¿ARTESANIA INDUSTRIAL?
Conocemos como artesanía al arte de fabricar con las manos diversos objetos con fines comerciales, artísticos
o creativos. Podríamos decir que una de sus características es que se desarrolla sin la ayuda de maquinas o
procesos automatizados.
En oposición a las producciones industriales o en donde se planean, diseñan, implementan y optimizan los
sistemas de manufactura. A través de los cuales se fabrican productos mediante la integración de materiales,
equipos, tecnología, se producen grandes cantidades de artículos estandarizados.
Una artesanía se define como un trabajo minucioso y detallista donde cada objeto es único y debe recibir una
atención especial. Es importante señalar que la artesanía puede tener un fin estético, decorativo, ceremonial o
funcional. Para llevar a cabo este trabajo los artesanos ponen en práctica diversas técnicas manuales
aprendidas y desarrolladas de generación en generación.
Dentro cultura de un pueblo la artesanía ocupa un lugar importante. Los orígenes de este tipo de trabajo manual
se remontan a épocas previas al surgimiento de la era industrial. Hace miles de años ya existían las artesanías y
eran desarrolladas con diversos materiales. Teniendo en cuenta las posibilidades del entorno variando el tipo de
artesanías que se fabricaban: de acuerdo a la materia prima que ofreciera cada región.
La artesanía en México, así como en muchos países en vías de desarrollo es un oficio que constituye para los
artesanos un medio que les permite sobrevivir. El futuro de la artesanía en México está pasando por momentos
difíciles, en muchas comunidades, las indígenas Mexicanas dedican largas jornadas de trabajo a la artesanía
que solo les permite vivir al día, no pueden dejar de trabajar, porque simplemente no comerían, el problema es
grave, pero no imposible de resolver.
La realidad es que para un gran número de consumidores, el producto artesanal es cosa del pasado, no es
más que un generador de souvenirs, productos pintorescos que nos muestran de manera fragmentada y difusa
la cultura de un pueblo. El futuro se plantea difícil porque el ritmo de trabajo que se requiere al día de hoy
independientemente de lo que significa el conservar la cultura de un pueblo, es de mayor intensidad pero más
aún también se trata de aportar mayor precisión, mayor calidad y no tan sólo del aumento del volumen.
Ante estos escenarios el futuro puede preveerse fácilmente, la tendencia es que los y las artesanas pasen a la
historia no sean un elemento cotidiano en nuestras vidas. El gremio artesanal mexicano presenta principalmente
dos características: Los primeros serían aquellos que conservan los materiales, las tradiciones y las técnicas
para su creación es el caso de los artesanos de productos prehispánicos tanto utilitarios, como decorativos.
Son objetos que generalmente encontramos en los mercados con las series populares. El segundo tipo de
artesanos es el artesano popular, con una enorme carga expresiva, cultural expresada en una gran variedad de
productos de todo tipo.
Sin lugar a dudas todos los artesanos mexicanos cuentan con un antiguo y muy valioso tesoro de técnicas
ancestrales que debemos documentar exhaustivamente, pero también debemos reconsiderar el hecho de
poder hacer, crecer, experimentar, en nuevas direcciones. Pero lo que es aún más importante, es no
preocuparse únicamente de cómo hacer correctamente un objeto sino decidir qué tipo de producto se debe
producir ya que en la actualidad el artesano fabrica los mismos objetos que han hecho por décadas sin
evolucionar ni adaptarse en ningún sentido; a los gustos y a las necesidades de los consumidores
contemporáneos.Únicamente sobrevivirán los mejores artesanos, los más capacitados, aquellos que pudieron
evolucionar a los cambios culturales, sociales, para así conservar sus tradiciones.
El artesano y su taller reflejan la urgente necesidad de mejora, e incluso de evolución. En la actualidad el
consumo de productos artesanales en México está en el último plano del consumo, sin embargo cuenta los
requisitos sensoriales, culturales, de sostenibilidad, etc; para agradar y cubrir satisfactoriamente las necesidades
del consumidor de mejor manera que los fabricados industrialmente.
Sin embargo se considera que estas cualidades del producto artesanal hay que saber explotarlas, potenciarlas,
y mejorarlas originando que estos cuenten con una gran carga cultural, se conviertan en productos utilitarios,
eficientes, funcionales, ergonómicos y sostenibles, estos productos tendrían las posibilidades de permanecer en
la cultura material mexicana, de dar respuesta a los gustos y necesidades actuales del México contemporáneo.
¿Es posible potenciar y flexibilizar los procesos de fabricación del producto artesanal, mediante el estudio de
materiales, técnicas y tradiciones, para individualizar elementos culturales propios y trasladar dichas propiedades
a ser implementadas en el producto industrial?
En el diseño artesanal, se desarrollan productos con poca maquinaria y escasas herramientas especializadas,
en comparación a aquellas usadas en la producción de “objetos de diseño”. Es este hecho el que nos hace
pensar en la oportuna alianza de los diseñadores y los artesanos, en el nacimiento de una nueva tecnología-
tradición como “nuevo artesanado”. Una nueva manera de producir bienes de consumo de una forma más
flexible, sostenible, que permitan la conservación de las tradiciones culturales y explorando nuevas herramientas
donde se tomen en cuenta las necesidades de los usuarios.
