Introducción
En los últimos años los países han mantenido un aumento en su
población. Este aumento se da en gran parte en áreas rurales en la que la
necesidad de buscar un mejor futuro se traslada hacia las grandes ciudades.
Este crecimiento ha afectado el desarrollo de las ciudades en el aspecto
social, territorial, económico y ambiental.
La necesidad de realizar este estudio, se da al analizar varias de las
características en el crecimiento urbano, muchas de las familias maturineses
que se encuentran en sectores urbanos presentan varios problemas sean estos
sociales, económicos, ambientales que afectan su diario vivir.
Si bien es cierto que sabemos de los problemas que la comunidad tiene
en estas zonas y los factores que influyen a los mismos se desea entender con
mayor profundidad el desempeño y logros generados con la implementación de
los huertos caseros, así como también recomendaciones más estructuradas
para la implementación de futuros proyectos.
El presente estudio, tiene como finalidad demostrar como la
implementación de huertos caseros en la ciudad de Maturín favorecen al
desarrollo de la población garantizando la salud alimentaria, proveyendo de
fuente de empleo a sus habitantes y por ende mejorar su economía.
Hoy por hoy la educación exige herramientas didácticas pedagógicas
donde, el estudiante pueda vivencial desde la realidad de su contexto la
comprensión de saberes interdisciplinarios de las diferentes áreas de estudio
para ejercer un mayor compromiso y responsabilidad en su labor educativa;
permitiendo con ello la convivencia y la reciprocidad del proceso educativo.
Los modelos pedagógicos hoy día asumen una mayor responsabilidad
dentro del ámbito educativo, debido a que se busca la participación directa y
activa de los estudiantes, docentes y comunidad en general, con la nueva
implementación de proyectos productivos; pretendiendo con esto un
2
aprendizaje significativo que solo ha de conseguirse, con la practica misma o
con las vivencias cotidianas de los educandos actores del proceso.
Dentro de los proyectos productivos que se manejan, tenemos la
realización de la huertos caseros que implica la interacción directa con cada
una de las áreas del saber educativo; fomentando en la comunidad
un interés por realizar labores agroecológicas que ayuden a preservar y a
conservar los recursos naturales que nos ofrece el ambiente, sin utilizar
insumos químicos que deterioran la salud y afectan la calidad de vida de los
seres humanos y demás especies.
Con este proyecto pretendemos llevar un conocimiento apropiado,
donde la comunidad aplique los huertos caseros utilizándolos para su propio
bienestar.
El cultivo de un huerto ecológico, es mucho más sencillo de lo que en
principio podría parecer, y lo más interesante es que no sólo es una forma de
obtener alimentos frescos y saludables, que podremos recoger cada mañana
para llevar a la mesa, sino que termina convirtiéndose en un espacio de disfrute
y sana relación con la naturaleza. El huerto nos aporta hortalizas y frutos: nos
da la oportunidad de realizar tareas creativas, de experimentar y descubrir
nuevas cosas, de hacer sano ejercicio, de comer alimentos saludables, de
regalar a familiares y amigos, de respirar aire fresco y de disfrutar plenamente
de la vida.
En el huerto casero es un verdadero aprendizaje surge como resultado
de la práctica cotidiana, a través de continuas pruebas y ensayos, a veces con
errores, casi siempre con gratificantes aciertos.
La práctica del cultivo ecológico ayuda a mantener e incluso aumentar la
fertilidad de la tierra además de obtener plantas sanas y vigorosas,
conseguimos espacios llenos de biodiversidad, armoniosos, agradables, que
nos abastecen diariamente de alimentos frescos y saludables de excelente
calidad nutricional y buen sabor.
3
En definitiva, nuestros huertos caseros están cresados para que
nuestras comunidades disfruten en su tiempo libre de la naturaleza y de los
alimentos sanos y saludables que ellos mismos cosechan.
Es por esto que se estudió el cultivo doméstico y la importancia de los
huertos caseros tradicionales como uno de los sistemas de cultivo más antiguo
utilizado en el mundo para su producción a pequeña escala en la comunidad.
En el mismo se mostró como hoy ante la problemática de la
contaminación ambiental se impulsan programas de Educación Ambiental y
Desarrollo sostenible en el que se fomentan proyectos comunitarios donde
estas plantas juegan un papel primordial y en los que se contempla que
cumplan con una serie de funciones agroecológicas a causa de su diversidad,
estructura y carácter, demostrándose que su importancia radica en que son una
expresión personal y cultural de los habitantes de la localidad, así como una
manifestación del conocimiento sobre técnicas de manejo y uso de las
especies.
Se hicieron recomendaciones para el diseño del huerto tomando en
consideración para la distribución de las plantas sus peculiaridades. Se
aconsejó utilizar un diseño de Permacultura, tendencia actual basada en la
filosofía de cuidar la naturaleza, sembrar en el mismo espacio posible con alta
biodiversidad, un aprovechamiento intenso de la tierra, planta, microclima,
agua, ahorro de energía y donde todos los elementos trabajen en varios
sentidos. Se presentaron posibles especies que pudieran conformar el huerto y
se informó como combatir insectos, nematodos y enfermedad mediante el uso
de plantas atrayentes antagónicas. Se demostró como las plantas medicinales
en el marco comunitario podrían constituir una estrategia de desarrollo
sostenible resolviendo problemas culturales, sociales y económicos.
Estos huertos comunitarios tendrán la forma que se desee, se deben
tener en cuenta sus requerimientos ecológicos, fisiológicos y morfológicos,
guardar el espacio necesario en cada una para evitar la competencia, utilizar la
asociación de cultivo, considerando la ubicación de las de mayor y menor
tamaño, iluminación, humedad, el intercalado de especies anuales con
4
perennes lo que mejora la cobertura del terreno, entre otros y la colocación en
las orillas de las que atraen o repelen insectos como forma de proteger a las
restantes.
De tal manera podemos ayudar a personas de escasos recursos es el
común denominador de estos programas, el nuestro por su parte además de
eso también desarrollará un canal de distribución exclusivo para la producción
obtenida por las familias y aumentarla con huertos en forma vertical
optimizando los recursos de tiempo, espacio y dinero. La vinculación con
actores sociales como el gobierno, la sociedad civil y la empresa privada será
fundamental para la sostenibilidad y sustentabilidad del proyecto para cumplir
los objetivos como: contribuir con la seguridad alimentaria, mejorar las fuentes
de ingreso y mejorar el estilo de vida de la comunidad.
La proximidad de los huertos al hogar permite una reducción notable del
riesgo de perdidas alimentarias, mediante la posibilidad de un mayor control de
los predadores y ladrones. En los sistemas de producción familiar, la mayor
parte de los productos de base provienen generalmente de una o varias
parcelas del mismo cultivo. En general, esas parcelas se encuentran bastante
alejadas, obligando a un miembro de la familia a pasar la noche en una cabaña
improvisada para vigilar las cosechas. Contrariamente a los huertos familiares,
los cultivos realizados en campo abierto se practican en monocultivo con el
objetivo de maximizar la productividad del trabajo. Sin embargo, esta falta de
diversidad cultural aumenta el riesgo de pérdidas debido a enfermedades y a
plagas, que en esas condiciones se multiplican y propagan fácilmente. Cuando
las siembras son realizadas de una sola vez, los riesgos por pérdidas debidas a
la sequía y a las inclemencias del tiempo son elevados. Inversamente, en la
huerto familiar, la gran diversidad en el escalonamiento de las siembras
disminuye el riesgo de pérdida en los cultivos. Por otra parte, el huerto familiar
es el lugar en el cual los productos pueden ser tratados y transformados con
toda seguridad.
Las idas y vueltas entre la habitación y los campos de trabajo
constituyen una pérdida apreciable de tiempo útil. El cultivo de una huerto
familiar puede constituir una actividad tan rentable como la agricultura de pleno
5
campo sin necesidad de alejarse del lugar de la habitación. Los esfuerzos
físicos son generalmente menos fatigosos y menos exigentes que los
necesarios para la preparación del suelo y el desmalezado en un cultivo
extensivo. Esto se debe a la menor superficie y a las mejores condiciones de
trabajo imperantes en los huertos. En particular, el trabajo es menos penoso
para las mujeres, permitiendo, de esta manera, aliviar la carga de las tareas
domésticas. Estudios realizados sobre las ocupaciones cotidianas de la familia
muestran que, incluso si las mujeres y los hombres parecen trabajar la misma
cantidad de tiempo diariamente, el tiempo de trabajo de las mujeres es mayor
si se computan tareas tales como la preparación de las comidas, el cuidado de
los niños, la limpieza de la casa, el cuidado de los pequeños animales y el
acarreo del agua y de la leña. Estas tareas son generalmente realizadas por la
mujer alrededor de la casa. Dicho esto, debe notarse, sin embargo, que esta
idea tiene por objetivo promover los huertos familiares como actividad
reservada a la mujer.
De tal manera que el hecho los huertos familiares se integren
perfectamente a las tareas cotidianas del hogar y que pueden ayudar, en
particular a las mujeres, en la obtención de un ingreso suplementario.
Para ello, los huertos familiares constituyen una actividad provechosa y
relativamente fácil para las madres que de esta manera pueden ocuparse de la
alimentación y de la salud de sus hijos y de ellas mismas. Los alimentos
nutritivos son disponibles cotidianamente en el huerto y pueden ser preparados
según las necesidades y bajo el techo familiar. El huerto familiar permite la
práctica de otras actividades con mayor eficacia. Los almácigos le permiten a
las jóvenes plantas una vez replantadas en los campos de cultivo, de prosperar
más rápidamente y de reducir el trabajo necesario para el combate de las
malezas. La limpieza y el secado, la molienda y otras actividades de pos
cosecha son también practicados en el huerto. Al trabajar en proximidad de las
cosechas, el agricultor está en condiciones de colocarlas al abrigo ante
cualquier intemperie; también puede vigilar los animales domésticos. Los
deshechos provenientes de la transformación de los productos cosechados en
el huerto familiar o en el hogar constituyen forraje y abono compuesto para la
fertilización de la huerta.
6
Los huertos caseros proporcionan la posibilidad de eliminar los desechos
familiares, respetando al mismo tiempo el ambiente. La preparación de abonos
compuestos, a partir de los desechos de la cocina, papel y otros materiales
orgánicos, es frecuentemente practicada.
De esta manera se hacen referencias de alguna investigación que la
preceden y dan fundamentos teóricos como lo son las investigaciones
llevadas a cabo por: Según Bécquer Gustavo. (2008). Proyecto: Huerto
Ecológico, dice:
El proyecto "nuestro huerto ecológico" surge de la oportunidad de
aprovechar un entorno privilegiado y una comunidad educativa que vive en
contacto directo con la naturaleza. El Huerto Ecológico nos ayuda a desarrollar
en el niño/a actitudes y hábitos positivos en torno a la naturaleza y a la
necesidad de utilizarla de forma responsable, siendo así el fin último que nos
proponemos es potenciar en los niños/as actividades de respeto hacia el medio
ambiente a través de una toma de contacto real con el entorno y mediante
actividades lúdicas y dinámicas.
