticos de pelvis reciben linfáticos aferentes
viscerales y parietales pélvicos y perineales y emiten
linfáticos eferentes hacia los grupos ganglionares más
proximales.
Hay ciertos ganglios que son relativamente constantes:
◦ Ganglio obturador
◦ Ganglios a nivel de la unión de las venas ilíacas interna y
externa
◦ Ganglio uretral (cruce de arteria uterina sobre uréter)
◦ Ganglio de Cloquet o de Rosenmüller (inguinales profundos)
Grupos Ganglionares Linfáticos Primarios
Ganglios Conexiones Aferentes Primarias
Aórticos y Paraaórticos Ovario, trompa de Falopio, Cuerpo uterino
(superior), ganglios ilíacos primitivos
Ilíacos Primitivos Ganglios ilíacos externos e internos
Ilíacos Externos Parte superior de vagina, cérvix, cuerpo uterino
(superior), ganglios inguinales
Ilíacos Internos Parte alta de vagina, cérvix, cuerpo uterino (bajo)
•Sacros laterales
•Glúteos superiores
•Glúteos inferiores
•Obturadores
•Vesicales
•Rectales
•Parauterinos
Inguinales Vulva, parte más baja de vagina (raramente útero,
•Superficiales trompas y ovario)
•Profundos