0% encontró este documento útil (0 votos)
838 vistas20 páginas

e 1 Manual Transformadores TMC PDF

Este manual proporciona instrucciones para la instalación, mantenimiento y uso seguro de transformadores secos encapsulados, incluyendo recomendaciones sobre transporte, almacenamiento, instalación, protección, refrigeración y puesta en marcha, así como sobre mantenimiento y anomalías.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
838 vistas20 páginas

e 1 Manual Transformadores TMC PDF

Este manual proporciona instrucciones para la instalación, mantenimiento y uso seguro de transformadores secos encapsulados, incluyendo recomendaciones sobre transporte, almacenamiento, instalación, protección, refrigeración y puesta en marcha, así como sobre mantenimiento y anomalías.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Instrucciones, recomendaciones y sugeren-

cias para la correcta instalación y mante-


nimiento de los transformadores secos
MANUAL DE INSTALACION encapsulados en resina respetando el cum-
plimiento de las normas de seguridad.
MISPA 11.05
INDICE

1. Generalidades 2
1.1 Normas de referencia 3
2. Transporte, descarga y almacenaje 4
2.1 Recepción y descarga 4
2.2 Transporte / Manipulación 4
2.3 Izado 5
2.4 Almacenaje 5
2.5 Altitud 5
2.6 Temperatura ambiente 5
3. Instalación 6
3.1 Posición del transformador en la cabina 7
4. Protección del transformador 8
4.1 Protección contra sobretensión 8
4.2 Protección contra sobrecorriente 8
4.3 Conexiones eléctricas y fijaciones 8
5. Refrigeratión del transformador 10
6. Puesta en marcia 12
6.1 La toma de tierra del transformador 12
6.2 Conexión 12
6.3 Limpieza 13
6.4 Regulación de la tensión de entrada 13
6.5 Puesta en tensión 13
6.6 Funcionamiento en paralelo 14
7. Mantenimiento 15
8. Ficha de intervención 16
9. Anomalías de funcionamiento y intervenciones básicas 17

1
1. GENERALIDADES
La finalidad del presente documento es sugerir las recomandacióne de instalación y uso,
en condiciones de seguridad y respetando las Normas, de transformadores secos encapsula-
dos en resina construidos teniendo en cuenta las Normas y destinados al uso de instalaciones
industriales, comerciales y servicios varios. Todo ello con el fin de evitar un uso incorrecto de los
mismos.
Si los transformadores secos encapsulados en resina se utilizan correctamente proporcionan las
ventajas indicadas a continuación:

• Resistencia a la combustión y capacidad de auto extinción cuando cesa la causa de la com-


bustión.
• Tiempo y gastos de mantenimiento reducidos.
• Dimensiones reducidas

2
1.1 Normas de referencia

IEC EN 60076-11 - IEC EN 60076-1


Transformadores de potencia tipo seco - Parte 11: Transformadores de tipo seco.

Cualquier otra norma que sea requerida por las especificaciones del cliente.

3
2. TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAJE
2.1 Recepción y descarga

El transformador se entrega completamente montado y dispuesto para la conexión tanto por el


lado MT como por el lado BT (MT: Media Tensión y BT: Baja Tensión). Cuando llegue a su destino
se recomienda la realización de un cuidadoso control de la máquina para verificar eventuales
daños sufridos durante el transporte, para notificarlos inmediatamente en el documento de
transporte. Para que el fabricante o el transportista puedan responder rápidamente, las even-
tuales anomalías se deben anotar en la hoja de entrega. Verificar que las características indica-
das en la placa correspondan con el protocolo de ensayos adjunto y con las características que
aparecen en el pedido. Además, verificar que el transformador contenga todos los accesorios
solicitados (Ej. ruedas, termorresistencias, aparatos de control de la temperatura, etc.).

2.2 Transporte / Manipulación

Durante la manipulación no se deberá, en ningún caso, ejercer presión en las bobinas ni en las
conexiones (Fig.1). Para realizar un desplazamiento de forma manual, con el fin de poder colocar
las ruedas, se podrá recurrir a un gato, interponiendo, en caso necesario, una pieza de madera
entre éste y las estructuras metálicas en las que se apoye (Fig.2).
Evitar expresamente colocar el gato en la superficie de las bobinas o en el núcleo.

Fig.1 Fig.2

4
2.3 Izado

El izado de la máquina debe realizarse utilizando los cán-


camos colocados en las estructuras superiores, utilizando
cables con la longitud adecuada para obtener un ángulo
máximo de 60° entre ellos (Fig. 3).

