0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas10 páginas

Historia Del Automovil

La historia del automóvil comienza en el siglo XIX, con el desarrollo de vehículos autopropulsados, destacando los de vapor y el motor de combustión interna. Etienne Lenoir patentó el primer vehículo de combustión interna en 1860, y Karl Benz creó el primer automóvil práctico en 1885. A lo largo del tiempo, la industria automotriz evolucionó con innovaciones tecnológicas y la producción en masa, especialmente con la introducción de la cadena de montaje por Henry Ford.

Cargado por

Wili Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas10 páginas

Historia Del Automovil

La historia del automóvil comienza en el siglo XIX, con el desarrollo de vehículos autopropulsados, destacando los de vapor y el motor de combustión interna. Etienne Lenoir patentó el primer vehículo de combustión interna en 1860, y Karl Benz creó el primer automóvil práctico en 1885. A lo largo del tiempo, la industria automotriz evolucionó con innovaciones tecnológicas y la producción en masa, especialmente con la introducción de la cadena de montaje por Henry Ford.

Cargado por

Wili Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Historia del autom�vil

Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
Commons-emblem-question book yellow.svg
Este art�culo tiene referencias, pero necesita m�s para complementar su
verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aqu�. El
material sin fuentes fiables podr�a ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 19 de noviembre de 2017.
La historia del autom�vil, en un sentido estricto, comienza en el siglo XIX. La
palabra deriva del griego a?t?? aut�s, "a s� mismo", y del lat�n mobilis, "que se
mueve", sobre todo para distinguir entre los veh�culos a motor y los de tracci�n
animal. De estos veh�culos autopropulsados se conocieron muchos tipos diferentes a
trav�s de las �pocas.

Una manera de clasificarlos ser�a el m�todo empleado para la propulsi�n; desde este
punto de vista, los m�s significativos fueron los impulsados por vapor del siglo
XVIII. Aunque ya en el siglo XVII el jesuita Ferdinand Verbiest, residente en
China, describi� un veh�culo impulsado a vapor, de peque�o tama�o. Posteriormente,
se podr�an clasificar en funci�n de las tendencias en cuanto a forma exterior,
tama�o, y aplicaciones.

En 1860 Etienne Lenoir patent� el primer veh�culo por motor de combusti�n interna
con gasolina. Se puede dividir la evoluci�n en una serie de etapas marcadas por los
principales hitos tecnol�gicos.

Uno de los inventos m�s caracter�sticos del siglo XX ha sido sin duda el autom�vil.
Los primeros prototipos se crearon a finales del siglo XIX pero no fue hasta la
primera d�cada del XX donde el p�blico empez� a mirarlos como algo �til. El
autom�vil recorre las tres fases de los grandes medios de propulsi�n: vapor,
electricidad y gasolina.

M�quina de Verbiest (1678)


El primer veh�culo a vapor (1769) fue el Fardier, creado por Nicolas-Joseph Cugnot.

Autom�vil de vapor de Cugnot, versi�n de 1771.

�ndice
1 Etapas del vapor
2 Combustibles del petr�leo
3 La electricidad
4 Etapa veterana
5 La t�cnica
6 Los constructores
7 La competici�n
8 Etapa del lat�n o protecci�n delantera
9 El autom�vil en la guerra
10 Etapa de �poca
11 Etapa de preguerra
12 La Segunda Guerra Mundial
13 Etapa de posguerra
14 Etapa moderna
14.1 La tecnolog�a de los motores
14.2 La seguridad
14.3 La contaminaci�n
15 El futuro: la revoluci�n en los sistemas de propulsi�n
15.1 El veh�culo el�ctrico
15.2 El veh�culo h�brido
15.3 El veh�culo h�brido enchufable
16 Veh�culos representativos de esta �poca
17 Referencias
18 Literatura
Etapas del vapor
Art�culo principal: Autom�vil de vapor

R�plica de la locomotora de Richard Trevithick de 1801.

Autom�vil patentado en 1886 por Karl Benz: primer coche en fabricarse con motor de
combusti�n interna.

Segundo Coche de Marcus (1888) (Technical Museum Vienna).