En segundo lugar el Proyecto de Yerena E. (1997), titulado áreas
protegidas, corredores de dispersión y paramos, que versa sobre su
experiencia en la planificación de un sistema de áreas silvestres protegidas en
la porción central de la Cordillera de Mérida; este ramal incluyendo el Macizo
de Tama fronterizo con Colombia, tiene un eje de 450 km y una superficie de
32.500 km2, abarcando 8 estados federados (similares a provincias o
departamentos).
En tercer lugar El liceo Ernesto Marcano (2003), en la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Maestría en Educación
Ambiental, titulado: “Propuesta Educativa Como Alternativa De Participación
Comunitaria De Las Condiciones Ambientales En La Población De El Samán
Municipio Freites Estado Anzoátegui.”
En el cuarto lugar Romero, Gómez. Josefina (2010, p. 22) En el Trabajo
de Grado, para Optar al Título de Licenciado en Educación Integral.
Universidad Experimental Libertador Maturín. Titulado “Diagnostico de la
Educación Ambiental en la Participación Comunitaria en las Escuelas Básicas
7
Paula Bastardo Maturín Estado Monagas. Esta autora hace referencia a la
respuesta pedagógica de los problemas ambientales generados en la
institución debido a la cultura ambiental, por lo que se hizo imprescindible
propiciar cambios culturales, que cambien las mentalidades de los alumnos, de
allí la importancia que cobra el individuo en acción es decir, no sólo bien dotado
de información, sino participando en el problema, siendo la educación la clave
que produce la toma de conciencia.
Esta investigación orienta, hacia la organización, participación y
educación comunitaria, como procesos educativos, para contribuir
significativamente a la protección del ambiente y al logro del desarrollo integral
sostenible y ecológicamente sustentable que necesita la comunidad. En
concordancia con lo anterior expuesto se propone un plan de Gestión
Ambiental Orientado a los huertos caseros en la Comunidad ‘‘La Florida’’
Parroquia San Simón Municipio Maturín Estado Monagas, con el propósito de
provechar espacios que contribuyan con un desarrollo sostenible.
Con respecto al plan de gestión ambiental se desarrollará un
programa de educación y sensibilización ambiental a partir de la
enseñanza brindada mediante la siembra y adopción de una semilla,
así mismo se darán capacitaciones por medio de talleres con el fin de
adquirir conocimientos, valores y habilidades prácticas en gestión del
ambiente, con el fin de motivar mediante diferentes métodos y
estrategias, a la participación de la comunidad en el mejoramiento
del entorno ambiental y crear conciencia de responsabilidad social
ambiental.
Con la participación de los habitantes de la comunidad la
Florida, se desarrollará una interesante experiencia comunitaria y de
protección del ambiente que incluyen la prevención, mitigación y
control de los recursos naturales, con el fin de reducir la
vulnerabilidad socio ambiental y fortalecer los procesos de adaptación
de los conocimientos.
8
En vista de toda esta situación se plantean las siguientes
interrogantes:
¿Existirán las potencialidades en la comunidad para desarrollar
el plan de Huertos caseros ambientales?
¿Conocen los habitantes de la comunidad lo que son huertos
caseros?
¿Están dispuestos los habitantes del sector La Florida a
participar en el proyecto de Huertos caseros?
La idea de realizar el proyecto " huertos caseros" surge de la oportunidad
de aprovechar un entorno privilegiado y una comunidad educativa que vive en
contacto directo con la naturaleza. El Huerto Ecológico nos ayuda a desarrollar
en el niño/a y adultos actitudes y hábitos positivos en torno a la naturaleza y a
la necesidad de utilizarla de forma responsable, siendo así el fin último que nos
proponemos es potenciar en los niños/as y adultos actividades de respeto
hacia el ambiente a través de una toma de contacto real con el entorno y
mediante actividades lúdicas y dinámicas.
La presente investigación se realizó bajo un diagnostico socio
ambiental de la comunidad La Florida en el año 2012, con un diseño
de campo, siguiendo la metodología, Investigación Acción
Participativa (IAP), a través de la cual se busca no solamente obtener
información, sino que lo más importante es que la comunidad se
apropie de sus realidades para conocerla y aportar soluciones
efectivas en el marco del desarrollo endógeno sustentable.
9
Objetivo General
Crear Espacios de Formación a Todas Aquellas Personas Interesadas en
la Horticultura Sostenible Para impulsar y prestar apoyo a la implantación de
huertos Caseros para los Habitantes de la Comunidad la Florida. Maturín.
Estado. Monagas.
Objetivos Específicos
Buscar un espacio adecuado para la formación de los habitantes
interesados en los huertos caseros.
Crear dinámicas educativas para sensibilizar y promover actitudes
respetuosas hacia el ambiente para poder impulsar el proyecto.
Mejorar la fertilidad natural del suelo, a través de abonos orgánicos.
Diseñar el primer huerto casero con semillas de legumbres o frutas.
Cosechar las primeras legumbres y frutas.
Los tipos de investigación se determinan de acuerdo con el tipo de
evento, problemas, que se desea abordar, objetivos que se pretenden lograr y
contando con la disponibilidad de recursos que se cuenten en estos momentos.
En nuestro caso fue necesario utilizar los dos paradigmas, cualitativos y
cuantitativos, ya que la problemática refleja la interpretación de los hechos
observados en esa comunidad, teniendo presente el control de las variables
expresadas en forma numérica, con su debida descripción teórica.
El tipo de investigación utilizada fue la Investigación-Acción-Participativa
(IAP). “Es una estrategia para desarrollar la actividad académica en lo cual se
conjuga el enfoque metodológico, que combina la investigación social, con el
trabajo educativo y la acción transformadora”. (Carlos Sabino, p. 41-43). En
este sentido en la comunidad estudiada se logró recolectar la información de datos,
en visitas de casa en casa, calle por calle, tomando en cuenta los testimonios de sus
habitantes donde nos dieron a conocer sus costumbres y su historia, en entrevistas a
los fundadores de la comunidad. Los datos recogidos en la comunidad la florida se
hicieron de forma directamente entre los habitantes de la comunidad, a través de
10
los pioneros y de la aplicación de encuestas, censos y conversatorios con
miembros del consejo comunal de la localidad, con el fin de conocer de cerca
la realidad de la problemática en estudio. El resultado de la aplicación de este
tipo de investigación sirvió para obtener la información requerida, de forma
inmediata, veraz y directa como punto de partida para diagnosticar la
problemática que presentaba la comunidad y en ese sentido hacer la propuesta
pertinente según las consideraciones en estudio.
Además en la comunidad de “La Florida” se complementó el trabajo con la
investigación de tipo documental y tipo descriptivo a través de libros, páginas
Web, documentos y otros, relacionados con el tipo de contaminación
presentes en la comunidad, así como las posibles alternativas de solución o
mitigación del problema en cuestión; se documentaron las distintas
experiencias de los autores en las diferentes investigaciones hechas por ellos,
en relación a la propuesta que se ha abordado en este proyecto; todo esto para
la construcción del marco teórico de la investigación.
Diseño de la Investigación.
Esta investigación se apoya en un diseño de campo debido a que los datos
son recolectados directamente del escenario donde se produce. El Proceso de
Investigación. Tal como lo refiere Carlos Sabino (1992, P, 67).
En los diseños de campo los datos de interés
se recogen en forma directa de la realidad,
mediante el trabajo concreto del investigador y
su equipo. Estos datos, obtenidos directamente
de la experiencia empírica, son llamados
primarios, denominación que alude al hecho de
que son datos de primera mano, originales,
producto de la investigación en curso sin
intermediación de ninguna naturaleza.
Y de la misma manera se empleó los estudios de investigación Descriptiva y
Exploratoria que nos permite conocer toda la información referente a cada uno
de los procesos, los datos que los conforman y la manera de cómo se presentan
11
dentro de la investigación, de tal manera que se evalúe el entorno de la comunidad
con el propósito de dar a conocer las condiciones de esta comunidad. Según (Carlos
Sabino, p. 39) “Los estudios descriptivos y exploratorio buscan especificar las
propiedades importantes de un grupo de personas, comunidades o cualquier otro
fenómeno que vaya a ser sometido a un análisis”.
Técnicas e Instrumentos de recolección de la Información
A la comunidad “La Florida” se les aplicó observación, entrevistas, censo y
encuestas para recabar información en forma clara, veraz y precisa para contar
con resultados confiables.
La observación:
Según Barrantes Echavarría, Rodrigo. (2006). “Es un elemento fundamental
de todo el proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener
el mayor número de datos”.
El primer abordaje en la comunidad “La Florida” se inició con un diagnostico
visual, con recorridos por las diferentes calles de la misma, donde se observó
tanto su sistema construido como su sistema natural, así como las
problemáticas que en estos se evidenciaban. En esta etapa se pudo apreciar
el gran deterioro que presenta el tramo del Caño Orinoco, que está en el límite
Norte de esta comunidad.
La entrevista:
Según Barrantes Echavarría, Rodrigo. (2006). “Es una técnica basada
en un diálogo o conversación "cara a cara”, entre el investigador y el
entrevistado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información
que requiere”.
En esta fase, la técnica se basó en el diálogo o conversación con
algunos de los habitantes puntuales o pioneros de la comunidad, para saber
sobre la historia de la misma, para recabar datos confiables que sustenten la
investigación. Así también se entrevistaron, algunos miembros del concejo
comunal, para conocer sobre su conformación y funcionamiento.
12
También se inició diálogos con la Directora de la escuela Fe Y Alegría,
así como con algunos de sus profesores, los cuales colaboraron para llevarles
charlas de educación ambiental a los niños de los diferentes grados.
Censo:
Según Barrantes Echavarría, Rodrigo. (2006). “Es la principal fuente de
datos demográficos por la gran cantidad de información cuantitativa que se
maneja de una población. Se usa como "marco muestral" para encuestas”.
El censo se realizó en toda la comunidad, para saber con cuantos
habitantes cuenta, por cuantas casa está constituida, el nivel educativo de sus
pobladores, la ocupación laboral, así como la distribución por edad y sexo del
conglomerado en general y de la zona adyacente al “Caño Orinoco” (5to
Callejón); en otras palabras para describir a la comunidad “la Florida” desde un
punto de vista cuantitativo.
La Encuesta:
Según Barrantes Echavarría, Rodrigo. (2006). “Es una técnica que
pretende obtener información suministrada por un grupo o muestra de sujetos
acerca de si mismos, o en relación con un tema en particular”.
Para la aplicación de la encuesta se tomó una muestra representativa
de la comunidad, consistente en treinta y cuatro (34) casas, que ocupan el 5to
callejón de la comunidad “La Florida”, esto en virtud de ser el área que más
contribuye con el deterioro del Caño y la más afectada por su contaminación.
La técnica se basó en recoger sus prioridades en relación a los
problemas ambientales que existen en la zona.
Compendio Fotográfico:
Según Barrantes Echavarría, Rodrigo. (2006). “Es la técnica basada en
la recolección de imágenes de todo el entorno objeto de estudio, para proveer
una evidencia práctica, de fácil manejo y demostración visual”.