Fig.3

2.4 Almacenaje

El transformador encapsulado se utiliza en instalaciones de interior, por lo tanto, no se puede


almacenar en el exterior.
Es aconsejable, si no se va a instalar inmediatamente, no desembalarlo para evitar la acumulación
de polvo.

2.5 Altitud

Si no se especifica en el momento del pedido, la altitud máxima de la instalación corresponderá


a aquella determinada por las normas y que indican un máximo de 1000 metros sobre el nivel del
mar.

2.6 Temperatura ambiente

Las condiciones ambientales previstas, son aquellas que han sido establecidas por las normas IEC
ó UNE EN y específicamente son las siguientes:
• Temperatura máxima del aire de refrigeración 40°C
• Temperatura media mensual máxima 30°C
• Temperatura media anual máxima 20°C
• Temperatura de almacenamiento y transporte hasta -25°C

5
3. INSTALACION
Los transformadores encapsulados están preparados para ser instalados en el interior. En el caso
en que se determine un grado de protección IP00, se tendrán que colocar en un ambiente aislado,
seco y donde no haya peligro de caída de agua.
Durante la instalación se tendrán que tener en cuenta las sugerencias indicadas a continuación:
• Poner a masa todas las partes metálicas sin tensión, mediante el punto de puesta a tierra
que está indicado.
• Conectar el punto neutro a tierra, si así se determina y si es requerido por el sistema de
protección contra avería a tierra.
• Asegurar una correcta conexión de los cables que deberán estar fijados de forma adecuada y
a una distancia suficiente de la superficie de las bobinas según las Tablas A y B (pag.7).
• Asegurar una buena fijación de la máquina al suelo y evitar que las partes metálicas se en-
cuentren cerca y puedan vibrar cuando la máquina esté en servicio.
• En el caso de transformadores con doble tensión primaria o secundaria, verificar que la
máquina esté conectada al valor que corresponda con la tensión de alimentación o con el
de salida.
• Verificar que los puentes de conexión para la regulación estén situados en el valor que co-
rresponda al de la red. Si el valor tiene que modificarse, seguir las indicaciones de la placa
y de lo indicado en los puntos 6.4 y 6.5 – Regulación de la tensión de entrada - Puesta en
tención e Pág. 13.
• Conectar el sistema de protección térmica siguiendo el esquema enviado.
• Comprobar la ausencia de objetos extraños (piezas metálicas, tornillos, …) cerca o en el
propio transformador.
• Comprobar que tanto las bobinas de alta como las de baja tensión están perfectamente
concéntricas y que sus soportes aislantes de sujección están correctamente centrados y
ajustados.

6
3.1 Posición del transformador en la cabina

Hay que considerar que cada parte del transformador encapsulado posee tensión, por lo tanto,
está absolutamente prohibido tocarlo cuando esté en funcionamiento. Por este motivo, la má-
quina siempre tendrá que estar aislada y el acceso al local se realiza, sólo mediante una puerta,
con una cerradura conectada a un interruptor de media tensión, para garantizar la ausencia de
tensión en el momento de la apertura. El transformador tiene que colocarse teniendo en cuenta
las distancias de seguridad (indicadas en las Tablas A-B) desde las bobinas a las paredes y a la
masa y a los cables de MT y BT. Además, se tendrá que tener cuidado con que todas las partes
metálicas (canaletas para cables auxiliares, barras metálicas de sujeción) respeten la distancia
prescrita en función del tipo de aislamiento desde la superficie de las bobinas, desde los cables
del triángulo y de cualquier otra parte con tensión. Como ya
se ha dicho anteriormente la distancia está relacionada con
la tensión máxima de aislamiento Um de la máquina y de la
tipología de las paredes. Toda la superficie de las bobinas y
de los cables del triángulo tiene que ser considerada como
“parte en tensión”.
MANTENER LA DISTANCIA DE SEGURIDAD

Um 12 17,5 24 36
Tabla (kV)

A H 120 220 220 320


(mm)

Tabla B
Um (kV) A (mm) A (mm)
Pared Ilena Emparrillado

12 120 300

17,5 220 300

24 220 300

36 320 320

7
4. PROTECCION PARA EL TRANSFORMADOR
4.1 Protección contra sobretensiones

En el caso de que al transformador se le someta a fenómenos de sobretensión, es aconsejable


utilizar descargadores que deriven a masa los posibles picos de tensión que se produjesen en
la red de alimentación.
La elección del tipo de descargador se realizará en base a las características de la instalación y
de los datos de la placa de los mismos.