Louis Renault dirigiendo un Renault Voiturette, 1903.


Nicolas-Joseph Cugnot (1725-1804), escritor e inventor franc�s, dio el gran paso,
al construir un veh�culo de vapor con motor de dos cilindros verticales y 50 litros
de desplazamiento. La rueda delantera resultaba tractora y directriz a la vez,
trabajando los dos cilindros directamente sobre ella.1? En 1770 construy� un
segundo modelo, mayor que el primero, y que pod�a arrastrar 4,5 toneladas a una
velocidad de 4 km/h. Con esta versi�n se produjo el que podr�a considerarse como el
primer accidente automovil�stico de la historia, al resultar imposible el correcto
manejo del monumental veh�culo, que acab� chocando contra una pared que se derrumb�
fruto del percance. Cugnot todav�a tuvo tiempo de construir una tercera versi�n en
1771, que se conserva expuesta en la actualidad en el Museo Nacional de la T�cnica
de Par�s.

En 1784 William Murdoch construy� un modelo de carro a vapor y en 1801 Richard


Trevithick condujo un veh�culo en Camborne (Reino Unido).2? En estos primeros
veh�culos se desarrollaron innovaciones como el freno de mano, las velocidades y el
volante.

En 1838, Walter Hancock construy� un faet�n de cuatro plazas propulsado por vapor.
Su "Infant" podr�a considerarse el primer taxi de la historia. Junto con "Era",
"Enterprise", "Sun" y "Automaton" inaugur� la era del transporte p�blico sin
tracci�n animal en Londres. Mostr� el camino entre otros a Am�d�e Boll�e (padre)
quien en los a�os 70 del siglo XIX construy� en Le Mans notables autom�viles y
omnibuses.

Una de las mayores dificultades de los veh�culos de vapor era el calentamiento de


la caldera, por lo que los constructores se empe�aron en buscar un sustituto
l�quido; se mencionan entre otros a Joseph Wilkinson y Joseph Ravel.

Combustibles del petr�leo


En 1815 Josef Bo�ek, construy� un auto con motor propulsado a aceite.3?

El belga Etienne Lenoir hizo funcionar un coche con motor de combusti�n interna
alrededor de 1860, propulsado por gas de carb�n. En su patente se mencionaba el
encendido el�ctrico de la mezcla de aire y combustible, una novedad con respecto a
los tubos incandescentes que se conoc�an hasta ese momento.

A partir del sistema Lenoir de motor de dos tiempos, Nikolaus Otto en Alemania en
1876 construy� y patent� el primer motor pr�ctico de motor de cuatro tiempos, cuyo
principio hab�a sido enunciado en 1886 por el franc�s Beau de Rochas.

Alrededor de 1870, en Viena, el inventor Siegfried Marcus hizo funcionar el motor


de combusti�n interna a base de gasolina, conocido como el �Primer coche de
Marcus�. En 1883, Marcus patent� un sistema de ignici�n de bajo voltaje que se
implant� en modelos subsiguientes.
En 1879 Georg Baldwin Selden presenta en Estados Unidos la patente N� 549.160, que
describe en todos sus detalles la construcci�n de los autom�viles de gasolina, con
un motor de dos tiempos. Aunque no se le concedi� hasta 1895, y no se realiz� un
veh�culo con arreglo a lo planos de la misma hasta 1899, tuvo como consecuencias
que la mayor parte de emprendedores que deseaban fabricar sus veh�culos se uniesen
en una asociaci�n autorizada para hacer uso de la patente.

Es com�nmente aceptado que los primeros autom�viles con gasolina fueron casi
simult�neamente desarrollados por ingenieros alemanes trabajando
independientemente: Karl Benz construy� su primer modelo (el Benz Patent-
Motorwagen) en 1885 en Mannheim.

En 1888, Bertha Benz viaj� 80 km desde Mannheim hasta Pforzheim (Alemania) para
demostrar el potencial del invento de su marido.

Benz lo patent� el 29 de enero de 1886 y empez� a producirlo en 1888. Este veh�culo


es reconocido por la mayor parte de los especialistas como el punto de inicio del
autom�vil. Poco despu�s, Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach, de Stuttgart,
dise�aron su propio autom�vil en 1889.