13
Dado que, la problemática relevante en cuanto a contaminación se
refiere, se presenta en toda el área que comprende el “Caño Orinoco”, de la
comunidad “La Florida”, el compendio fotográfico está referido al entorno de
esa zona y va a demostrar las condiciones que presenta dicho Caño, así como
evidencias de las acciones antrópicas a las que está sometido constantemente,
todo esto para promover una evidencia práctica de su deterioro.
Validez del instrumento:
La validez del cuestionario se hizo a través de 2 fases:
Por contenido: los investigadores revisaron las bases y teorías de la
investigación, de allí se extrajo una serie de preguntas que sirvieron para
fundamentar, desde el punto de vista teórico, el instrumento de recolección.
Por expertos: Fue necesario consultar a la Ing. Blanca Acevedo, profesora
de Proyecto, al Ing. Miguel Sánchez profesor de Biodiversidad y al profesor de
estadística Augusto Jiménez, los cuales aportaron datos relevantes para
asegurar la validez y aplicabilidad del instrumento. De esta forma se procedió a
una caracterización visual del área de estudio, posteriormente hubo una
interacción con los habitantes para la entrega, mas delante de una encuesta y
un censo.
Para así obtener la cantidad y variedad de los problemas presentes y
como también la población existente en dicha comunidad. Por último se
revisaron los resultados para su tabulación y codificación en tablas y gráficos.
Población
De acuerdo con Pérez A. (2006, p. 75). La
población es el conjunto finito o infinito de
unidades de análisis, individuos, objetos o
elementos que se someten a estudio;
pertenecen a la investigación y son la base
fundamental para obtener la información.
La población se define como los habitantes que viven en la comunidad
“La Florida”, Parroquia Alto Los Godos, para establecer el marco poblacional se
14
realizó un censo a doscientas veintisiete vivienda (227) aproximadamente, el
cual arrojó, trescientas cincuenta y dos (352) familias y ochocientas cincuenta
y dos (852) personas en total.
Muestra
Para Balestrini, M. (2002, pág. 21). “Una muestra es la parte
representativa de una población, cuyas características deben reproducirse en
ella, lo más exactamente posible”.
Para el desarrollo de esta investigación se utilizó como muestra el 30%
de la población total de 852 presentes en la comunidad “La Florida”, ya que es
el grupo que se encuentra con mayor grado de afectación según el diagnóstico
realizado en el sector; es significativo resaltar que este 30% muestral se
encuentra distribuido en 34 viviendas las cuales fueron visitadas, arrojando que
solo el 20% de las mismas aplicaron la encuesta y encontrándose que los
padres de familia, quienes fueron lo que suministraron la información para la
investigación se encuentran asociados y pertenecen al conjunto de 112
habitantes en total que viven en condiciones inequidad y desequilibrio
ambiental en sus hogares gracias a sus cercanías con el caño contaminado.
En cuanto a la descripción de la Comunidad “La Florida” se encuentra al
Norte de Los Godos, de la parroquia Alto Los Godos del municipio Maturín del
Estado Monagas, específicamente al Oeste del casco central de la ciudad.
Destacando que el Estado Monagas se ubica en la región oriental del país,
entre las regiones naturales de la Cordillera Oriental por el Norte y los Llanos
bajos u Orientales por el Sur, así como una porción de la región Deltaica por el
Este. Con una ubicación Ecográfica de Norte: Sector La Muralla, Sur: Av. El
Ejército, sector Los Godos, Este: Sector La Murallita y Oeste: Sector Los Pinos,
y sus coordenadas UTM son: Límites con la Muralla N:1076165- E: 477493,
Límites con la Murallita N: 1075779- E: 477244, Límites con los Pinos N:
1075779- E: 477493 y Límites con los Godos N: 1075949- E: 477836 de manera
que las características del Municipio Maturín son las siguientes: Capital: Maturín
Superficie: 13.352 km², Porcentaje del territorio Estadal: 46,13%, Longitud
Oeste: 62°24 - 63°32 - Latitud Norte: 10º 05 - 10°13, Límite Norte: Municipio
15
Cedeño, Piar, Punceres y el Estado Sucre, Límite Sur Municipio Libertador y
Estado Anzoátegui y Limite Este: Municipio Libertador, Golfo de Paria y Delta
Amacuro. Limite Oeste: Municipio Ezequiel Zamora, Aguasay, Santa Bárbara Y
el Estado Anzoátegui. Maturín fue fundada en 1.760 por el Padre Fray Lucas
Zaragoza. (Atlas, 2007).
Como complemento podemos decir que la infraestructura física de las
viviendas es homogéneo, el 97% de las casas están en buenas condiciones y
con materiales de bloque, ladrillo y platabanda, el 3% de las casas restantes
están en construcción, es decir, es una zona consolidada en cuanto al aspecto
de infraestructura se refiere.
Las calles del sector están un 98% en buenas condiciones, la comunidad
está prácticamente en zonas aledañas al casco de la ciudad y el 2% restante
tiene obstrucciones, debido a empresas contratistas que realizan trabajos para
el estado (Red de cloacas).
Ya que las mismas no están culminadas y los escombros son dejados
obstruyendo el paso de agua estancándose en las aceras y el caño.
El 95% de las aceras y brocales están en buenas condiciones y el 5%
restante presentan daños debido a que algunos vecinos rompen éstas, para
16
conectarse al servicio de red de cloacas y de aguas blancas. El sistema de
servicios red de cloacas está en un 80% consolidado. Del 20% restante,
tenemos que un 10% está en construcción y el otro 10% restante no se
encuentra especificado en ningún proyecto para su ejecución futura.
Por otra parte el sistema eléctrico está consolidado a pesar que algunos
postes no cuentan con el alumbrado correspondiente, se observa que muchas
casas se conectan a un solo poste, creando deficiencias en el servicio. Existen
en el sector una serie de Micro-Empresas tales como: quince (15) talleres
mecánicos, catorce (14) bodegas, tres (3) peluquerías, dos (2) licorerías, dos
(2) ferretería, uno (1) farmacia, uno (1) agencia de publicidad, uno (1)
lavandería, uno (1) Asoc. De cooperativas, uno (1) viveros, uno (1) agencia de
loterías, uno (1) restaurantes, uno (1) consultorio de odontología, uno (1)
bisutería, uno (1) Cyber entre otros.
También cuenta con uno (1) modulo policial con central de
comunicación y en el exterior de este están dos casillas de teléfonos públicos;
Uno (1) escuela pública que va desde preescolar hasta el nivel diversificado,
uno (1) módulo de barrio adentro y dos (2) iglesias evangélicas (casa de
oración).
De esta manera podemos describir los aspectos físico-naturales entre
estos la geología que es un conjunto de los basamentos monaguenses es de
origen reciente, de las eras Terciaria y Cuaternaria. En montañas y colinas se
observan areniscas, arcillas, margas, lutitas, calizas y limolitas, además de
concreciones de hierro, grava y cuarcita. Con estribaciones del último sector de
la Cordillera Oriental, heredera de la prolongación venezolana de Los Andes,
en la parte norte proveniente del Cuaternario. Formaciones aún más jóvenes
son los depósitos sedimentarios en el sur; creados por las inundaciones
periódicas generadas por las crecientes de los ríos, especialmente del Orinoco.
Siguiendo con la geología el área estudiada se encuentra muy lejos del
macizo montañoso del Turimiquire, en el tramo superior al río Guarapiche entre
la comunidad La Murallita y el sector Los Pinos. El paisaje de montaña
presenta un material geológico de edad cretácea, constituido exclusivamente
por rocas sedimentarias, predominantemente areniscas, lutitas y calizas,
17
siendo las formaciones geológicas principales: El Cantil, Barranquín, Guayuta y
Querecual; tiene elevaciones entre 400 y 2 300 m.s.n.m, con valles y
depresiones importantes.
Las mesas ocupan el 90% del estado y se les denomina Llanos Altos de
Monagas. Se trata de una extensión altiplana que los geólogos han
denominado Formación “Mesa”, las cuales se subdividen en dos sectores: la
mesa de piedemonte y la mesa llana. La mesa de piedemonte presenta un
basamento geológico, constituido por cantos, bloques y guijarros, provenientes
de la Serranía del Interior, con topografía general suavemente inclinada,
pendiente entre 2 y 6% y elevaciones inferiores a 400 m.s.n.m. La mesa llana
tiene sedimentos del cuaternario de origen diverso: hacia el norte son del
cretáceo-terciario, provenientes de la Serranía del Interior y hacia el sur,
predomina la fracción arena, proveniente del Escudo Guayanés.
El paisaje de planicies constituye los llanos bajos, los cuales se
diferencian de las mesas o altiplanicies por su génesis, morfo dinamismo y
condiciones físico naturales. La planicie de desborde presenta sedimentos
fluviales de origen diverso, depositados por los ríos que atraviesan la mesa; el
material de la planicie deltaica es reciente, de origen aluvial proveniente de la
Formación Mesa; la planicie cenagosa costera constituye un medio de origen
marino; y la planicie aluvial del Orinoco presenta sedimentos muy recientes de
dicho río. Se caracterizan por presentar un relieve muy plano, con pendientes
menores al 1%, algunas veces formando algunas depresiones caracterizadas
mayormente por elementos arenosos abundantes característicos de los
márgenes de los ríos, donde se acumulan los granos de acuerdo al material en
suspensión o densidad de los mismos.
De esta manera los suelos de La Florida son de textura
predominantemente arenosa en la zona Norte, que se acumula en el área
cercana al caño, característicos del orden ultisoles. Fuente:
http://articulos.infojardin.com/articulos/Textura.htm. (Consulta 2009). En la parte alta
por la zona donde está construida la escuela, presentan un sustrato arcilloso,
son suelos muy elevados (lixiviados) de baja fertilidad, presentando diferentes
18
grados de drenabilidad, erosión y pedegrosidad en algunas áreas de la zona,
predominando suelos oxisoles.
Así mismo la hidrografía en la comunidad “La Florida” existe un afluente
llamado “Caño Orinoco” que pasa por el Norte de ésta, separando dicho sector
de La Muralla y cuyo cauce va en sentido Oeste-Este. Actualmente este Caño
se encuentra contaminado debido a los desechos que la comunidad arroja en
él, cabe destacar que Monagas por ser tierra de humedales, antiguamente esta
zona era proliferación de morichales.
En cuanto al clima se puede decir según la clasificación de Koppen: Este
se caracteriza por tener el clima tropical de sabana (Aw), con dos periodos uno
lluvioso y uno menos lluvioso y su temperatura es de 27,3 ºC. La precipitación
promedio anual oscila entre 800 y 2 000 mm, suministrados por la Oficina de
Meteorología del Aeropuerto de Maturín.
En relación a la biodiversidad asociada a la comunidad “La Florida”
Parroquia Alto los Godos son: Plantaciones forestales: formaciones vegetales
establecidas por el hombre a través de técnicas silviculturales para la
arborización en la zona donde está la escuela Fe y Alegría, predominando el
pino Caribe como especie introducida. Sabana con Árboles: combinación de
sabana con representantes arbóreos que están dispersos a veces formando
grupos aislados como pequeños bosquetes conocidos con el nombre de
plantas, sobre todo en la zona cercana y alrededor del caño. En el rango medio
tenemos muy poca vegetación porque está altamente habitada, existen otras
variedades dispersas, producto de la introducción por parte de los habitantes
las cuales pertenecen a diferentes familias, géneros y especies.
