Caratula
Índice
INTRODUCCIÓN
En el antiguo Perú particularmente el incanato, existieron diversidad
de grupos étnicos donde convivían diariamente, el Tahuantinsuyo
conocido como imperio inca, una cultura con una cosmovisión e
historia y costumbres tenia como institución de unión entre el hombre
y la mujer que se le denomina “SERVINACUY”, este proceso
histórico del Perú se suscitó un sin números de acontecimientos, tal
es el caso de servinacuy. Las uniones de Hecho en el Perú, también
conocidas como concubinato o relaciones de convivencia, son una
forma de unión intersexual muy antigua que lleva consigo mucho en
común con el matrimonio y ha tenido existencia en nuestro país
desde épocas remotas, motivo por el cual, al hablar de servinacuy,
es importante empezar haciendo algo de historia.
Hoy en día esta practica del SERVINACUY no se da en los sitios
urbanos porque atenta contra la ley, donde el hombre al unirse con
una mujer menor de edad que él, constituye delito, pero en las zonas
de las lejanía de nuestro Perú actual como la selva y la serranía aun
esta practica se da pero queda exentos de responsabilidad porque
este actuar supuestamente sancionado no puede ser comprendido
correctamente por la persona que desconoce este carácter
delictuoso, un problema que subyace en el fondo de nuestro sirve
para poder complementar el derecho, la fuente del derecho; el
derecho consuetudinario complementa los vacíos por lo cual la ley no
se puede emplear, son soportes para poder solucionar un conflicto,
un problema latente sobre este desconocimiento, puede perjudicar
aún más al interés superior del niño, donde una persona mayor edad
convive con una persona menor de edad es sancionado, el
servinacuy integra al derecho consuetudinario, el servinacuy en la
actualidad está de moda, un nuevo estudio de Estado Unidos revela
que más parejas viven junta que antes, por las razones de
convivencia difieren mucho con la mujeres, las razones por las cuales
las parejas deciden vivir juntos en lugar de solo verse en citas o
casarse, las razones para no cohabitar y los cambios que pueden
ocurrir cuando un hombre y una mujer se mudan juntos por primera
vez, en la actualidad siendo corrobora y aun con las experiencia de
la vida, jóvenes que conviven sin haber contraído matrimonio, quizás
de un punto de vista personal, pero forma parte de nuestra vida y
nuestra realidad en sociedad.
Los objetivos que se basan, es tratar de explicar: que el servinacuy
forma parte del derecho consuetudinario.
Los contenidos por lo cual se abordarán en este ensayo, será los
antecedentes del servinacuy en la cultura inca, etimología, concepto,
los puntos de vista del como se considera el servinacuy y la relación
del del servinacuy con la fuente del derecho.
El presente ensayo se base en dar a conocer que el servinacuy como
costumbre antigua en el Perú tiene relevante en el derecho, su
importancia nace del como esta relación en la actualidad, ya que el
servinacuy ha tenido inconveniente que no es simplemente es de
cultura o cosmovisiones, sino que genera tensiones entre Derechos
fundamentales reconocidos dentro del Estado, tiene consideraciones
muy necesarias a fin de poder evidencia el conflicto que se genera
en torno al Servinacuy.
Por estas razones nos hemos planteado la siguiente pregunta: ¿el
servinacuy forma parte del derecho consuetudinario?
Por lo que sostenemos que el servinacuy si se establece en la
sociedad actual, se conoce que la mayoría de los jóvenes conviven
juntos como también es una costumbre muy antigua conocida al
servinacuy como el matrimonio a prueba, donde el enamorado
corteja a la dama y lo invita para quedarse con ella lo que hoy en día
es concubinato, pero el derecho civil lo regula como es la unión de
hecho, pero si partimos mas allá en las afueras de nuestro Perú la
practica de un mayor de edad que mantenga una relación con una
menor de edad, en la sociedad es mal vista por lo que a veces son
denunciados o cogidos por las autoridades, pero si esta costumbre
se ha venido desde tiempo remotos el servinacuy siendo un
costumbre regula ese vacío lo que algunos consideran mal visto,
contrario sensu (sentido contrario) otros no lo ven así, por lo ya
habiendo mencionado la norma del código penal sirve para regular
este actuar delictivos, por lo se que se entiendo que el CÓDIGO
PENAL (es un instrumento legal que sirve para sancionar actos
delictivos con una posterior condenada o u otra medida dependiendo
del nivel delictivos que un persona realice), si bien el Estado vela y
protege los derechos fundamentales de las personas también debe
ir aquellas pueblos alejados para poder concientizar, en el Perú
existe diversas costumbres que el derecho no lo regula y el
SERVINACUY es uno de ellos.