En 1892 obtuvo Rudolf Diesel una patente relativa a una "nueva m�quina t�rmica
racional" con un rendimiento t�rmico mayor que el del motor de gasolina.

La electricidad
Art�culo principal: Historia del veh�culo el�ctrico
Robert Anderson invent� el que ser�a el primer y rudimentario veh�culo el�ctrico
entre 1832 y 1839, propulsado por celdas el�ctricas no recargables. Desde 1881
exist�an varios veh�culos impulsados por energ�a el�ctrica, entre los que cabe
mencionar los de William Morrison en Estados Unidos (1892), y los de la Coburger
Maschinenfabrik: A. Flocken y de Gustave Trouv�, este �ltimo presentado en la
Exposici�n Internacional de la Electricidad en Par�s. La m�quina el�ctrica
presentaba la ventaja de ser menos pesada que la de vapor, muy silenciosa; el
problema que presentaba era la corta autonom�a que ten�a a irse descargando las
bater�as que propulsaban el motor el�ctrico. Camille Jenatzy present� su "bolido"
La Jamais Contente en 1889, la velocidad que alcanz� era extraordinaria para la
�poca: 105 km/h.

La"Jamais Contente" de Jenatzy


Etapa veterana
En 1900, la producci�n en grandes cantidades de autom�viles ya hab�a empezado en
Francia y Estados Unidos. Como se demostr� en el proceso de la patente de Selden,
esta era para un motor de dos tiempos, siendo que todos los fabricantes que
entonces se lanzaban a producir eran con motor de cuatro tiempos, por lo que ya no
hubo impedimento para ellos.

El desarrollo del autom�vil como medio de transporte generalizado fue posible


gracias a la evoluci�n en tres frentes simult�neos: la t�cnica, Los constructores o
fabricantes, que formar�an en su d�a la industria automotriz, y la competici�n.

La t�cnica
Art�culo principal: Motor de combusti�n interna alternativo
Los mejores autom�viles de esta �poca ten�an un motor de dos cilindros, de 4 a 8
CV, salvo en casos excepcionales en que ya aparec�an los primeros cuatro cilindros.
El carburador, donde se preparaba la mezcla aire-combustible, era a�n muy
primitivo; el encendido del motor corr�a a cargo de un quemador de platino. Las
v�lvulas de admisi�n se abr�an cuando el pist�n bajaba en el cilindro, mediante la
aspiraci�n; solo las v�lvulas de escape iban controladas por un �rbol de levas. El
par motor obtenido se transmit�a luego a trav�s de un embrague c�nico de cuero a
una caja de cambios muy brusca, no sincronizada, y de ah� a un eje transversal que
arrastraba dos cadenas, necesarias para absorber los movimientos efectuados por el
el veh�culo en sentido vertical, con respecto al eje trasero en contacto con el
suelo debido a la Suspensi�n (autom�vil) .

Estas cadenas hac�an girar a las ruedas traseras, cuyas llantas de hierro o de goma
maciza ten�an una adherencia muy precaria. Posteriormente y gracias a la aplicaci�n
del Card�n se pudo prescindir de dichas cadenas.

Ya desde 1901 los mejores veh�culos del siglo anterior quedaban sobrepasados; el
encendido del motor el�ctrico sustituy� a los tubos incandescentes, las dos
v�lvulas iban controladas por �rbol de levas, los primitivos tubos de refrigeraci�n
se sustituyeron por verdaderos radiadores de panal, se incorpor� el eje cardan, las
ruedas con neum�ticos, el volante de direcci�n sustituy� definitivamente a la barra
fija inicial.

Una contribuci�n de primer orden fue el motor de arranque de Charles Kettering que
permiti� a los usuarios poner en marcha el motor t�rmico del veh�culo sin riesgo de
lesiones como ocurr�a previamente con el arranque por manivela.