Cuadro Nº 1 Especie Vegetales en la Comunidad “la Florida”
19
FAMILIA Género y especie Nombre Común
COSTACEAE Costus scaber Caña La India
HELICONIACEA Helicornia psittacorum Riqui-Riqui
E
ARACEAE Xanthomonas sp. Hoja saeta
CECROPIAE Cecropia inga Yagrumo
ANACARDIACEA Mangifera indica Mango
E
MYRTACEAE Sysigium malaccense Pumalaca
PALMAE Coco nucifera Coco
CARICACEAE Carica papaya Lechosa
MUSACEAE Mussa sp Plátano
ARACEAE Xanthomonas Ocumo
sagittifolium
LEGUMINOSAE Inga spectabilis Guamo
STERCULIACEA Theobroma cacao Cacao
E
LEGUMINOSAE Tabebuia rosea Apamate
CONMELIACEAE Commelia diffusa Cucaracha
ARACEAE Montricardia arborens Rabano
MYRTACEAE Psidium guajava Guayabo
LEGUMINOSAE Prosopis juliflora Cují
CRASSULACEA Kalanchoe pinnata Flor de Colombia,
E Campana
BROMELIACEAE Bromellia sp Piña de árbol
POACEAE Paspalum pilosum Caña de río
POACEAE Trachypogon sp. Paja peluda
Texto de Consulta: Hoyos F, J. 1985 Flora Emblemática Venezuela Armitano.
Caracas.
Relación parcial de la biodiversidad animal asociada a la comunidad “La
Florida” Parroquia alto de Los Godos, Municipio Maturín.
Cuadro Nº 2 Especie Animales encontrados en la Comunidad “La Florida”
FAMILIA Género y Especie Nombre Común
CANIDAE Canis Lupus Perro
20
FELIDAE Felis Silvestri Gato
NESOMYIDAE Rodentia Muroidea Rata
FORMICIDAE Hyneroptera Hormiga
HEMIMETÁBOLOS Blattodea Cucaracha
ALETHINOPHIDEA Saurópsidos Serpiente
BUFONIDAE diápsidos
Anuray Anfibios Sapo
RANIDAE Anuray Anfibios Rana
GRILLIDAE Ensifera Orthoptera Grillo
SAUROPSIDA Diapsida Dinosauria Ave
LACERTIDAE Annelida lacerta Lagartija
ANNELIDA Glysera Gusano
CULICIDAES Anopheles Aedes Zancudos
COLOPTEROS Pterygota Neoptera Escarabajos
SALAMANDROIDE lissamphibia Salamandra
A
LUMBRICIDAE Annelida lombriz
DACTYLOPIIDAE Oligochaeta
Dactylopius Coccus Cochinilla
Texto de Consulta: Hoyos F, J. 1985 Flora Emblemática Venezuela Armitano.
Caracas.
Esta zona por estar implicada dentro de los planes de desarrollo del
estado y por encontrarse en el casco central de la ciudad, presenta deterioro de
su hábitat natural, que ha sido desplazado por la infraestructura, encontrándose
solo algunas especies felinas y caninas como animales domésticos y algunos
reptiles entre otros.
En ese mismo contexto la historia de La Comunidad se baso en la
sistematización de la matriz de información emitida por los pioneros y actuales
habitantes, el terreno donde se encuentra actualmente “La Florida” fue invadido
en el año 1962, sus primeros habitantes fueron Manuel Astudillo y María de
Astudillo junto con sus doce hijos, hicieron una casa de barro y un aljibe, ya que
no existía agua potable por ser terreno baldío; esto se inició en lo que es hoy el
quinto callejón. Así mismo invadió la señora Margot Ramos, la cual habita
actualmente en la calle ocho.
21
Al poco tiempo llego el señor Francisco Cortes, ubicando su casa en el
cuarto callejón y al pasar el tiempo se fue llenando de invasores, dejando una
gran parte de terreno sin invadir por ser terrenos no planos.
Para principios del año 1966 fue fundada la escuela, que lleva por nombre
Unidad Educativa Padre Luís Ornieres, Red Nacional de Escuelas Fe Y Alegría,
la cual fue construida sobre un relleno que suministró la alcaldía de entonces,
dicha escuela era dirigida por monjas, hay que destacar que aún tiene
supervisión de la iglesia. Esta escuela es patrimonio de la comunidad por el
tiempo que la condujeron las monjas.
A partir de allí se fueron incorporando más habitantes y comenzaron a
construir alrededor de la escuela y la Alcaldía contribuyó a parcelar llegando a
lo que es hoy día una comunidad.
El Caño en la época anterior a la invasión era un Morichal, y las pocas
personas que allí habitaban lo utilizaban para actividades domésticas; a medida
que la población fue aumentando de esa misma manera incremento la
contaminación del morichal hasta llegar a lo que es en la actualidad.
De acuerdo con el diagnóstico Socio-Ambiental de La Comunidad se pudo
evidenciar e identificar las condiciones existentes, sus problemas, oportunidades
de solución y las posibles opciones en interacción con la comunidad, para
enfrentarlos y mejorar su calidad de vida en beneficio de todos sus habitantes.
Tomando en cuenta los estudios realizados, se llegó a una conclusión
que los problemas socio-ambientales que presenta la comunidad “La
Florida” son: Vertido de Afluentes en la comunidad se encuentran 13 talleres
que vierten los desechos líquidos a los drenajes, junto con las aguas servidas;
así mismo se encuentra en el sector, un auto lavado que efectúa sus
operaciones al lavar los carros y dirige sus desechos hacia el caño. Se puede
observar las tuberías de aguas blancas y residuales colocadas por las
personas del 5to callejón con dirección al caño.
Se observo también la quema hecho que en la comunidad no pase
frecuentemente el aseo urbano es propicio para la acumulación de basura en
las calles lo que obstaculiza el paso peatonal y produce malos olores, ésta es
22
una de las razones por la cual las personas empiezan a acumular en sitios
específicos la basura y la queman creyendo que así eliminan el problema, pero
siempre quedan residuos de basura y cenizas, sin tomar encuentra que esto
ocasiona problemas respiratorios y contaminación del aire, atmosfera.
Todo esto evidencia la falta de conciencia de los habitantes de la
comunidad La Florida. Notando la falta de educación que tienen dichos
pobladores, se están levantando jornadas de educación ambiental para hacer
ver los problemas de salud que ellos mismos crean. Se observan cambios en
este sentido, propiciados por las visitas hechas a la comunidad, escuelas,
centros de salud Barrio Adentro y entregas de volantes, los cuales han
permitido dar a conocer las ideas que se plantean en lugares determinados de
dicha comunidad con respecto a este concepto. Sin duda que el manejo de
Desechos en la comunidad son frecuentes siendo estos arrojados al Caño,
todo esto debido a la falta de los servicios, en este caso el aseo urbano (que
pasa irregularmente), la inadecuada disposición de los residuos sólidos, es una
fuente de proliferación de una fauna nociva como ratas, cucarachas, moscas,
mosquitos etc.), lo cual puede trasmitir enfermedades infecciosas, en esta
comunidad se ha presentado casos de dengue, amibiasis, en los niños
menores de diez (10) años de edad.
Los residuos sólidos puestos inadecuadamente generan gases, humus y
polvos que contribuyen a la contaminación atmosférica. Además hay que tomar
en cuenta que la basura genera gases como el dióxido de carbono y el metano
cuyas consecuencias son retener el calor generado por la radiación solar y
elevar la temperatura de la atmósfera. Mientras que la contaminación
atmosférica por el CO2 que es producido por los automóviles como transportes
públicos entre otros, el Caño es una de las fuentes permanentes de
contaminación en el sector ya que constantemente está proliferando malos
olores producto del estado de descomposición de los desechos arrojados y
contaminación del aire proveniente de la disposición de desechos sólidos
quemados, los cuales producen óxido de nitrógeno (NOx), partículas de SO2 e
Hidrocarburos.
Por último los lixiviados que se producen dentro de la comunidad van
23
a dar al caño que en un principio era una importante fuente hidrográfica
producto de humedales naturales (Morichales) del sector, durante el
crecimiento de la población se fue contaminando por medio de la producción
de lixiviados; este líquido es comúnmente asociado a rellenos sanitarios, en
donde, como resultado de las lluvias se percolan en la basura descompuesta y
se transportan por la pendiente del terreno hacia la zona más bajas.
Los huertos caseros proporcionan la posibilidad de eliminar los desechos
familiares, respetando al mismo tiempo el ambiente. La preparación de abonos
compuestos, a partir de los desechos de la cocina, papel y otros materiales
orgánicos, es frecuentemente practicada.
De esta manera se hacen referencias de alguna investigación que la
preceden y dan fundamentos teóricos como lo son las investigaciones
llevadas a cabo por: Según Bécquer Gustavo. (2008). Proyecto: Huerto
Ecológico, dice:
El proyecto "nuestro huerto ecológico" surge de la oportunidad de
aprovechar un entorno privilegiado y una comunidad educativa que vive en
contacto directo con la naturaleza. El Huerto Ecológico nos ayuda a desarrollar
en el niño/a actitudes y hábitos positivos en torno a la naturaleza y a la
necesidad de utilizarla de forma responsable, siendo así el fin último que nos
proponemos es potenciar en los niños/as actividades de respeto hacia el medio
ambiente a través de una toma de contacto real con el entorno y mediante
actividades lúdicas y dinámicas.
En segundo lugar el Proyecto de Yerena E. (1997), titulado áreas
protegidas, corredores de dispersión y paramos, que versa sobre su
experiencia en la planificación de un sistema de áreas silvestres protegidas en
la porción central de la Cordillera de Mérida; este ramal incluyendo el Macizo
de Tama fronterizo con Colombia, tiene un eje de 450 km y una superficie de
32.500 km2, abarcando 8 estados federados (similares a provincias o
departamentos).
En tercer lugar El liceo Ernesto Marcano (2003), en la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Maestría en Educación
Ambiental, titulado: “Propuesta Educativa Como Alternativa De Participación
24
Comunitaria De Las Condiciones Ambientales En La Población De El Samán
Municipio Freites Estado Anzoátegui.”
En el cuarto lugar Romero, Gómez. Josefina (2010, p. 22) En el Trabajo
de Grado, para Optar al Título de Licenciado en Educación Integral.
Universidad Experimental Libertador Maturín. Titulado “Diagnostico de la
Educación Ambiental en la Participación Comunitaria en las Escuelas Básicas
Paula Bastardo Maturín Estado Monagas. Esta autora hace referencia a la
respuesta pedagógica de los problemas ambientales generados en la
institución debido a la cultura ambiental, por lo que se hizo imprescindible
propiciar cambios culturales, que cambien las mentalidades de los alumnos, de
allí la importancia que cobra el individuo en acción es decir, no sólo bien dotado
de información, sino participando en el problema, siendo la educación la clave
que produce la toma de conciencia.