4.2 Protección contra sobrecorriente

Otro método necesario es el que protege a los transformadores de los efectos térmicos y diná-
micos de las sobreintensidades derivadas del cortocircuito.
Para ello, podrá ser utilizado un interruptor automático y/o fusibles limitadores de corriente,
que, además de considerar las posibles sobrecargas previsibles, intervengan en los tiempos
prescritos en caso de fenómenos de cortocircuito.

4.3 Conexiones eléctricas y mecánicas / Valores de los pares de apriete

El apriete y bloqueo, ya sea de las conexiones eléctricas como de las sujeciones mecánicas,
tendrán que realizarse según la tabla presentada a continuación.


*Nota: 1 Nm = 0,1 kgm

8
Conexiones eléctricas
Tipo de tornillo Par de apriete en [Nm]*

M6 5

M8 11

M 10 25

M 12 40

M 14 60

M 16 85

Acoplamientos mecánicos
Tornillos Par de apriete [Nm]*
M 12 95

M 14 150

M 16 235

M 18 320

M 20 455

M 22 615

M 24 790

9
5. REFRIGERACION DEL TRANSFORMADOR
Para evitar dañar el transformador de un modo irreversible a causa de una incorrecta refrigera-
ción, es necesario que la energía térmica producida, tanto por efecto de las pérdidas en vacío del
circuito magnético como por las pérdidas en carga generadas por los devanados en su funcio-
namiento, sea completamente disipada. Lo anteriormente señalado adquiere especial relevancia
cuando el transformador va a ser instalado en un lugar de reducidas dimensiones y/o cuando el
flujo de entrada del aire en el local es inferior al necesario, o cuando no va a ser posicionado de
forma correcta.
En los casos mencionados será necesario aumentar la renovación del aire, recurriendo a un
sistema de ventilación forzada o de aspiración en la parte superior de la celda, practicando
en la parte inferior de dicha celda las aperturas necesarias para permitir el suficiente caudal
de aire de entrada. Para favorecer la circulación natural es importante que la apertura de en-
trada esté siempre situada abajo y con una altura máxima que no supere el inicio del encap-
sulado de MT para favorecer el efecto chimenea y el paso a través del canal entre la bobina
MT y BT. En el caso en que se hayan quitado las ruedas de apoyo es conveniente que la má-
quina sea elevada desde el suelo de manera que se respete siempre la altura a la solera, y a
la vez se permita el correcto paso del aire. Es importante que la apertura inferior se coloque
debajo de la máquina o alrededor de todo el perímetro de la misma. La apertura superior nor-
malmente tiene que tener una sección entre
un 10-15% mayor para tener en cuenta la el
mayor volumen del aire caliente saliente y
Salida de aire
caliente evitar que se acumule. El paso del aire desde
la apertura inferior a la superior debe reali-
zarse a través del transformador. Por ello es
preferible que se coloquen en diagonal.

Entrada de aire
frio

10
Volumen de aire y sección de entrada

Considerando que:
Pt Pérdidas totales para disipar en KW.
∆O Gradiente (= diferencia) de temperatura en °C entre el aire entrante y el saliente.
Q Intercambio de aire en m³/s.
H Distancia en m. entre el punto medio del transformador y el punto medio de la apertura
superior de la celda.
S Superficie útil expresada en m². (excluida la rejilla) de la apertura inferior.
El volumen necesario para una correcta refrigeración se puede calcular de la siguiente manera:

Q = Pt / ( 1,15 * ∆O ) [m3 / s ]

El área útil de la apertura inferior se puede calcular come sigue:

S = 10,752 * ( Pt / (√(H*∆O3))[m2]

Casos que hay que evitar:


• Valores de la temperatura del aire de refrigeración superiores a los determinados por las
normativas y, por lo tanto, por el proyecto.
• Instalación del transformador en locales con dimensiones reducidas con paredes expuestas al sol.
• Colocación del transformador en lugares donde existan instalaciones que emitan calor.
• Instalación en espacios poco ventilados, en los que el intercambio de aire podría ser insufi-
ciente (algunas veces se puede solucionar instalando un sistema de intercambio mediante
ventilación forzada).
• Colocación del transformador fuera del flujo normal del aire, desde la entrada hacia la salida,
que tiene que ser siempre de manera que pueda atravesar el transformador desde abajo
hacia arriba tomando como referencia el punto medio del mismo.

11
6. PUESTA EN MARCIA
6.1 La toma de tierra del transformador

Verificar que la toma de tierra del transformador se efectúe uniendo su estructura con una trenza
de cable de tierra que responda a las normas.