A medida que la velocidad de los veh�culos fue aumentando, se fue haciendo cada vez
m�s importante el problema de detener la m�quina. A este respecto, el freno a las
cuatro ruedas represent� tal mejora que los veh�culos que los llevaban ten�an que
llevar detr�s un tri�ngulo rojo de advertencia para los que ven�an detr�s.

Posteriormente, y tras muchos intentos, el freno hidr�ulico se fue incorporando;


las tuber�as de l�quido a presi�n, con una frenada uniforme en cada eje, sustituy�
a los cables, menos seguros, y a los accionamientos dif�ciles de ajustar y regular
para las ruedas de cada lado.

Los constructores
Las primeras compa��as creadas para fabricar autom�viles fueron las francesas
Panhard et Levassor (1889), y Peugeot (1891). Sin embargo, aunque Francia puede
considerarse el pa�s pionero en la concepci�n del autom�vil, en Estados Unidos es
donde la novedad alcanza toda su amplitud. En 1908, Henry Ford, tras haber
presentado sus primeros modelos "Quadricycle" y "A" en Estados Unidos, comenz� a
producir sus primeros autom�viles los "Modelo T" en grandes cantidades en una
cadena de montaje, sistema totalmente innovador que le permiti� alcanzar cifras de
fabricaci�n hasta entonces impensables.Competidores suyos eran entonces Oldsmobile
y Cadillac, germen de lo que ser�a despu�s la General Motors, fundada por William C
Durant. Otros grandes constructores nacen en aquellos a�os: Dodge Brothers en 1914,
anticipando el nacimiento de Chrysler en 1925.

En Alemania, la fusi�n de las empresas de Daimler-Motoren-Gesellschaft (Stuttgart),


fabricante de los autom�viles "Mercedes" y Benz & Cie fabricante de los veh�culos
"Benz" (Mannheim) en 1926, �poca de serias dificultades financieras para Alemania y
en especial para las dos firmas se firm� debido a la situaci�n de lucha a vida o
muerte causada por la competencia extranjera. En ese a�o se produjeron en los
Estados Unidos 4 millones y medio de autom�viles, en toda Europa medio mill�n, de
los cuales solo la d�cima parte en Alemania. Los brit�nicos, los franceses y los
italianos, con mucho, se llevaban la parte del le�n. Todos sufr�an las
consecuencias de la crisis, excepto quiz�s Opel, debido a su fabricaci�n en serie
centrada en el futuro.4?

Logo de la General Motors, durante muchas d�cadas el mayor grupo automovil�stico


del mundo
Despu�s de la fusi�n, los productos de la nueva empresa, tanto autom�viles como
veh�culos industriales pasar�an a llamarse "Mercedes-Benz", siendo hoy d�a uno de
los colosos del sector.

Durante la edad de oro anterior a 1914 llegaron a la nueva industria varios hombres
innovadores. Tres merecen ser citados de manera especial, a pesar de sus
personalidades totalmente diferentes: Henry Ford, Henry Royce y Ettore Bugatti. Los
tres se sal�an de las tradiciones al uso, pero era en lo �nico en que eran
semejantes, ya que cada uno abri� camino en la industria a su manera.

Ford concibi� un autom�vil popular muchos a�os antes de que dicha idea se aceptase,
y sigui� con su idea en una �poca en que el autom�vil estaba reservado a los
deportistas adinerados. El Ford T sali� al mercado en 1908 con un precio de 600$, y
se produjo durante 20 a�os sin ninguna alteraci�n esencial, al tiempo que el precio
se iba reduciendo conforme la producci�n aumentaba. En este sentido Ford fue el
padre del autom�vil de masas.

Henry Royce sigui� un camino totalmente diferente. Construy� su primer veh�culo en


1903-1904. Aunque no era revolucionario, sin embargo hab�a puesto tanto cuidado
hasta en el m�s m�nimo detalle que su calidad era �nica entre todos. Lleg� a un
acuerdo con Charles Rolls para que le suministrara chasis, tomando el producto el
nombre Rolls-Royce. En 1906 se present� el modelo que har�a famosa esta marca como
la de m�s calidad en el mundo, el Rolls-Royce Silver Ghost, debido a su silencio de
funcionamiento totalmente in�dito. A Royce y Rolls los podemos considerar los
progenitores del Autom�vil de lujo.