Esta investigación orienta, hacia la organización, participación y
educación comunitaria, como procesos educativos, para contribuir
significativamente a la protección del ambiente y al logro del desarrollo integral
sostenible y ecológicamente sustentable que necesita la comunidad. En
concordancia con lo anterior expuesto se propone un plan de Gestión
Ambiental Orientado a los huertos caseros en la Comunidad ‘‘La Florida’’
Parroquia San Simón Municipio Maturín Estado Monagas, con el propósito de
provechar espacios que contribuyan con un desarrollo sostenible.
Marco legal
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada
generación proteger y mantener el ambiente en
beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
25
persona tiene derecho individual y colectivamente
a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado. (P. 102)
En este articulo vemos planteado que legalmente es deber todo ciudadano
velar por el cuido y mantenimiento de su entorno, por ende es la ciudadanía
quienes en colectivo deben hacerlo, cuestión que permite la relación con el
proyecto en estudio.
Artículo 128. El estado desarrollara una política
de ordenación del territorio atendiendo a las
realidades ecológicas, geológicas, poblacionales,
sociales, culturales, económicas, políticas, de
acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y
participación ciudadana. Una ley orgánica
desarrollara los principios y criterios para este
ordenamiento.
De acuerdo, a este artículo queda de parte del estado el deber de
desarrollar la ordenación del territorio de acuerdo a las realidades de toda
índole que allí se presenta y con la debida consulta ciudadanos y ciudadanas.
Artículo 129. Todas las actividades susceptibles
de generar daños a los ecosistemas deben ser
previamente acompañadas de estudio de impacto
ambiental y socio cultural. (P. 104).
Aquí se observa el cuidado que se debe tener con toda actividad que
genera males al ambiente la cual debe ser legalmente acompañada de estudio
de impacto ambiente y social.
Ley penal del Ambiente
26
Artículo 1. Objetivo. L a presente Ley tiene por
objetivo como delitos aquellos hechos que violen
las disposiciones relativas a la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente, y establece
las sanciones correspondientes. Así mismo,
determina las medidas precautelativas, de
restitución y de reparación a que haya lugar.
En esta ley se verifican las normas que rigen los delitos ambientales que
se puedan cometer y sus sancionas, dando también lo que se debe hacer para
su restitución.
Artículo 28. Vertido ilícito. El que vierta o arroje
materiales no biodegradable , sustancias ,
agentes biológicos o bioquímicos , efluentes o
aguas residuales no tratadas según las
disposiciones técnicas dictadas por el Ejecutivo
Nacional , objetos o desechos de cualquier
naturaleza en los cuerpos de las aguas , sus
riberas cauces , cuencas , mantos acuíferos ,
lagos , lagunas o demás depósitos de agua ,
incluyendo los sistemas de abastecimiento de
aguas , capaces de degradarlas , envenenarlas o
contaminarlas , será sancionados con prisión de
tras (3) meses a un (1) año y multa de trescientos
(300) a mil (1.000) días de salario mínimo .
Este artículo refleja la sanción de la ley a aquellos quienes de una u otra
manera de contaminar la hidrografía del ambiente, siendo esta de prisión y
multa.
Ley Orgánica del Ambiente (LOA) en el Capitulo 1.
27
Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer las
disposiciones y los principios rectores para la
gestión del ambiente, en el marco del desarrollo
sustentable como derecho y deber fundamental
del estado y de la sociedad, para contribuir a la
seguridad y al logro del máximo bienestar de la
población y al sostenimiento del planeta, en
interés de la humanidad.
Este artículo manifiesta el objeto de la Ley Orgánica del Ambiente que
refleja el regir las gestiones ambientales como derecho del Estado y de la
sociedad en general.
Artículo 36. Las personas naturales o jurídicas,
públicas y privadas , responsables en la
formación y ejecución de proyectos que impliquen
la utilización de los recursos naturales y de la
diversidad biológica deben generar procesos
permanentes de educación ambiental que
permitan la conservación de los ecosistemas y el
desarrollo sustentable.
En este artículo se denota la responsabilidad de la sociedad en el cuido,
mantenimiento y sostenimiento del ambiente quienes deben continuamente
incluir procesos continuos de educación ambiental en todas las áreas.
Artículo 45. El presente titulo establece las
disposiciones que regirán el manejo, la
conservación de los ecosistemas y sus funciones,
los recursos naturales y de la diversidad
biológica, para garantizar su permanencia y los
beneficios sociales que se derivan de ellos como
28
elementos indispensables para la vida y su
contribución para el desarrollo sustentable.
Este artículo respeta a las disposiciones generales de esa ley en donde
platean las disposiciones para la conservación del ambiente para así tener la
debida permanencia de los beneficios sociales.
Resultados de la Investigación
El estudio realizado en la comunidad “La Florida”, arrojó resultados
significativos, representativos de la realidad; se obtuvieron gracias a los datos
emanados de la encuesta realizada en el 2008 en dicha comunidad y serán
descritos a continuación en gran detalle para su mejor comprensión.
Los resultados del estudio y opinión de los habitantes de la
comunidad, a través de la técnica de la investigación-acción-participativa, por
medio del censo son los siguientes:
Distribución absoluta y porcentual con respecto a la distribución por edad
y sexo de la población de la comunidad.
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO
Edad Masculino Femenino Frecuencia Frecuencia
absoluta relativa %
0 a 12 años 103 71 174 23
13 a 18 años 52 41 93 12
19 a 50 años 265 290 555 60
60 años 20 10 30 5
Total 440 412 852 100
29
Fuente: PFG Gestión Ambiental/estudiantes sección 19. Encuesta (2013)
Gráfico # 1. Distribución absoluta y porcentual con respecto a la
distribución por edad y sexo de la población de la comunidad.
Podemos verificar en la gráfica Nº 1, que en la comunidad “La Florida”
hay 555 personas que representa una población Adulta (Femenino y Masculino)
de un 65.14% que engloba edades entre 19 a 60 años y el resto de la
población es de un porcentaje menor, queriendo decir que la comunidad es
relativamente joven y estas personas están en capacidad de llevar a cabo
proyectos de cualquier índole. Igualmente, la educación ambiental tiene que
dirigirse en gran proporción a este grupo de personas.
Tabla 2 Nivel educativo de la comunidad “la florida”
Frecuencia absoluta Frecuencia relativa %
Básica 312 37
Bachiller 301 35
Técnico 100 12
Profesionales 80 9
Sin Estudio 59 7
TOTAL 852 100
Fuente: PFG Gestión Ambiental/estudiantes sección 19. Encuesta (2013)
Grafico # 2 Nivel educativo de la comunidad “la florida”
30
Según la gráfica Nº 2, se puede observar que la comunidad “La Florida”
está representada por un total de 852 personas, donde por medio del censo
realizado se obtuvieron los siguientes datos de nivel educativo: hay un total de
37% básico, un 35% bachilleres, un 12% Técnico, un 9% profesionales y un 7%
sin estudio que representa a (personas con discapacidad, recién nacido y
ancianos).
Distribución absoluta y porcentual acerca de los problemas socio ambientales más relevantes
de la comunidad “La Florida”2008
Problemas Frecuencia absoluta Frecuencia relativa %
Contaminación del Caño 11 41
Desechos Sólidos 9 35
Contaminación por aceites 1 4
Falta de Educación Ambiental 3 12
Otros 2 8
Viviendas Encuestadas 26 100
Fuente: PFG Gestión Ambiental/estudiantes sección 19. Encuesta (2013)
Gráfico # 3. Representación porcentual obtenida por los investigadores
del cuestionario aplicado a los habitantes de la comunidad “La Florida”
31
La gráfica N°3 nos refleja que el problema socio-ambiental, más grave
que existe en la comunidad es la contaminación del “Caño Orinoco” con un
41%, desechos sólidos con un 35%, contaminación por aceites un 4%, falta de
educación ambiental un 12%. Y entre otros un 8%.
Tabla 4 Conoce usted la problemática ambiental de la
comunidad
Frecuencia absoluta Frecuencia relativa %
SI 19 73
NO 4 15
NO SABE 3 12
Viviendas Encuestadas 26 100
Fuente: PFG Gestión Ambiental/estudiantes sección 19. Encuesta (2013)
Grafico # 4 Conoce usted la problemática ambiental de la
comunidad
32
Debido a los datos obtenidos se puede evidenciar que un alto porcentaje
de los encuestados desconocen la problemática ambiental, mientras que el
resto si conocen del tema, lo que es probable que debido al desconocimiento
del tema la comunidad hace uso del ecosistema de manera inapropiada.
Tabla 5 Participaría usted en un programa de formación y
sensibilizaron, para fortalecer la educación ambiental en la comunidad.
Frecuencia absoluta Frecuencia relativa %
SI 23 88
NO 3 12
Viviendas Encuestadas 26 100
Fuente: PFG Gestión Ambiental/estudiantes sección 19. Encuesta (2013)
Grafico # 5 Participaría usted en un programa de formación y
sensibilizaron, para fortalecer la educación ambiental en la
comunidad.
33
Según el grafico numero 5 se puede lograr una educación de calidad en
materia ambiental, que articule las actividades contempladas en los planes y
programas de estudio y las actividades conjuntamente con los habitantes de la
comunidad que Integre la educación ambiental a partir del trabajo por
proyectos.
Tabla 6 Participaría usted en un en la comunidad con los
huertos caseros.
Frecuencia absoluta Frecuencia relativa %
SI 19 73
NO 7 27
Viviendas Encuestadas 26 100
Fuente: PFG Gestión Ambiental/estudiantes sección 19. Encuesta (2008)
Grafico # 6 Participaría usted en un en la comunidad con los
huertos caseros.
34
Según el grafico numero 6 a los habitantes les gustaría trabajar con los
huertos caseros porque así ellos aprenderían a conocer las verdaderas
propiedades y beneficios que se obtienen de los alimentos, la salud estaría en
óptimas condiciones. Y más si los cultivos son en su propio hogar.
Tabla 7 Que tipo de plantas u hortalizas les gustaría sembrar en su huerto
Plantas Frecuencia absoluta Frecuencia relativa %
Tomate 8 30
Pepino 3 12
Pimentón 9 34
Ají dulce 3 12
Otros 3 12
Viviendas Encuestadas 26 100
Fuente: PFG Gestión Ambiental/estudiantes sección 19. Encuesta (2008)
35
Grafico # 7 Que tipo de plantas u hortalizas les gustaría
sembrar en su huerto.
Según el grafico número 7 los habitantes de la comunidad las hortalizas
serian su prioridad por lo rápido que crecen y son lo que más utilizan día a día
en sus hogares.
Tabla 8 Conoce usted las técnicas de cultivo de la agricultura
ecológica
Frecuencia absoluta Frecuencia relativa %
Si 9 35
No 17 65
Viviendas Encuestadas 26 100
Fuente: PFG Gestión Ambiental/estudiantes sección 19. Encuesta (2008)
Grafico # 8 Conoce usted las técnicas de cultivo de la agricultura
ecológica
36
Según el grafico número 8 los habitantes de la comunidad el programa
del huerto casero tiene como propósito fomentar el hábito de la cosecha,
garantizar los alimentos y lograr la disminución del consumo de productos
industrializados, a través de la agricultura ecológica.