En Michoacán existe un lugar llamado Tlalpujahua, Este pueblo Mágico ha emergido de las cenizas en diversas
ocaciones. En el siglo XVIII un gran incendio casi termina con él, en 1937 un alud sepultó a la comunidad, tras
pasar del auge de la minería a convertirse en pueblo fantasma. conocido como el pueblo de la eterna Navidad,
la cual pareciera que comienza a mitad del año, época en que los artesanos trabajan arduamente para estar
listos en la Feria de la Esfera, donde muestran la belleza de sus productos. Fue en la década de los 60 cuando
Joaquín Muñoz Orta y su esposa María Elena Ruíz vislumbraron que aquellas esferas que se producían en
Estados Unidos podía producirse en Michoacán. No se equivocaron pues desde aquel momento la producción
y elaboración de esferas se convirtieron en una de las principales actividades económicas del pueblo.
Hubo un auge muy fuerte de este negocio hasta que en el año 2000 la producción de adornos navideños se
trasladó mayormente a Asia. A partir del 2012 las esferas provenientes de China empezaron a inundar al
mercado, y así la producción en Tlalpujahua cayó de 100 millones de esferas al año a sólo 20 millones.
Tras buscar alternativas para ser competitivos en el mercado, la producción local se encuentra lista para su
posicionamiento internacional. En un inicio solo trabajaban la técnica de soplado de esfera, lo que limitaba las
ganancias, sin embargo, después de que se compartiera la fórmula para hacer el plateado de las esferas se
halogrado ofrecer un mejor producto. Convencidos de que no podrían competir con el precio de las esferas
chinas, los artesanos han comenzado a cambiar la estrategia y posicionar sus productos por calidad e
innovación. Renovaron las técnicas de soplado, organizaron un modelo colaborativo que permitiera que los
diferentes productores en el pueblo trabajar para tener esferas con mejores terminados.
Pese la proliferación de las esferas hechas en China, los artesanos de Tlalpujahua han logrado resistir el impacto
económico, gracias a que su trabajo sigue teniendo ese toque único y artesanal que es preferido por los turistas
nacionales y extranjeros que visitan el lugar. La colorida pieza de cristal inflada por el aliento de los lugareños ha
adornado lugares como la Capilla Sixtina, El Vaticano y La Casa Blanca, es vendida en Estados Unidos,
Canadá, Francia, Inglaterra y Singapur.
Es necesario aclarar que la ruptura que ha habido entre la industrialización y la producción artesanal no es tan
amplia como nos han hecho creer, parece darle un espacio al “nuevo artesanado“. El pueblo italiano que
siempre ha sido admirado por la expresión creativa, nos ofrece un claro ejemplo, el “Made in Italy” donde se
amalgaman sólidamente la calidad de la ejecución artesanal y la producción industrial en serie, en donde
destaca el alto grado de calidad de sus materias primas, así como una impecable elaboración de sus
productos.
¿Por qué no empeñarse en la generación de un nuevo artesanado al comienzo de un nuevo milenio?
Actualmente a la industria se le pide la creación de productos cada vez más personalizados, es decir, que
tomen en cuenta los gustos y necesidades de los usuarios; al igual que alguna vez lo hicieron los productos
artesanales. Por lo cual puede decirse que están convirtiéndose en lo que se podría denominar productos
industriales–artesanales,. Un regreso en este sentido al origen, pero al mismo tiempo se trata de una evolución
al hacer uso de la nueva tecnología, ejemplo de este fenómeno son los productos artesanales que en muchos
países de primer orden hacen uso de las nuevas tecnologías y que por lo tanto se convierten en productos
artesano-industriales.
El “Nuevo artesanado” es un corriente de concepción y fabricación de productos que se ha desarrollado en
diversos países de Europa, así como en Japón y en Estados Unidos, ha sido un medio que ha permitido al
producto y a los procesos artesanales evolucionar y adaptarse a las nuevas situaciones contemporáneas.
Si pretendemos salvaguardar nuestra cultura material mexicana, tradiciones y al mismo tiempo permitir que
evolucione, es necesario crear sistemas de producción que busquen estar en armonía con el artesano, el
diseñador y la producción en serie, apoyada de la tecnología actual, acorde a las necesidades de los usuarios
contemporáneos.
Referencias
https://upcommons.upc.edu/handle/2117/94135
https://blog-italia.com/descubre-italia/arte-y-cultura-italiana/
artesania
https://expansion.mx/emprendedores/2012/12/14/navidad-una-
tradicion-emprendedora
https://www.ecured.cu/Artesan%C3%ADa
http://www.infoceramica.com/2013/10/artesania-y-diseno-industrial/
https://foroalfa.org/articulos/artesanias-industriales
http://www.mercado.com.ar/notas/36813
https://eet651produccionartesanaltm.wordpress.com/definicion-y-
conceptos-de-artesanias/
https://www.mexico.mx/es/articles/artesanias-mexicanas-orgullo-
nacional
https://www.eluniversal.com.mx/estados/tlalpujahua-el-pueblo-
magico-de-la-eterna-navidad
http://www.elgrafico.mx/al-dia/tlalpujahua-el-pueblo-que-vive-de-
adornos-navidenos
https://www.mexicodesconocido.com.mx/escapadas/tlalpujahua-
pueblos-magicos-de-mexico.html