Ettore Bugatti, nacido en Mil�n en 1881, sigui� a su padre a Alsacia, hoy Francia
pero entonces parte del Imperio Alem�n; tras trabajar unos a�os para la firma
Dietrich, se instal� en 1910 por su cuenta en Molsheim, cerca de Estrasburgo. Su
primer modelo ya llevaba un Motor SOHC d�cadas antes de que este sistema fuese
normal, mecanizado todo con una precisi�n de relojero. Los veh�culos mucho m�s
grandes y potentes apenas pod�an seguir el peque�o modelo "13", capaz de alcanzar
ya 80 km/h. En el futuro sus vanguardistas motores llegar�an a las m�s altas cimas
de la competici�n. Bugatti en este sentido fue el padre de la tecnolog�a de
vanguardia.

En 1899 se fund� en Tur�n la Fiat, que llegar�a a ser la principal f�brica


automovil�stica italiana, acompa�ada posteriormente por Lancia y Alfa Romeo.5?

En 1898 Louis Renault sube la empinada Rue Lepic de Par�s con su "Voiturette". Sus
hermanos Marcel y Fernand crean la sociedad "Renault Fr�res", quedando Louis como
asalariado para poder dedicarse al dise�o y concepci�n de los veh�culos. Hoy en d�a
Renault es junto a Peugeot y Citro�n la imagen de Francia en todo el mundo dentro
del campo automovil�stico.

La competici�n
Art�culo principal: Historia del automovilismo

El Panhard & Levassor vencedor en la Paris-Bordeaux-Paris en 1895


Los r�pidos progresos y los descubrimientos se deb�an al deporte ligado al
autom�vil. A partir de 1894 empezaron los concursos de velocidad y de seguridad. La
primera carrera considerada como tal, aunque en sentido estricto ya hab�a habido
alguna antes en Inglaterra y Francia, fue la de Par�s a Burdeos y regreso, entre el
11 y el 13 de junio de 1895, en la cual �mile Levassor llev� un Panhard et Levassor
hasta la victoria, con una media de 24,5 km/h en un recorrido de 1175 km.

En 1901 la carrera Par�s-Berl�n fue ganada por Henri Fournier a la velocidad media
de 71,4 km/h, digna de un autom�vil actual con las carreteras de hoy en d�a. Hay
que tener en cuenta que las carreteras no estaban asfaltadas, sino cubiertas de
polvo.
Este per�odo heroico termin� de modo s�bito y tr�gico en 1903, en la carrera Par�s-
Madrid a causa de las muchas v�ctimas que se produjeron entre los corredores y los
espectadores.

Un trofeo muy famoso fu� la Gordon-Bennett Cup, establecida por James Gordon
Bennett, Jr. el millonario due�o del New York Herald. Se corri� entre 1900 y 1905 y
se compet�a entre Autom�vil Clubs o naciones, y no entre individuos.

Etapa del lat�n o protecci�n delantera

Ford modelo T (1908)


As� nombrada por el uso frecuente del lat�n para las carrocer�as. En esta etapa que
podr�amos situar entre 1905 y 1914 la est�tica de los autom�viles a�n recordaba a
la de los antiguos coches de caballos. El motor sol�a estar situado debajo y
delante una m�nima protecci�n en una disposici�n llamada "tonneau", que poco a poco
se fue transformando en el Sistema Panhard que pr�cticamente ha llegado hasta
nuestros d�as, con motor situado delante, transmisi�n a las ruedas traseras a
trav�s de una caja de cambios.

Otros inventos notables fueron incorporados, como el cardan y el diferencial; pero


ninguno contribuy� m�s que el neum�tico, patentado en 1888 por el escoc�s John Boyd
Dunlop, quien lo hab�a concebido para su uso en bicicletas. El primero dise�ado
para autom�viles fue el ideado por los hermanos Michelin.

En esta �poca empez� a aparecer el Cami�n , con el objeto de ofrecer una


alternativa m�s flexible en cuanto a recorrido de transporte de mercanc�as, o
complementario a, el ferrocarril.