Tabla 9 Cuenta usted con un espacio para experimentar,
descubrir, crear y desarrollar su huerto
Frecuencia absoluta Frecuencia relativa %
Si 7 27
No 19 73
Viviendas Encuestadas 26 100
Fuente: PFG Gestión Ambiental/estudiantes sección 19. Encuesta (2008)
Grafico # 9 Cuenta usted con un espacio para
experimentar, descubrir, crear y desarrollar su huerto.
37
Según el grafico número 9 los habitantes de la comunidad cuentan muy
poco con los espacios para ellos apoderarse de lo que son los huertos casero
mas sin embargo se les propuso algunas alternativas aquellas personas que
carecen de espacios para que pudieran hacer sus huertos en diferentes partes
de su hogar sin que estos les interfiera de alguna manera.
Tabla 10 Cree usted que aplicando el programa huerto casero en la comunidad, lo ayudaría
económicamente.
Frecuencia absoluta Frecuencia relativa %
Si 23 88
No 3 12
Viviendas Encuestadas 26 100
Fuente: PFG Gestión Ambiental/estudiantes sección 19. Encuesta (2008)
Grafico # 10 Cree usted que aplicando el programa
huerto familiar en la comunidad, lo ayudaría
económicamente.
38
Según el grafico número 10 los habitantes de la comunidad una
pequeña cantidad de vegetales variados para toda la familia, durante todo el
año, o por varios meses del año sería de gran ayuda tanto para el bolsillo como
para la salud, y si como dicen casi todos los encuestados de alguna manera
nos ayuda económicamente.
Conclusiones
Se consiguieron los espacios adecuados para la formación de los
habitantes interesados en los huertos caseros al igual que los lugares
apropiados para la realización de los mismos.
Realizamos dinámicas educativas para lograr sensibilizar y promover
actitudes respetuosas hacia el ambiente logrando satisfactoriamente la
realización del proyecto.
39
Se logro la fertilidad natural del suelo, a través de abonos orgánicos en
diferentes espacios especialmente el que lo ameritaba.
Diseñamos tres huertos caseros con semillas de legumbres para lograr
que los habitantes obtuvieran el conocimiento y experiencia en estas
actividades.
Se cosecharon las primeras legumbres y se les seño que, comer lo que
cosechamos nos hace sentir sanos y vivos.
Recomendaciones
Seguir adelante con este tipo de actividades.
Cuidar los huertos para que sean por tiempo indefinido de su provecho.
Sigan avanzando y aprovechándose de todo en materia ambiental y
social.
Primero que todo, piensa en cuantas cosas deseas sembrar y cuanto
tiempo puedes dedicarle. Piensa en las frutas y/o vegetales que
quisieras cosechar sabiendo que luego querrás y podrás disfrutar. El
huerto debe contener lo necesario para que luego no se pierda. Si
40
conoces a otra persona que tenga un huerto, puedes acordar
intercambiar cosechas en el futuro.
Plan de Gestión Ambiental Comunitario para Crear Espacios de
Formación a Todas Aquellas Personas Interesadas en la
Horticultura Sostenible Para impulsar y prestar apoyo a la implantación
de huertos Caseros para los Habitantes de la Comunidad la Florida.
Maturín. Estado. Monagas.
Esta iniciativa contempla el asesoramiento y la realización de clases
prácticas y teóricas destinadas a enseñar a un sector vecinal cómo utilizar los
residuos sólidos domiciliarios (basuras) en la formación de compost u abono
orgánico natural. La idea considera implementar invernaderos orgánicos sin la
utilización de plaguicidas ni abonos sintéticos en el cultivo de hortalizas. Esto sin
duda promueve en la comunidad involucrada las nociones de una alimentación
natural y balanceada, contribuyendo además a disminuir costos en la economía
41
del hogar.
Antes de comenzar cualquier proyecto es indispensable hacer un plan
que establezca el proceso que debemos seguir para lograr eficientemente el
objetivo. Estos consejos sirven de guía para la planificación necesaria previo a
comenzar la creación de un huerto casero sencillo. En la Florida algunos
habitantes presentan desconocimientos en la parte de huertos caseros es por
esto que a la hora de planificar el huerto, se tiene que escoger un espacio
pequeño, pero que a la misma vez, sea un espacio que permita el futuro
crecimiento del huerto. Piensa que el tamaño del huerto es proporcional al
tiempo que luego tendrás que dedicarle. Existen contenedores para huertos
que son ideales para colocar en interiores. También puedes reciclar las cajas
de madera que se usan para transportar frutas y vegetales, o utilizar tiestos
separados como contenedor. El área total ideal para principiantes es de unos 9
pies cuadrados (imagina un cuadrado de 3′ x 3′).
Luego se escogen plantas productivas y que sean resistentes. No todas
las plantas crecen igual de rápido o tienen el mismo volumen de fruto
aprovechable. Si es tu primer huerto, puedes comenzar con diferentes hierbas
y especias que generalmente son muy resistentes. Aquí puedes encontrar
algunas. La idea es saber que frutos crecen bien en tu zona. Escucha
consejos; las abuelas y personas que tengan experiencia cosechando pueden
ayudarte a identificar que plantas se pueden dar bien en tu zona.
Las plantas y las semillas se pueden compartir entre más de un huerto,
usualmente las semillas se venden en cantidades que son más de lo que
realmente vas a usar. Comunícate con amigos u otra gente que se dedique a
cosechar, y acuerda intercambiar semillas, plantas y consejos con ellos,
compartir, semillas, plantas, composta y equipo puede ayudarte a mantenerte
en el presupuesto, aparte que siempre es noble compartir.
Por esta razón los estudiantes del programa de formación de grado de
Gestión Ambiental se comprometen a llevar a cabo un plan de gestión
ambiental que les permita promover acciones que contribuyan a fomentar y
fortalecer los valores ambientales de los habitantes de esta comunidad para
mejorar las condiciones salud-ambiente para una mejor calidad de vida.
42
Para la creación del plan de gestión ambiental es necesaria la
implementación de las normas ISO 14001, ya que ésta específica los requisitos
que se deben cumplir para el funcionamiento de un Sistema de Gestión
Ambiental. Ahora bien Todo Sistema de Gestión Ambiental, se fundamenta en
cinco principios básicos:
1.Política y Compromiso Ambiental
La política ambiental es el conjunto de principios y estrategias que
orientaran las decisiones que se deben tomar para lograr una buena gestión
del ambiente, por esta razón, se deberá fundamentar en las normativas legales
vigentes que correspondan. Como por ejemplo Ley Orgánica del Ambiente
Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº. 5.833 (2006). En su artículo 7
establece:
La política ambiental deberá fundamentarse en
los principios establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, en la
presente Ley, las demás leyes que la desarrollen y
conforme a los compromisos internacionales
contraídos válidamente por la República
Bolivariana de Venezuela.
El Consejo Comunal conjuntamente con los habitantes y los estudiantes
del Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental son los que tienen la
responsabilidad de llevar a cabo el plan de gestión ambiental que permitirá
lograr el máximo bienestar salud-ambiental para sus habitantes, así mismo
tienen el compromiso de conocer, cumplir y promover todas las normativas y
regulaciones vigente en materia ambiental para protegerlo de todas aquellas
actividades que puedan causarle daño.
Los puntos claves de este plan son la información, la participación y
concientización de la comunidad en general.
Dar a conocer el conjunto de normas y disposiciones legales respeto al
ambiente a nivel local, regional y nacional
Usar instrumentos de evaluación de impacto ambiental.
43
Misión
Crear un Plan de Gestión Ambiental para lograr los huertos caseros a
través de la formación de las personas Interesadas en la
Horticultura Sostenible Para impulsar y prestar apoyo a la implantación de
huertos Caseros para los Habitantes de la Comunidad la Florida conjuntamente
con el Consejo Comunal, a través de la aplicación de un sistema de gestión
ambiental.
Visión
Que la Florida logre obtener los conocimientos necesarios sobre los
huertos para que puedan alcanzar una amplia diversidad de vegetales, la idea
es que eventualmente el huerto te provea de frutas y vegetales, devolviéndote
la inversión y la satisfacción del trabajo. Utiliza el huerto como una terapia en la
que puedes incluir a toda la familia, un pretexto para sembrar aparte de frutos,
tu futuro.
Objetivos:
Estimular a los habitantes a que se integren en las jornadas de
actividades a realizar.
Establecer la conformación de cómo hacer huertos caseros en la
comunidad.
Diseñar estrategias para el consejo comunal para la elaboración
de proyectos que fomente los huertos caseros en beneficio de
todos.
Promover la educación ambiental como vía de lograr la
motivación al beneficio de los objetivos trazados.
Diagnóstico de la problemática Socio Ambiental de la Comunidad
En las situaciones de problemas dentro de la comunidad desde el punto
de vista ambiental. Partiendo de problemas identificados los cuales se han
mencionado anteriormente en el capítulo I en su gran mayoría causados por el
44
ambiente, junto al estilo de vida y el sistema sanitario, es un factor implicado
directamente en el proceso de salud de los habitantes. Por esto resulta
imprescindible tener un pleno dominio de los problemas globales, que afectan
el ambiente, como una vía básica, para promover conciencia y
desarrollar actitudes positivas ante el problema, mediante estrategias de
educación ambiental y para la salud bien concebida.
La Florida posee características singulares, no sólo por sus valores
ecológicos, y ambientales es un sistema de continuas relaciones entre factores
bióticos, abióticos, sociocultural, político, ideológico, económico, histórico, en el
que se centra la visión de una compleja trama de relaciones que van desde la
propia existencia del hombre hasta su cultura y relaciones. Pero se ha visto
afectada por el deterioro ambiental sin medidas de conservación y de ninguna
otra, causando un deterioro evidente, causando afectación a la diversidad
biológica y agravando los problemas de salud, haciendo que los habitantes
tengan un nivel de vida inferior al que tenían años atrás.
Contribuir al desarrollo sostenible desde la educación, significa asumir
una perspectiva más crítica, analítica y participativa, donde el sujeto tenga una
posición activa frente al conocimiento y sea capaz de generar cambios en la
vida actual sin comprometer las condiciones de las generaciones futuras.
Los riesgos ambientales para la salud humana son muchos y muy
variados. Se conocen los efectos sobre la salud de algunos factores
ambientales, pero lamentablemente, es mucho lo que se ignora acerca de los
elementos que intervienen en los factores ambientales y la salud.
Las condiciones sanitarias, junto con las enfermedades transmisibles
que lo acompañan, causan muertes. Se trata del abastecimiento
de agua, sistemas inexistentes e inadecuados para eliminar los desechos y la
abundancia de insectos, vectores y transmisores de enfermedades.
La higiene ambiental es el conjunto de medidas que deben cumplirse
para mantener el equilibrio ecológico, que le permite al hombre desarrollarse en
un estilo de bienestar físico mental y social, mediante la realización de
actividades destinadas a eliminar los riesgos del ambiente.