6.2 Conexión

Controlar que las bobinas no hayan sufrido ningún daño, que no se haya producido ningún des-
plazamiento y que sus soportes de fijación no se hayan desplazado durante el movimiento y el
transporte. Además, verificar las conexiones y el apriete de los pernos de conexión, ya sea en
los cables de media tensión, como en los de baja tensión. Controlar también que estén sujetos
correctamente con los amarres adecuados. Verificar que ninguna parte de los cables o de
las conexiones de tierra pasa cerca de partes con tensión o cerca de las superficies de
las bobinas o de los cables de triángulo (para comprobar las distancias mínimas ver TABLAS
A, B - Pág. 7), asimismo, que hay continuidad entre las conexiones de todos los elementos que
están conectados a tierra. En el caso en que se instalen sistemas de control de temperatura
(termómetros, centralita termometrica), verificar que hayan sido ajustados correctamente con
las temperaturas de funcionamiento de alarma y disparo y que todo funcione correctamente.
Comprobar que los canales de refrigeración no estén obstruidos.

TIPOS DE AISLAMIENTO CAMPO DE EJERCICIO


B de - 25°C hasta 120°C
F de - 25°C hasta 140°C

TIPOS DE AISLAMIENTO ALARMAS DISPARO


B 110°C 120°C
F 130°C 140°C

12
6.3 Limpieza

Si el transformador ha estado almacenado en un ambiente polvoriento durante un largo periodo,


realizar una limpieza general. Para quitar el polvo de las bobinas y eventuales marcas de sucie-
dad o condensación utilizar aire a baja presión y paños secos.


6.4 Regulación de la tensión de entrada

Maniobra que se efectuará con el transformador sin tensión. La variación de la tensión


de alimentación en el campo ± 5% garantizado por la compañía suministradora se puede com-
pensar para obtener la relación de transformación de seada mediante tomas de regulación que
normalmente suelen ser cinco con la forma de ± 2 x 2,5 %.
En el caso en que el valor de la tensión media entrante sea di- 6 7 4
ferente al valor de la tensión nominal, se aconseja que se sigan
las indicaciones de conexión grabadas en la placa, para obtener
el valor más cercano al proporcionado por la compañía distri-
5 8
buidora. Se aconseja colocar todos los puentes de regulación
en la misma posición en todas las fases.

10 9 3
6.5 Puesta en tensión

Después de haber efectuado un control general de todos los aparatos y de haber verificado que
ningún elemento externo haya caído accidentalmente dentro de la máquina (entre la bobina de
MT y BT o entre la bobina de BT y el núcleo, o entre las diferentes partes de conexión), cerrar el
interruptor por el lado de MT con la máquina en vacío, posteriormente introducir la carga en el
lado BT cerrando su interruptor correspondiente.

13
6.6 Funcionamiento en paralelo

Para un correcto funcionamiento en paralelo se tendrán que respetar las condiciones descritas
a continuación:
• La relación de espiras en todas las posiciones del cambio de tensión, tiene que ser igual en
todos los transformadores para los que se requiera el funcionamiento en paralelo.
• El mismo grupo vectorial.
• El mismo valor de la tensión de cortocircuito dentro de la tolerancia admitida por las normas
IEC.
Las normas aconsejan que los transformadores que funcionan en paralelo tengan una relación
de potencia que no supere 1/2, por lo tanto, será oportuno tener en cuenta este hecho en el
momento de elegir la máquina. Una vez que se haya realizado la conexión en paralelo, antes de
cerrar la conexión, controlar que los cables de MT y de BT estén conectados a todas las máquinas
en las mismas fases y que los puentes de regulación estén colocados en todas las fases en la
misma posición, de tal manera que se obtenga la misma tensión en las mismas fases y en las
mismas máquinas, para que de esta manera salga la misma relación de tensión (que corresponde
W
a la relación de tensión prevista). Para obtener
V
esto, es necesario crear, entre los secundarios
U

de los transformadores, un puente metálico de


conexión que facilite la confrontación entre las
tensiones de fase. Cuando existe el neutro se
considera oportuno realizar la conexión metáli-
W V U W V U ca. Con el uso de un voltímetro también se debe-
w v u n w v u n
rá verificar el valor de la diferencia de potencial
existente entre wL3, vL2 y uL1. Si el valor hallado
V
es constantemente igual a cero, significa que to-
das las condiciones de paralelismo son apropia-
das y que se pueden cerrar los interruptores de
baja tensión.
N