Asimismo las necesidades de transporte p�blico urbano llevaron a concebir el


Autob�s , como complemento al Tranv�a el�ctrico que era el sistema m�s usual hasta
entonces.

1908-1927 Ford T - El primer coche popular por excelencia de Estados Unidos


El autom�vil en la guerra
La Primera Guerra Mundial sirvi� para poner de manifiesto el papel decisivo, junto
al avi�n, del autom�vil. el cami�n y su derivado el blindado. La ambulancia
autom�vil permiti� salvar muchas vidas gracias a su velocidad.

Etapa de �poca

Austin 7 Box saloon (1926)

Bugatti Type 35 en una carrera de cl�sicos en 1976

Motor del Cadillac V 16 1930

Bugatti 57
Comprende desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta la Gran Depresi�n de
1929. Durante esta �poca el autom�vil con motor delantero lleg� a ser dominante,
con carrocer�as cerradas y mandos de conducci�n estandarizados. En 1919, el 90% de
los veh�culos eran abiertos; para 1929 el 90% eran cerrados. Al mismo tiempo el
desarrollo del motor de combusti�n interna fue avanzando de manera r�pida, pasando
de v�lvulas laterales SV a v�lvulas en culata OHV y �rboles de levas en culata
SOHC. El n�mero de cilindros para veh�culos de alta gama fue aumentando pasando de
4 cilindros en l�nea a 6 en l�nea, 8 en l�nea, V8, V12 y hasta V16. Otra innovaci�n
que empez� a aparecer en veh�culos deportivos y de competici�n fu� la
Sobrealimentaci�n.
De esta �poca podemos destacar algunos veh�culos relevantes:

1922-1939 Austin 7 - Uno de los primeros autos populares de Reino Unido


1924-1929 Bugatti Type 35 - Un exclusivo veh�culo de competici�n, orgullo de la
industria francesa
1930-1940 Cadillac con Motor V16 - El m�s prestigioso modelo de la General Motors
Etapa de preguerra

Citro�n Traction Avant


Desarrollo de los coches completamente cerrados y de forma m�s redondeada, las
aletas o guardabarros traseros se fueron integrando cada vez m�s en el cap� motor,
los faros se fueron integrando en las aletas y apareciendo tambi�n el compartimento
para equipajes integrado en la parte trasera de la carrocer�a.

Una de las innovaciones frecuentes en los veh�culos deportivos y de alta gama fue
la Sobrealimentaci�n

Una novedad en este per�odo fueron los primeros veh�culos con carrocer�a
autoportante.

Autom�viles significativos de este per�odo:

1932-1934 Ford B - Introducci�n de un V8 (SV) para un veh�culo de masas


1934-1940 Bugatti 57 - Veh�culo de alta gama para clientes muy exigentes
1934-1956 Citro�n Traction Avant - El primer veh�culo de tracci�n delantera y
carrocer�a autoportante producido en masa
1938-2003 Volkswagen Tipo 1 o Escarabajo; veh�culo popular producido durante m�s de
60 a�os en muchos pa�ses

Ford B de 1932

Jeep Willys de la 2� G.M.

Rolls-Royce Phantom IV de 1953

Primer Austin Mini

Volkswagen Tipo 1 de 1949

Citro�n 2 CV primera versi�n

Renault 4L

Renault 16 TL
La Segunda Guerra Mundial
Este conflicto fue denominado, por la variedad y cantidad de los veh�culos de todo
tipo que se desarrollaron y usaron, como la "guerra de los motores".

Etapa de posguerra
Caracterizada por el desarrollo de motores m�s seguros, eficientes y menos
contaminantes. Entre otras cosas se extiende sobremanera en Estados Unidos el
cambio autom�tico y el aire acondicionado. Un componente muy importante de la
seguridad activa es el Servofreno que empieza a aparecer en este per�odo. En esta
�poca surgen los constructores japoneses , alguno de los cuales como Toyota ha
llegado al primer puesto en volumen de producci�n.