45
Es necesario la influencia, orientación, educación a la sociedad en
general, por parte de un agente que posea los conocimientos, habilidades y
que interactúe con la comunidad. En este caso los estudiantes del P.F.G de
gestión ambiental puede influir de forma positiva y activa en el desarrollo socio-
ambiental de la comunidad.
Los estudiantes son la persona encargada de crear y cultivar la cultura
ambientalista en cada ser humano, específicamente en la comunidad la Florida
puede y debe ser el protagonista de acciones a favor de la conservación del
ambiente, a través de las actividades de los huertos caseros se pueden llevar
mensajes a los habitantes, porque si no se protege lo que nos rodea puede
influir de manera negativa en nuestro hábitat terrestre.
El trabajo educativo comunitario debe caracterizarse por el respeto a la
diversidad de tradiciones culturales ambientales y a la identidad, traducido en la
determinación de sus propias necesidades y la forma de solucionar sus
problemas.
Es indispensable una labor educativa en cuestiones ambientales, dirigida
tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos para ensanchar la base de
una opinión pública bien informada y proporcional, una conducta de los
individuos en colectivo inspiradas en el sentido de la responsabilidad en cuanto
a la protección y mejora del ambiente en toda su dimensión humana.
Planificación
Plan de acción
Objetivos
Nº específicos Actividades Estrategias Tiempo Responsables Estatus Meta
Buscar un
Encuentro
1 espacio
con los
adecuado
líderes del
para la Visitar a las
consejo Ana Jaime Que la
formación de personas Duración
comunal Yosmary comunidad
los interesadas del Realizado
como Urbaneja logre
habitantes en hacer sus proyecto
principal integrarse
interesados huertos.
organismo
en los
en apoyo al
huertos
proyecto.
caseros.
46
Crear
dinámicas
2 educativas
Que los
Presentación Convocar a
para habitantes
con láminas través de
sensibilizar y adquieran
contenidos visitas casa Ana Jaime
promover Duración
sobre: por casa a Yosmary conocimientos
actitudes del
Educación los Urbaneja Realizado
respetuosas proyecto que los ayude
Ambiental. En habitantes
hacia el
huertos de la a inspirarse en
ambiente
caseros comunidad
para poder la parte
impulsar el
proyecto. ambiental.
Aplicación de
Mejorar la
insumos
3 fertilidad
adecuados Integración Ana Jaime Lograr la
natural del Duración
para la de los Yosmary fertilidad de los
suelo, a del
fertilidad del habitantes Urbaneja Realizado
través de proyecto suelos
suelo de los de la Florida
abonos
huertos trabajados.
orgánicos
caseros.
4 Que los
Elaboración Involucrar a participantes
Diseñar el
de la logren
primer huerto Ana Jaime
contenedores colectividad
casero con 2 Yosmary aprender cómo
utilizando el en general
semillas de semanas Urbaneja Realizado
reciclaje para con el apoyo hacer
legumbres.
la siembra del del consejo
huertocasero comunal. contenedores
a partir del
reciclaje
Compartir
Cosechar las Ana Jaime
las
5 primeras Recoger las
experiencias 2 horas
Yosmary Disfrutar de las
legumbres y cosechas. Urbaneja Realizado
vividas con cosechas.
frutas
los huertos.
Metas
Conciencia.
Para que tengan cuidado por el ambiente, es importante involucrarlos,
empezar con un huerto es una medida ecológica infalible para heredarles
un mejor futuro.
Conocimientos.
Además de ser una opción sustentable para vivir, se les enseña a cuidar la
naturaleza, remover la tierra, observar el crecimiento de las plantas y sobre
47
todo la conciencia de que están haciendo del mundo un lugar mejor para
vivir.
Comportamientos.
Fomentar la adquisición de una serie de valores, que nos motiven a sentir
interés y preocupación por el ambiente.
Aptitudes.
Capacitar a los miembros de la familia para que puedan intervenir en la
creación de los huertos caseros.
Participación.
Proporcionar la posibilidad de participación activamente a los habitantes en los
huertos caseros.
Sensibilización y educación
Para dar el primer paso a este plan de gestión debemos de dejar claro
que la educación va mucho más allá de asignaturas, evaluación y tareas
cumplidas, debe brindar a los ciudadanos herramientas y valores para alcanzar
la armonía con la naturaleza y el bienestar del individuo, su comunidad y
entorno así mismo con ella debe fortalecer la capacidad de gestión y el
desarrollo comunitario. La comunidad como un lugar de vida y para la vida
debe romper las barreras del mundo que los rodea, su entorno y la actividad,
ver el aprendizaje como un proceso continuo y permanente, que ocurre en
diferentes contextos de socialización y no solo en las escuelas, debe ofrecer
estrategias para crear ambientes de aprendizaje que estimulen en los
habitantes el acercamiento significativo hacia el conocimiento y su utilización
en diferentes contextos. De ahí la importancia de adelantar una labor de
investigación y de creación pedagógica, en la que los estudiantes del P.F.G de
Gestión Ambiental puedan plantearse y hallar respuestas a preguntas básicas
sobre cómo dar verdadero soporte al aprendizaje de los habitantes. Es
importante resaltar que mediante el buen resultado la propuesta mejorará
significativamente en la salud y calidad de vida de los habitantes, favorecerá
los procesos de enseñanza-aprendizaje, el compartir experiencias y el trabajo
en equipo.
48
Participación Ciudadana
El programa de Huerto casero surge con la idea de proporcionar a la
ciudadanía una herramienta de aprendizaje colectivo, al mismo tiempo que
promueve la participación en la gestión sostenible. Como metodología de
trabajo se han establecido dos jornadas semanales de trabajo en equipo, en
las que los integrantes del grupo, acompañados por los estudiantes del P.F.G.
de Gestión Ambiental, aprenden, trabajan y comparten de forma colectiva,
trimestralmente se celebra una reunión técnica, en asamblea, para tomar
decisiones sobre la planificación del trabajo en el huerto y otros asuntos
relacionados con la organización interna del grupo.
Requisitos Legales y Reglamentarios
Como ya se mencionó anteriormente las referencias legales
proporcionan las bases sobre las cuales apoyar la investigación y
fundamentarla en leyes vigentes en el país, que nos pueden dar una idea de
cómo aplicando estas se lograría erradicar o disminuir el problema
Para la realización del plan de gestión ambiental se fundamentará en las
siguientes normativas legales:
-En primer lugar la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999).Gaceta Oficial N°36.860 en el Capítulo IX De los Derechos Ambientales
Donde define que Es un derecho y un deber de cada generación
proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro.
De igual forma menciona que. Es una obligación fundamental del Estado, con
la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se
desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua,
los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
-Ley Orgánica del Ambiente Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº.
5.833 (2006). Esta ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los
principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo
sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad,
49
para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y
al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.
De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y
derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado.
También se declaran de utilidad pública la conservación, la defensa y el
mejoramiento del ambiente. (Pág. 1)
De igual manera dice que la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente comprenderá: 1. La ordenación territorial, y la planificación de los
procesos de urbanización, industrialización, poblamiento y desconcentración
económica, en función de los valores del ambiente; 2. El aprovechamiento
racional de los suelos, aguas. Flora, fauna - energéticas y demás recursos
naturales, continentales y marinos, en función de los valores del ambiente; 3.
La creación, protección, conservación y mejoramiento de parques nacionales,
reservas forestales, monumentos naturales, zonas protectoras, reservas de
regiones vírgenes, cuencas hidrográficas, reservas nacionales hidráulicas;
refugios, santuarios y reservas de faunas silvestres, parques de recreación a
campo abierto o de uso intensivo, áreas verdes en centros urbanos o de
cualesquiera otros espacios sujetos a un régimen especial en beneficio del
equilibrio ecológico y del bienestar colectivo; 4. El control, reducción o
eliminación de factores, procesos o componentes del ambiente que sean o
puedan ocasionar perjuicios a la vida del hombre y de los demás seres; 5. La
orientación de los procesos educativos y culturales a fin de fomentar conciencia
ambiental; 6. La promoción y divulgación de estudios e investigaciones
concernientes al ambiente; 7. El fomento de iniciativas públicas y privadas que
estimulen la participación ciudadana en los problemas relacionados con el
ambiente; 8. La educación y coordinación de las actividades de la
Administración Pública y de los particulares, en cuanto tengan relación con el
ambiente; 9. El estudio de la política internacional para la defensa del
ambiente, y en especial de la región geográfica donde está ubicada Venezuela;
10. Cuales quiera otras actividades que se consideren necesarias al logro del
objeto de esta Ley. (Pag.16)
Evaluación de impacto ambiental
50
Una evaluación de impacto ambiental sirve para identificar, prevenir e
interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno
en caso de ser ejecutado. En este proceso se realizo una Matriz de Causa
efecto que consisten en una tabla de doble entrada, en la cual en la primera
columna se indica las actividades o acciones del proyecto y en cada una de las
otras columnas se indica los factores ambientales que pueden ser afectados
por la acción respectiva ayudo a proyectar el impacto del Plan de Gestión
Ambiental.
Lista de chequeo del Programa Educativo para Lograr Incentivar a los
habitantes hacer los huertos caseros en la Florida Parroquia San Simón
Municipio Maturín Estado Monagas.
Programa Educativo para Lograr Incentivar a los habitantes hacer los huertos caseros
en la Florida Parroquia San Simón Municipio Maturín Estado Monagas.
Medida de Impacto
Acciones Positiva Negativa
Aspecto Social
Educar sobre el
ambiente y los huertos 5 x
caseros
Dar a conocer a los
habitantes la 5 x
importancia de los
huertos caseros.
Incorporación de los
habitantes interesados 5 x
en los huertos caseros
Fortalecimiento de los
valores ambientales 5 x
Actitud favorable en la
salud de los habitantes 5 x
Se practica el reciclaje
3 x
Aspecto ambiental
Mejora el ambiente y la
salud 5 x
Mejora la vista en los
hogares en lo
ambiental y a través de 3 x
ello llevar un mensaje
para la comunidad.
Un mejor uso en los
51
espacios ociosos. 5 x
Resultados 36 x
No se generará impactos negativos ya que este plan busca llevar una
educación ambiental que sensibilice a los habitantes que quieran participar y
adoptar el método del reciclaje como estrategia para la elaboración de los
huertos caseros para que estos sean multiplicadores del conocimiento,
generando así un impacto directo sobre el bienestar la salud y la calidad de
vida de los habitantes de la comunidad.
Este resultado ayuda a visualizar que existirá una constante en los
rubros naturales a través de las especies vegetales cosechadas para que sea
entendida en un contexto aún mayor en estos tiempos en los que han
desaparecido de sus casas y se les hace más difícil comprar los vegetales o
verduras a los habitantes de este sector.. Por otro lado, existe la necesidad
perentoria de que instituciones como las universidades y otras organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales tomen cartas en el tema mencionado,
para la enseñanza y la divulgación de los beneficios y los alcances positivos de
las especies vegetales y frutales cosechadas de manera natural o alternativa,
por medio del uso y aplicación de los huertos caseros.
