0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas2 páginas

Calculo Diferencial

calculo

Cargado por

Rafael Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas2 páginas

Calculo Diferencial

calculo

Cargado por

Rafael Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

FACULTAD DE CIENCIAS Código FDE 097

PROGRAMA DE CIENCIAS BÁSICAS Versión 01


Primer parcial Cálculo Diferencial Fecha 2010-01-27
Valor 20 %
Asignatura: Cálculo Diferencial Código: CDX24 - 06 NOTA
Docente: Marinela Restrepo Zuleta Fecha: 01 de marzo de 2019
Nombre: _____________________________________________ Carné: _________________
Instrucciones:
Escriba su nombre completo y su número de carné en la parte superior de la hoja.
Los puntos serán valuados de acuerdo a su procedimiento.
Para este parcial no se permite el uso de calculadora, ni fichas.

1. (24%) En los numerales del 1 al 4 seleccionar la respuesta correcta.

1.1. (6%) De la gráfica, se puede concluir que el dominio y el rango de la función son respectivamente.
a. Dominio (−∞, ∞), rango (0, ∞)
b. Dominio (−∞, ∞), rango [ 0, ∞)
c. Dominio ( −∞, 1) ∪ (3, ∞), rango [ 0, ∞)
d. Dominio ( −∞, 1) ∪ [ 3, ∞), rango (0, ∞)

1.2. (6%) De la gráfica, se puede afirmar


a. 𝑓 (2) = 2
b. 𝑓 (−2) no está definido
c. 𝑓 (3) = 1
d. 𝑓 (4) = 0

𝜋
1.3. (6%) Considere la función 𝑦 = −5𝑠𝑒𝑛 (4𝑥 − ), se deduce que
2
a. La amplitud es 𝐴 = −5 y el periodo es 𝑃 = 2𝜋
𝜋
b. La amplitud es 𝐴 = 5 y el periodo es 𝑃 =
2
𝜋
c. La amplitud es 𝐴 = 5 y el periodo es 𝑃 =
4
𝜋
d. La amplitud es 𝐴 = −5 y el periodo es 𝑃 =
2

1.4. (6%) De las siguientes afirmaciones, la única falsa es:


a. El dominio de la función 𝑦 = √−𝑥 es: 𝐷𝑜𝑚 𝑓 (𝑥) = [ 0, ∞)
b. Si 𝑓 ( −𝑥) = 𝑓(𝑥), entonces 𝑓(𝑥) es una función par y es simétrica con respecto al eje 𝑦.
c. Sean 𝐿1 y 𝐿2 un par de rectas perpendiculares con pendientes 𝑚1 y 𝑚2 , respectivamente,
entonces 𝑚1 · 𝑚2 = −1.
d. Sean 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) un par de funciones dadas, entonces (𝑓 𝑜 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥) )
FACULTAD DE CIENCIAS Código FDE 097
PROGRAMA DE CIENCIAS BÁSICAS Versión 01
Primer parcial Cálculo Diferencial Fecha 2010-01-27
Valor 20 %

2. (28%) Determine la función ℎ (𝑥) = 𝑓 (𝑥) ∗ 𝑔 (𝑥) . Luego, encuentre el dominio de la función ℎ(𝑥) de forma
analítica, donde las funciones 𝑓 (𝑥) y 𝑔(𝑥) son respectivamente,

𝟏
𝒇(𝒙) = 𝒙𝟑 +𝒙𝟐 −𝟐𝒙 y 𝒈(𝒙) = √ 𝒙 + 𝟐

3. (26%) La función de ingreso de una compañía está dada por 𝐼(𝑥) = 80𝑥 (en pesos) y la función de costos
está dada por 𝐶 (𝑥) = 𝑥 2 + 20𝑥 + 500 (en pesos), donde 𝑥 denota el número de unidades de su producto.
a. (10%) Encuentre y grafique la función de utilidad 𝑈 = 𝐼 − 𝐶 en términos de la cantidad 𝑥.
b. (8%) Halle el dominio y el rango de la función de utilidad.
c. (8%) Determine el número de unidades que deberá vender esta compañía para que su utilidad sea
máxima y halle la utilidad máxima.

4. (22%) Dada la función por tramos


3, 𝑠𝑖 𝑥 < −1
2
𝑓(𝑥 )={𝑥 + 2, 𝑠𝑖 − 1 ≤ 𝑥 < 2
−𝑥 + 5, 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 2

a. (10%) Realice la gráfica de la función 𝑓 (𝑥)


b. (6%) Encuentre el dominio y el rango de 𝑓 (𝑥)
c. (6%) Encuentre 𝑓 (−5) , 𝑓 (0) , 𝑓 (5)

También podría gustarte