Empiezan a aparecer en Estados Unidos otras variantes de veh�culos como los Station
wagon, tambi�n llamadas Familiar o Ranchera seg�n los pa�ses. Un precursor, varias
d�cadas antes, de los Monovolumen es el Volkswagen Kombi o "Tipo 2" tambi�n llamado
"Bulli" , primero de la serie de los Transporter.

Otra variante de que empez� a ra�z de la 2a Guerra mundial fue el Veh�culo


todoterreno, siendo el Jeep el primero de ellos, dise�ado para las necesidades de
la guerra. Las caracter�sticas principales de estos veh�culos son: la Tracci�n en
las cuatro ruedas como m�nimo, y en muchos casos la Caja reductora, y sobre todo
mucha altura del chasis sobre el suelo .

Algunos modelos representativos de esta etapa:

1948-1990 Citro�n 2CV - Veh�culo econ�mico para el gran p�blico, llamado as� por su
potencia fiscal en Francia
1955-1975 Citro�n DS, el primer autom�vil con frenos de disco
1961-1992 Renault 4 - Respuesta de Renault al 2 CV
1965-1980 Renault 16, el primer modelo de autom�vil con carrocer�a liftback, simula
las l�neas de un sed�n pero tiene puerta trasera al igual que todos los hatchback6?
Etapa moderna
Esta etapa la podr�amos situar en los �ltimos 25 a 30 a�os, caracterizada por la
estandarizaci�n cada vez m�s extendida, uso generalizado de plataformas de
carrocer�as autoportantes comunes, dise�o asistido por ordenador, incremento
considerable de la seguridad activa y pasiva, uso masivo de la electr�nica para la
gesti�n de los sistemas tanto de propulsi�n como de confort, concienciaci�n cada
vez m�s generalizada de los efectos de la emisi�n de gases contaminantes a la
atm�sfera.

Aparecen diferentes variantes de veh�culos como los Monovolumen de los cuales los
primeros fueron el Chrysler Voyager y el Renault Espace.

La tecnolog�a de los motores


Podemos citar desarrollos como la universalizaci�n de la Tracci�n delantera y motor
transversal para todos los veh�culos de gama media-baja. Asimismo se generaliza en
muchos mercados especialmente de Europa el motor diesel. En la mayor parte de
motores se hace general el sistema de v�lvulas DOHC el cual facilita en gran medida
la adopci�n de 4 v�lvulas por cilindro, permitiendo un mayor llenado del cilindro y
por tanto mayor rendimiento t�rmico.

La inyecci�n de combustible aparecida de manera generalizada en los a�os 70 permite


optimizar el consumo espec�fico de los motores de gasolina, para posteriormente
lograr un descenso en los valores de emisiones de gases. La evoluci�n de la
electr�nica de control ha sido decisiva en este apartado.

El Encendido electr�nico se introduce asimismo al tiempo que la inyecci�n,


aumentando el rendimiento de la chispa de encendido y permitiendo un mejor ajuste
del avance seg�n la Carga motor, al tiempo que se suprime el mantenimiento del
Encendido del motor al carecer de Ruptor.

La seguridad
En esta �poca es cuando empiezan los fabricantes a desarrollar la seguridad tanto
activa como pasiva. La primera es la que evita que el accidente se produzca, la
segunda es limitar los da�os a los ocupantes una vez que se ha producido. Uno de
los m�s antiguos sistemas de seguridad pasiva, fue el Parabrisas laminado montado
en serie desde 1930. Posteriormente, Volvo introdujo desde 1958, el Cintur�n de
seguridad de 3 puntos. Posteriormente se desarrollaron como sistemas de seguridad
activa el ABS y pasiva el Airbag, que empezaron siendo exclusivos de los veh�culos
de gama alta y han terminado siendo, como el cintur�n de seguridad, obligatorios
por Ley.

Dentro de la seguridad activa cabe mencionar la aparici�n en una primera �poca de


la calefacci�n, y posteriormente del aire acondicionado, como medios para lograr
que el conductor se centre en la conducci�n sin distraerse por el inconfort
causados por el fr�o o el calor excesivos.

En el apartado de la Iluminaci�n, esencial en la seguridad activa, aparecen los


Faros xen�n que permiten una conducci�n nocturna mucho m�s segura y descansada.