Los impactos más significativos estarán relacionados con las principales
causas de desabastecimiento y lo ambiental que hoy presenta la comunidad,
por otro lado, la posibilidad muy auspiciosa: que a través de este proyecto
podamos implementar en poco tiempo más, en la comunidad, un
emprendimiento mucho mayor en este campo, buscando de esta manera una
respuesta acorde con las realidades presentadas hoy día en la Florida.
Implementación
Estructura y responsabilidad
Las actividades a ejecutar en el plan de gestión ambiental es
responsabilidad de los estudiantes Ana Jaime, Yosmary Urbaneja, y de la
Vocería del Consejo Comunal de la comunidad como máxima autoridad de la
Florida, ya que toda actividad programada para el beneficio de los habitantes
deben estar autorizada por voceros del Consejo Comunal y nos servirá como
apoyo la mesa técnica de ambiente a nosotros los estudiantes de la
52
Universidad Bolivariana de Venezuela (U.B.V) con miembros de la comunidad
para lograr la participación de los mismos como se ve en el siguiente diagrama.
Diagrama Nº 1 Estructura Organizativa del Programa Educativo para
Lograr Incentivar los huertos Caseros en la Florida Parroquia San Simón
Municipio Maturín Estado Monagas.
Promotores
Personal técnico Consejo Comunal
invitado
Grupo de habitantes Comité de habitantes Mesa Técnica
interesados organizados de ambiente
Personas que van
hacer huertos
Comunicación
Para la elaboración del plan de gestión ambiental. Estará a cargo de las
estudiantes Ana Jaime, Yosmary Urbaneja. Para llevara a cabo la comunicación
se aplicarán diferentes procedimientos para lograr llevar la información a los
habitantes y demás partes involucradas en las actividades programadas. A
continuación se presenta un diagrama de comunicación con el cual se pretende
que sea cíclica, todos pueden dar o aportar ideas, intercambiar información.
53
Diagrama Nº 2 Comunicación dentro del Proyecto
Promotore
s
Personal
Grupo de
habitantes
técnico
interesados invitado
Mesa Técnica
de ambiente Consejo
Comunal
Personas que
van hacer
huertos
Tabla Nº 6 Estrategias comunicacionales que se aplicaran en la
comunidad para la difusión del plan de Gestión Ambiental a ejecutar.
Estrategia Actividad
Integrar a los habitantes de la Dar a conocer los pasos y técnicas de
comunidad interesados en los huertos la elaboración de los huertos caseros
caseros a través de Gestión Ambiental a
ejecutar
Presentar el material reciclado que se Realizar los pasos y técnicas de los
puede utilizar para la elaboración de maceteros.
los maceteros.
Ponencia donde se proyecte los Presentación de laminas donde se
54
objetivos del Plan de Gestión al muestre los objetivos y metas a lograr
finalizar hacer un intercambio de con la aplicación del plan de gestión
ideas ambiental
Documentación
La documentación es de suma importancia para el plan porque permitió
recopilar información para llevar un registro de todas las actividades realizadas
y de los resultados alcanzados, en el lugar de estudio, este registro se llevo
acabó a través del cuaderno de actividades para llevar un control, que luego
fue transformado en documentos electrónicos por su facilidad para su
actualización y control de fotos, ver anexos.
Plan de contingencia en la comunidad en caso que no asistan o participen
en las actividades pautadas.
Para poder llevar a cabo este plan de gestión ambiental se deben
establecer las acciones a realizar ante la ocurrencia de eventos de carácter
técnico, accidental o humano, con el fin de proteger los componentes
ambientales presentes en la comunidad.
Planificar y describir la capacidad para respuesta rápida requerida para
control de emergencias, así como las actividades necesarias para responder
eficazmente.
Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a
seguir para afrontar con éxito un accidente, incidente o emergencia, de tal
manera que cause el menor impacto al ambiente. Optimizar el uso de los
recursos humanos y materiales comprometidos en los huertos caseros, para
ejecutar sin ningún imprevisto debemos disponer de:
Tabla Nº 7 Plan de contingencia
Actividad Contingencia
Motivación para las actividades Entregas de presentes para los que
planificadas asistan
Falta de materiales para reciclar en la Facilitar el material que se va utilizar
comunidad en la elaboración de los maceteros.
55
Falta de espacio para la elaboración Ofrecer opciones de espacios para la
de los huertos medicinales. realización de huertos.
Medidas y Evaluación
Uno de los primeros componentes de chequeo y acciones correctivas.
Para medir si las actividades programadas en el Plan de Gestión Ambiental
cumplen con el propósito establecido se llevará a cabo a través de matriz
causa efecto que relaciona actividades con los componentes ambientales y le
asignaran características del impacto:
Tabla Nº 8 Lista de chequeo, para medir el impacto de las actividades
programadas dentro del Programa de huertos caseros para Lograr
Incentivar la armonía con el ambiente promoviendo la buena salud en la
Florida Parroquia San Simón, Municipio Maturín, Estado Monagas.
Medida
de
Actividad
impact
o
Propiciar la participación comunitaria en la búsqueda de soluciones
socio-ambientales que se presenta en el sector mediante el
3
compromiso y el desarrollo de actividades.
Capacitación y sensibilización ambiental a los habitantes de la
comunidad la Florida 4
Promover la importancia de los huertos caseros en la comunidad 5
Reutilizar los desechos sólidos como técnica basada en las tres R. 3
Promover la sensibilización a través de recurso visual 4
Organizar a las personas que van a realizar los huertos caseros 3
Realizar los huertos caseros 3
Resultados 25
Programa de prevención y mitigación
El objetivo principal de haber implementado un programa de huertos
caseros es tomar en cuenta, la prevención y mitigación ambiental, es
establecer un conjunto de medidas correctivas, preventivas y/o de mitigación
para potenciar los impactos positivos y minimizar los impactos ambientales
adversos identificados sobre los componentes físico, biológico y social, como
consecuencia para prevenir los riesgos y corregir los daños que puedan ser
56
causados por las actividades a realizar durante la fase de ejecución en la
comunidad la Florida, comprobando su viabilidad y aceptación por parte de los
habitantes.
Medidas preventivas
Métodos de control y prevención de las plagas de los huertos
Control preventivo de enfermedades de las plantas.
Control preventivo de arvenses o malezas.
Medidas de mitigación
Reducir al mínimo los químicos para la siembra y aumentar la
producción de fertilizantes orgánico.
Colocar los huertos en lugares apropiados
Concienciar a las personas para que velen por el funcionamiento
adecuado de las plantas.
Revisión y mejoramiento
La revisión del plan de acción que se ha ejecutado se realizara siguiendo
un conjunto de preguntas que pretende examinar y evaluar correctamente el
proyecto propuesto cumpliendo el requerimiento del plan de acción para hacer
de él un desarrollo sostenible que fomente la protección y la mejora del
ambiente de los habitantes de la Florida. De esta manera las propuestas sirven
para verificarlas a través de lista de chequeo para su aplicación cuando se mira
la articulación del proyecto con los habitantes en cooperación con los comités
del Consejo Comunal. Se puede utilizar por todos los agentes implicados en los
distintos comités y se puede aplicar no solo a las actividades ambientales sino
también a cualquier proyecto incluido en cualquier programa operativo
existente.
Las preguntas no son ni demasiado técnicas ni demasiado detalladas,
pero sin embargo son capaces de dar una indicación del impacto del proyecto.
También pueden servir como una directriz a la hora de realizar el
seguimiento. Las preguntas de la lista de chequeo tratan tanto el
procedimiento como el contenido del proyecto y han sido desarrolladas por los
57
estudiantes de la U.B.V con las aportaciones de participantes de los comités
del Consejo Comunal.
Tendrá un periodo de revisión de 1 años lo cual facilitara la revisión del
plan de gestión ambiental y mejoras del mismo una vez llevado a cabo seguir
monitoreándolo para que logre permanecer en el tiempo.
Resultados y Análisis de las Etapas Ejecutadas
En el caso de este proyecto deberán evaluarse las consecuencias sin y
con la implementación del conjunto de acciones y actividades incluidas en el
mismo. En ambos casos se deben estimar, calcular y comparar los resultados,
es necesario, por lo tanto, identificar métodos que produzcan medidas
cualitativas y comparables del grado de impacto del proyecto. Este se concibió
en base a dos afirmaciones diferentes, que pretendieron ser antagónicas, sobre
diversos aspectos vinculados a la atención y las prestaciones de huertos
caseros para los habitantes de la comunidad la Florida para contrarrestar
problemas de desabastecimientos. Esta formulación en base a afirmaciones
obedeció a la necesidad de abordar la calidad de atención que reciben desde
diferentes variables, según los diversos criterios de valoración. Posteriormente,
esto debió ser contemplado, sobre todo en la tabulación y en el análisis de
resultados, donde se agruparon las opciones según las diferentes dimensiones
de un mismo tema. De esta manera las familias serán las encargadas de
administrar directamente sus huertos y por ende su producción, esto servirá
como ensayo de su formación, ya que al momento de cosechar y generar sus
plantas le darán el valor agregado a los mismas para una mejor
sustentabilidad.
Bibliografía
58
Libros
Ara Roldán, Alfredo. 40 Plantas Medicinales. EDAF, 2003
Ara Roldán, Alfredo. 100 plantas medicinales escogidas. EDAF, 1997
Bib. Orton IICA. Domestication de plantas medicinales en
Centroamérica. IICA / CATIE
Bruneton, J. Fitoquímica. Plantas Medicinales. 2da edición. Ed.
Acribia. 2001, Zaragoza.
Bueno, Mar Rey. Historia de las hierbas mágicas y medicinales.
Ediciones Nowtilus S.L., 2008
Carbajal, Arias Plantas que curan y plantas que matan Editorial Pax
México, 2006
Centro de Investigación sobre Fitoterapia Plantas medicinales para
enfermedades reumáticas. Editorial Complutense, 2006
Enciclopedias
AA. VV. Planeta de la vida sana y natural. Recetario de la Salud. Tomo I
Y II 1984.
Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003. 1993 2002 Microsoft
Corporation.
Leyes
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela N°.
36.860 Diciembre, 1999.
Ley Orgánica del Ambiente (2006) Gaceta Oficial de la República de
Venezuela Nº. 5.833.
Ley de Agroecología El 6 de Septiembre 2011.
Decretos
59
Decreto con rango, valor y fuerza de ley de salud agrícola integral
Decreto Nº 6.129 03 de junio de 2008.
Citas
Ordenamiento territorial y plan de crecimiento urbano Sánchez M,
(2008). (Pág. 16)
Evolución Histórica de la Educación Ambiental. García. A (2005. Pág. 1)
La participación ciudadana. Solís, O. (1994)
Macdonal (2003) (Pág. 314)
El Homo Ludens, (1982) (p.78)
El huerto escolar, Pavía (1991) (p.91).
Conferencias
Declaración de la conferencia intergubernamental de Tbilisi sobre
educación ambiental Tbilisi, Georgia, 14-26 de octubre de 1977
Proyectos Nacionales
Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista-PPS
República Bolivariana de Venezuela Presidencia Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2007-2013
Proyecto Nacional Simón Bolívar Segundo Plan Socialista-PPS
República Bolivariana de Venezuela 2013 – 2019 Con el que,
Aseguró, Convertirá al País "En Una Potencia".
60
ANEXOS