ARGUMENTACIÓN
Al hablar del Servinacuy en nuestro país es una costumbre incaica
que ha tenido el Perú, una unión entre el hombre y la mujer por lo
que esta denominada matrimonio a prueba, considerado en ese
entonces dos personas en desigualdad de condición social, tuvo
repercusiones, pero en la actualidad veremos si forma parte de
nuestro Perú por lo que se responderá con argumentos ¿el
servinacuy forma parte del derecho consuetudinario?
Según Fayanas Escuer,E 2017: En el mundo inca existía el
matrimonio “servinacuy”. que era el matrimonio a prueba. La pareja
convivía durante un tiempo y si este era positivo confirmaban la
unión. En este periodo se practicaba el sexo sin ninguna cortapisa e
incluso se podía tener hijos. Si el servinacuy acababa con ruptura,
estos hijos eran aceptados y se iban con su madre de regreso a su
hogar materno.
Uno de los aspectos más llamativos es que se podían celebrar
uniones matrimoniales entre parientes, pero esto sólo era un
privilegio de la nobleza inca. Estos convivían con sus hermanas con
la finalidad de preservar los privilegios de la noble estirpe.
Aproximadamente, la novia convivía con su pareja masculina en casa
de los padres de él y era examinada por la familia y si se entendían
bien y era aceptada, luego había matrimonio masivo, donde el Inca
(Rey) los casaban a todos aquellos que estuvieron practicando
durante un año el SERVINACUY, caso contrario, de no ser aceptada,
se devolvía a la novia a sus padres. Otro detalle curioso respecto a
la vida en pareja era que cada año, un inspector oficial del Estado
pasaba por cada aldea y reunía en dos filas a los pobladores que en
edad de matrimonio aún no habían logrado conseguir pareja. Cada
hombre, comenzando el de mayor rango, debía elegir una mujer de
la fila para emparejarse.
El servinacuy fue duramente reprimido por la iglesia española como
se demuestra en el catecismo que redactó el jesuita Pablo Joseph de
Arriaga, por orden del Concilio Provincial de Lima en 1582. También
en los Sinodales del arzobispo de 1613.
Por lo que se entiende que el servinacuy tuvo una gran importancia
en el incanato, un matrimonio a prueba para preservar la realeza de
aquel entonces, el servinacuy o el matrimonio a prueba era una
cuestión de estado, un acto administrativo y no necesariamente
religioso. El principal interés por el casamiento radicaba en el hecho
que la pareja recién formada recibía del estado su parcela de tierra,
granos y todos los elementos necesarios para empezar a producir y
tributar. Por otra parte, el incremento de personas fue
estratégicamente importante para un estado en franca expansión
como el de los Incas.
Según Navarro Ruíz & Tananta Pinchi (2013) el servinacuy tiene un
vocablo hibrido, castellano quechuizado que significa “mutuos
servicios”.
Por lo que se entiende que los mutuos servicios que se dan ambas
parejas es a traves del intereses del casamiento para recibir una
parcela de tierra o especias que viene hacer granos o otros
elementos por lo cual tributaban, un término que describe
la cooperación, la reciprocidad, y el trabajo en equipo, y que conlleva
o implica un beneficio mutuo para los individuos cooperantes, ya que
el servinacuy que se realiza con la unión del hombre y la mujer nos
conlleva que ambos se beneficiaran y tendrá beneficios si lo
comparamos con el concubinato no da entender que como hombre y
mujer tendrán los mismo beneficios
Según Rolando (2015): el autor establece dos perspectiva de puntos
de vista: Jurídicamente se define como “un compromiso entre el
padre y el pretendiente de la futura novia”, este último contrae el
compromiso de recibir a su hija como parte de su prole, el padre por
su parte adquiere la obligación de devolver al pretendiente los
obsequios o su equivalente en dinero o en trabajo en caso de que no
llegara a formalizarse la relación. Socialmente se basa en la
necesidad de un previo conocimiento íntimo y completo, sin reserva
alguna, aun de índole biológico, para construir después de esta
convivencia y siempre que la misma tuviera éxitos, un hogar estable
y feliz, finalmente si el servinacuy no funcionaba, la joven sometida
ya a tratos sexuales por parte de su eventual pareja regresaba a su
hogar, esto no suponía ninguna clase de perjuicio moral, si hubieran
procreado un hijo, este permanecía bajo el cuidado de la madre, el
hecho de que la mujer haya perdido su virginidad y que no se
considere inmoral la convivencia, demuestran que los incas no
valoraban la virginidad y que por el contrario las relaciones sexuales
eran un síntoma de prestigio.
