La importancia de
las reglas y rutinas
Departamento Psicopedagógico
Psic. Gabina Ibarra Juárez
Psic. Elizabeth Lozano Mendoza
Septiembre 2015
Objetivo del taller
• Una de las habilidades más importantes que pueden adquirir
los niños es la de adaptarse a las situaciones difíciles que les
presente la vida, para así salir adelante y poder vivir felices.
• Aprenderemos cómo a través de un plan de seguimiento de
reglas y rutinas, usted puede ayudar a su niño a desarrollar
esta importante capacidad.
Cambios en la crianza
• Si antes los hijos tenían, en la mayoría de los casos, que
limitarse a escuchar y obedecer sin más, hoy se busca una
relación más cercana y comunicativa, en la que los niños
tengan también la oportunidad de expresar sus opiniones.
• Es una forma de actuar positiva mientras no caigamos en el
extremo contrario al anterior y dejemos que el pequeño sea
quien tome las decisiones y acabe convirtiéndose en el rey (o,
más bien, en el tirano) de la casa.
¿Qué son las reglas?
• Las reglas, son normativas o preceptos que deben respetarse.
• Lo habitual es que las reglas surjan por un acuerdo o
convenio y que, una vez instauradas, sean de cumplimiento
obligatorio.
• Regla que no se cumple deja de serlo.
• Cuando los padres están ausentes durante gran
parte del día de su casa, la culpa por no poder estar
con sus hijos, conduce a consentirlos
desmedidamente y a no poner límites como forma
de remediar su ausencia.
• Sin embargo, los límites son necesarios para que el niño se
pueda desenvolver en la vida, y pueda tener conciencia de lo
importante que es la responsabilidad. Si nosotros no le
enseñamos que hay cosas que no se pueden hacer,
difícilmente ellos sabrán decir no a las diversas situaciones a
las que se puedan enfrentar.
¿Cómo poner reglas a nuestros hijos en
casa?
• Recuerda que los límites y las reglas son para los hijos algo
muy importante buscando que en un futuro, se conduzcan de
tal forma que sean felices.
Consecuencias
• Las consecuencias establecidas para cada regla, además de
ser lógicas y tener relación con la falta, deben poderse
cumplir en el momento; no establezcas consecuencias que
duren meses o sean permanentes, porque el niño, al paso del
tiempo, no sabrá por qué está castigado, sólo se sentirá
resentido.
Ejercicio
• Enlisten en equipo una regla que tengan establecida en casa y
la consecuencia al no cumplirla. (5 minutos)
¿En qué momento comenzamos a poner
reglas?
• Cuando más temprano inicies mejor, no creas que porque los
niños son pequeños no te entienden. Podemos empezar desde
muy temprano con los horarios de sueño, de alimentación y
baño, y esto te permitirá no sentirte tan agobiado con las
exigencias que implica cuidar un bebé.
• El iniciar a temprana edad, les permite a los niños ganar
confianza, tener menos problemas para incorporarse a la
escuela y adaptarse rápidamente a las reglas de la misma.
• Es importante que una vez establecida la regla no se las
repitas a cada rato, permite que ellos la incorporen y se
hagan cargo de su conducta.
• En donde más debes esforzarte es en ser constante y
consistente con las reglas. Si tú mismo las infringes, perderás
credibilidad frente a tus hijos.
¿ Y cuando hay visitas?
• Cuando tus hijos tengan visitas en casa deben explicarle a sus
amiguitos cuáles son las reglas para que no haya malos
entendidos. Si tú no les permites a tus hijos brincar en los
sillones, son ellos quienes deberán decirle a sus amigos que eso
está prohibido en su casa.
¿Y cuando yo voy de visita?
• Cuando vayas de visita recuérdales a tus hijos las reglas fuera
de casa, pero si los abuelos son permisivos y toleran cosas que
quizás tu no tolerarías, considera que ellos no son los
responsables de la educación; permite el apapacho de los
abuelos, pero retoma la regla en casa.
• Por ejemplo, si tú no les permites comer frente a la tele pero
los abuelos les ofrecen palomitas, sólo recuérdales que será
por esa vez porque los abuelos lo permiten.
Ejercicio
• Elabora un lista con 2 reglas que tendrás que implementar
esta semana contigo mismo.
• Elabora una lista con 3 reglas que comenzarás a
implementar con tus hijos.
La importancia de las rutinas
• La repetición de una rutina, le dará a tu hijo, la seguridad
de saber qué es lo que se espera de él, y lo ayudará a
desarrollar su sentido de la responsabilidad.
El momento ideal para comenzar a instalar estos hábitos, es
durante los primeros dos años, cabe recordar que hay hábitos
que pueden demorar meses y hasta años en establecerse, la
clave está en la constancia y en la repetición.
• No es recomendable utilizar gritos ni castigos físicos para
fomentar un hábito.
• Solo ser constante y congruente ayudará.
• Sé paciente
• Al principio, los padres le enseñarán, compartirán y
ayudarán al niño en su rutina, para paulatinamente sumarle
responsabilidades y dejarlos hacer solos sus actividades.
Rutina consistente a la hora de dormir
• Las rutinas crean seguridad. Una rutina constante y
tranquila a la hora de dormir da a tu niño una transición
del movimiento del día a la tranquilidad del estado del
sueño.
• Una rutina organizada te ayuda a coordinar lo específico:
baño, pijamas, cepillar los dientes. Te ayuda a funcionar con
el piloto automático en el momento en que eres menos
creativo y estas más cansado.
• "El permitir que los bebés y niños
pequeños se acuesten demasiado tarde
los fatiga demasiado, para realizar sus
actividades diarias "
Errores que puede evitar para lograr
dificultades con la hora de dormir
• Acostar demasiado tarde a los niños
• Una buena costumbre: Impón horarios fijos para ir a la cama
(y para las siestas) y obedécelos
• Depender del movimiento
• Una buena costumbre: Usa el movimiento para calmar y no
para dormir al bebé
Errores que puede evitar para lograr
dificultades con la hora de dormir
• Demasiados estímulos en la cuna o recámara
• Una buena costumbre: Oscurece el cuarto y disminuye los
ruidos a la hora de la siesta y por la noche
• Saltarse la rutina nocturna
• Una buena costumbre: Crea un ritual tranquilo.
• Falta de constancia
Identifica las actividades que debes hacer
con tu hijo (a). Sé constante