L3

L2

L1

14
7. MANTENIMIENTO
El transformador seco encapsulado en resina necesita un mantenimiento básico. De todas for-
mas, es necesario efectuar una serie de controles, cuya frecuencia está también unida a las
condiciones ambientales y de funcionamiento. En ambientes suficientemente limpios, secos y con
condiciones normales de funcionamiento, los controles se podrán efectuar con intervalos sufi-
cientemente largos. Por lo tanto, es aconsejable una revisión general por lo menos una vez al año.
En caso de instalación en ambientes particularmente sucios y/o polvorientos o en condiciones de
carga con intensidad variable y al máximo de potencia, será conveniente reducir el intervalo de
tiempo. Habrá que quitar el polvo de las bobinas, las cuales tendrán que ser limpiadas con aire
comprimido a baja comprención y paños secos. Se tendrá que verificar que la suciedad no obstru-
ya los canales de refrigeración entre las bobinas de MT y de BT y/o entre la BT y el núcleo. Habrá
que controlar también que los cables dispogan sus conexiones bien apretadas y su correcta su-
jeción; el correcto estado de las pletinas del cambio de tensión, además de la correcta sujeción
de los soportes que presionan las bobinas. Todos estos tormillos pueden aflojarse ya sea por el
efecto de sobrecargas instantáneas, que por vibraciones del núcleo con la máquina en funciona-
miento. En el caso que el transformador haya absorbido humedad por diferentes motivos, antes
de la puesta en servicio, se le deberá someter a un proceso de secado seguido de un control del
valor de la resistencia de aislamiento. Los valores medios de resistencia de aislamiento, deben
medirse utilizando un megaohmetro. Los controles se efectuarán entre cada fase de BT y la tierra,
entre MT y BT y entre MT y tierra.

15
8. FICHA DE INTERVENCION

RESULTADO QUE HAY QUE


CONTROL A REALIZAR PERIODICIDAD
OBTENER
Control anual y después de
Verificación de la Continuidad eléctrica medida
intervenciones
termoresistencia con un polímetro
excepcionales

Verificación de la
funcionalidad Periodicidad
Según las instrucciones
Aparatos de protección de la programada
sobrecarga

Limpieza de la suciedad y polvo,


Control semestral y en cuanto se Limpieza con aire
cuerpos extraños en los
produzcan eventuales paros comprimido y paños
bobinados

Tornillos de la conexión en Control anual y después de Par de apriete


estrella o triángulo y terminales intervenciones (Ver tabla punto 4.3, pag.9)
MT/BT excepcionales Llave dinamométrica

Par de apriete
Pernos para fijación al suelo del Después de una larga parada del
(Ver tabla punto 4.3, pag.9)
transformador transformador
Llave dinamométrica

MT hacia BT y
masa min. 1000 MΩ
Control del aislamiento de los Después de un BT hacia MT y masa mín 200MΩ
bobinados entre ellos almacenaje prolongado. Megaohmetro (tipo Megger) con
y hacia masa Antes de la puesta en servicio una tensión superior a 1000V e
inferior a la clase de
aislamiento de BT.

Control anual y
Control del valor del apriete de Par de apriete
después de
los soportes de fijación de las Min 10 Nm - Max 15 Nm
intervenciones
bobinas Llave dinamométrica
excepcionales

16
9. ANOMALÍAS DE FUNCIONAMIENTO E
INTERVENCIONES BASICAS
ANOMALÍA PARTES DEFECTUOSAS/
SOLUCIONES
DETECTADA CAUSAS PROBABLES
Presencia de suciedad
Limpiar con aire seco, secar
Absorción de humedad en el
ventilando
dieléctrico
Baja resistencia de
aislamiento
Defecto dieléctrico o envejeci-
Contactar con TMC
miento

Bobina MT problema de aisla-


Contactar con TMC
miento

Disparo del Cambio de tensión/el valor de la Verificar que la


interruptor tensión primaria no coincide con posición del cambio de tensión
automático el del terminal de conexión coincida con la de la línea

No regulado
Volver a controlar la
correctamente el relé de
temporización y
protección en cuanto al tiempo
regular el valor de la intensidad
y a la intensidad

Tensión primaria Contactar con la compañia sumi-


diferente a la nistradora de
Valor de la nominal de red energía eléctrica
tensión
Bornes de cambio de tensión no
están Modificar la posición
correctamente posicionados

17
www.tmctransformers.com
[email protected]

MISPA11-05

También podría gustarte