Hay que tener en cuenta que jurídicamente el servinacuy esta
regulado por el derecho civil que es el concubinato, pero para los
mayores de edad, pero si son menores, eh la pregunta si hay sanción
frente al responsable pues no, al contrario si el servinacuy es una
costumbre podemos decir y interpretando de manera literal el código
penal y leyendo la evolución historia que esto no esta regulado
podemos decir ante el mencionado artículo 15 del Código Penal “ el
que por su cultura o costumbre comete un hecho punible sin poder
comprender el carácter delictuoso (…..) será eximido de
responsabilidad cabe decir que el servinacuy dado en un hombre que
es mayor de edad y una mujer que es menor de edad no entraría en
un hecho delictivo por el servinacuy en algunos sitios es un
costumbre y como una costumbre es forma parte del derecho
consuetudinario.
Según Cerna Ravines (2017): el Servinacuy es practicado incluso
con menores pretendidas que no superan los 14 años de edad
quienes no ostentan Libertad Sexual sino Indemnidad Sexual, en el
común de los casos si un individuo mantuviese relaciones sexuales
con una menor de catorce años entonces sería sancionado
penalmente aun cuando la menor haya expresado su voluntad de
mantener relaciones sexuales; sin embargo en el caso de aquel
pretendiente del Servinacuy, dadas sus costumbres y condiciones
culturales no podrá ser sancionado bajo el amparo del “error de
comprensión culturalmente condicionado” que en el iter de la teoría
del delito causa que no se cumpla la condición de culpabilidad para
sancionar por la comisión de un ilícito penal al agente.
Esto nos quiere decir que el servinacuy en relación con la fuente del
derecho es importante y porque el servinacuy no esta regulado
siendo una costumbre de una población, según (Valdez, 1984) es una
manera de comportarse, de relativa antigüedad, probablemente
aprendida a través de la vida cotidiana o de la enseñanza de las
normas para interrelacionarnos con los demás con lo que
contrastamos que esta costumbre local se aplicará entonces, en
principio, a los miembros de la sociedad del espacio territorial donde
se desarrolla, mientras habiten allí o, si habitan en otros lugares.
CONCLUSIONES
El servinacuy en el mundo antiguo incaico lo consideraban
como el matrimonio a prueba, donde las parejas convivía y era
si era positivo confirmaban su unión, esta practica antigua era
para obtener beneficios entre el hombre y la mujer.
El servinacuy significaba en español como mutuos servicios,
que a traves de la unión beneficios en tierras y en especias por
que el servinacuy era absolutamente de los nobles incas que
adquirir al desposar a una mujer y unirse las tierras de otros
incas hasta el apoyo de familia incas, esto nos quiere decir de
mutuos servicios.
Los puntos de vista jurídico y social depende de la perspectiva
del autor citado para algunos se ve mal y para otros no, como
es una costumbre, por lo que estas prácticas son comunes,
pero su fin del servinacuy de un punto de vista jurídico son los
beneficios sociales que contraen ambos y el punto de vista
social son el nacimiento de un heredero futuro que la unión
nace del frutos del servinacuy.
El servinacuy en relación a la fuente del derecho
consuetudinario no esta regulado pero entra en conflicto con
derechos fundamentales por lo cual el Estado no garantiza,
ante un vacío de ley la costumbre entra a tallar para que se
solucione el conflicto, el servinacuy siendo un costumbre no
regulada por el derecho es para algunos mal visto y otro no,
solo es cuestión de índole geográfico donde se ubica la
población, se debe entender que en la serranía oculta
desconocen la norma por lo tanto para ello es algo normal es
decir que forma parte del derecho consuetudinario porque es
una costumbre de la población que data de años y se ha
establecido un lugar.
Bibliografía
Fayanas Escuer, E. (2017). La cultura inca y la sexualidad.
MADRID.
Cerna Ravines, C. A. (2017). APORÍA JURIDICA. BRAZIL.
Navarro Ruíz, M., & Tananta Pinchi, D. (2013). EL Servinacuy
y la Propiedad. Perú.
Rolando, K. (2015). El servinacuy en el Perú. LIMA.
Valdez, M. A. (1984). Introducción a la Ciencia del Derecho.
Lima .