La contaminaci�n
Asimismo es la �poca en la que cobra una importancia cada vez m�s creciente la
lucha contra la Contaminaci�n atmosf�rica producida por los motores de combusti�n
interna alternativos, que usan combustibles f�siles. Los contaminantes m�s
relevantes son el "CO" o mon�xido de carbono, las mol�culas de "HC"o hidrocarburo,
los NOx o �xidos de nitr�geno, las part�culas en suspensi�n ; mientras que el CO2 o
di�xido de carbono aunque no es contaminante, es responsable del efecto
invernadero.

A este respecto conviene resaltar que el comportamiento de los motores de gasolina


o de Ciclo Otto con respecto al motor diesel es bastante diferente, entre otras
cosas por el Rendimiento t�rmico m�s alto del motor diesel. En efecto mientras la
generaci�n de CO, CO2 y de HC es bastante inferior en el diesel, por el contrario
la producci�n de NOx es muy superior debido a las mayores temperaturas que se
alcanzan en el inicio de la carrera de combusti�n.

Entre los diferentes dispositivos ideados para hacer frente a la misma encontramos
el convertidor catal�tico,que elimina sobre todo el CO, el HC y los NOx; el EGR,
que elimina el NOx excesivo en los diesel; La sonda lambda, que monitoriza mediante
se�ales el�ctricas el contenido de Ox�geno en los gases de escape, el FAP que es un
filtro de part�culas, destinado a frenar la emisi�n de part�culas en suspensi�n,
b�sicamente de carb�n (holl�n).

El problema tanto de la contaminaci�n en las grandes ciudades como del efecto


invernadero ha forzado tanto a los gobiernos como a los fabricantes a plantearse
cambios radicales en el sistema de propulsi�n de los autom�viles: el veh�culo
h�brido, el veh�culo h�brido enchufable, y el veh�culo el�ctrico puro.

El futuro: la revoluci�n en los sistemas de propulsi�n


Esta profunda transformaci�n que ya ha empezado, no se debe solo a los motivos
citados en el p�rrafo anterior, es decir el de la salvaguarda de la atm�sfera de
nuestro planeta y de la salud de sus habitantes, sino asimismo a las dudas que
plantean las reservas de combustibles f�siles y su duraci�n.

El veh�culo el�ctrico
Art�culo principal: Veh�culo el�ctrico
Despu�s de m�s de un siglo de la desaparici�n de los muchos precursores en este
terreno, la evoluci�n de las bater�as de alimentaci�n para el motor el�ctrico,
pasando de la bater�a de plomo y �cido a las bater�as de ion de litio, con la
disminuci�n m�s que significativa de peso que aportan, los veh�culos el�ctricos han
vuelto a resurgir alcanzando ya el nivel de fabricaci�n en grandes series, de la
mano de la mayor parte de los fabricantes. El cambio desde el motor de corriente
continua al motor de corriente alterna junto con la enorme evoluci�n de la
electr�nica de control ha hecho del veh�culo el�ctrico una de las soluciones m�s
pr�cticas para la movilidad futura. Tan solo la autonom�a relativamente reducida de
las bater�as hace que su uso se l�mite a las grandes ciudades, salvo excepciones
como los Tesla

El veh�culo h�brido
Art�culo principal: Veh�culo h�brido
Este desarrollo del veh�culo recurre a una tecnolog�a mixta, el motor t�rmico m�s
el motor el�ctrico, para eliminar el problema de la autonom�a. En efecto, la
bater�a se recarga con el motor t�rmico que arrastra a un alternador que a su vez
puede funcionar como motor; de este modo se aprovecha la energ�a de regeneraci�n en
las frenadas y los descensos. Como desventaja se puede mencionar que no suprime de
modo significativo las emisiones de gases contaminantes.

El veh�culo h�brido enchufable


Art�culo principal: Veh�culo h�brido el�ctrico enchufable
En este sistema se a�nan todas las ventajas de los dos tipos de veh�culos
anteriores, sin las desventajas inherentes a cada uno de ellos.

También podría gustarte