Master plan sector 5 de Santa Anita
Melanny, Fernández Torero
Anthony, López Arteaga
Carla, Torres Pinto
Mario, Vega Lucho
Celia, Villamil Cepeda
Proyecto urbano
Universidad Privada Del Norte
MASTER PLAN SECTOR 5- SANTA ANITA
Índice
I. Introducción............................................................................................................................... 1
II. Memoria descriptiva ............................................................................................................. 3
III. Plano de ubicación y localización ......................................................................................... 6
IV. Plano Topográfico ................................................................................................................. 7
V. Plano de Zonificación ................................................................................................................ 8
a. Altura..................................................................................................................................... 10
b. Cota cero ............................................................................................................................... 10
c. Subterráneo ........................................................................................................................... 10
VI. Plano de Usos de suelo ........................................................................................................ 11
a. Altura..................................................................................................................................... 13
b. Cota cero ............................................................................................................................... 13
c. Subterráneo ........................................................................................................................... 14
VII. Plano de densidades residenciales ...................................................................................... 16
VIII. Plano de alturas ............................................................................................................... 21
IX. Propuesta vial ...................................................................................................................... 27
a. Secciones de vías................................................................................................................... 27
b. Red de semaforización .......................................................................................................... 34
c. Paraderos de buses, taxis, bicicletas ...................................................................................... 34
d. Propuesta de vías expresas, arteriales, colectoras y locales .................................................. 35
X. Propuesta de equipamiento .................................................................................................... 35
a. Cobertura de rango poblacional, categoría, localización y ubicación .................................. 35
XI. Conclusiones y recomendaciones ....................................................................................... 37
XII. Bibliografía .......................................................................................................................... 38
MASTER PLAN SECTOR 5- SANTA ANITA
Índice de gráficos
Gráfico 1.- Criterios elementales para la sectorización ................Error! Bookmark not defined.
MASTER PLAN SECTOR 5- SANTA ANITA
Índice de tablas
Tabla 1.- Uso de suelo ciudad de Casma 2017 Error! Bookmark not defined.
I. Introducción
Según Bottino (2009), “la urbanización es un proceso que concentra a la
población y las actividades en las ciudades, lo que conlleva cambios no sólo demográficos,
sino también económicos, culturales (…)”, esto es relevante ya que, según la ONU (2013)
para el 2050 aproximadamente 6.250 millones de personas vivirán en zonas urbanas.
Para Dieter Prinz (1986) planificar significa dar un orden a la evolución de
un espacio que —basándose en las circunstancias materiales y espirituales—puede servir
mejor a las necesidades futuras. Esta planificación como continuación de un proceso de
evolución, requiere que se esté ampliamente informado sobre las circunstancias, problemas
y las posibilidades de un lugar.
Es en las ciudades y su cambio constante donde se transforman las
geografías. La manera cómo se acomoda la ciudad para satisfacer a la población por medio
de bienes y servicios y manejo de desechos da como resultado una mejor o peor calidad de
vida para la poblacion. También resulta en más o menos impacto para nuestro preciado
legado natural. El Peru de hoy no lo hace muy bien. Las ciudades crecen con poca
planificación y atención a su ingeniería.
La deficiente planificación y gestión de las ciudades peruanas genera un
desarrollo urbano insostenible que se caracteriza por un crecimiento desordenado y
dominantemente informal, un gran porcentaje de viviendas inseguras autoconstruidas,
precariedad en los servicios públicos, un transporte caótico y contaminante, la contaminación
de los ríos y las fuentes de agua, la depredación de los ecosistemas urbanos, entre otros
síntomas de la enfermedad urbana moderna.
1
MASTER PLAN SECTOR 5- SANTA ANITA
El distrito de Santa Anita cuenta con un gran flujo económico, gracias a sus
diversos centros de comercio, sin embargo, la informalidad produce un decremento a su
desarrollo como urbe. Además, la infraestructura vial del distrito se encuentra en malas
condiciones lo que contribuye a la congestión vehicular en las avenidas principales tales
como la carretera central otro problema es la existencia de terminales informales de carga
por la presencia de los grandes mercados de abastos, esto empeora por la presencia del
comercio ambulatorio que se desarrolla en las vías púbicas, causando caos y congestión
vehicular.
La propuesta para el distrito tiene como finalidad el garantizar y propiciar
el desarrollo integral y sostenible, que contribuya a la formación de una identidad cultural,
ahora inexistente; con un distrito ordenado, mejorando y propiciando de densificación de las
zonas residenciales, sin descuidar las zonas comerciales y de uso mixto. Promover espacios
públicos peatonales que propicien el dinamismo diurno y nocturno, implementando
iluminación, comercio zonal con lo que se mejorara la seguridad y calidad de vida de la
población.
Teorías de desarrollo urbano
2
MASTER PLAN SECTOR 5- SANTA ANITA
II. Memoria descriptiva
Localidad:
El distrito de Santa Anita, es uno de los distritos de más reciente creación
del departamento (25 de octubre de 1989), dividida en 5 sectores. (CODISEC Santa Anita,
2017). Cuenta con 2,9 m2 de área verde por persona, escaso para el mínimo requerido por la
OMS de 9 m2 por persona (Instituto Metropolitano Panificación, 2010). Además, en el uso
del suelo se ven tres áreas: residencial, comercial e industrial, esta última produciendo un
alto índice de contaminación ambiental, auditiva y visual, además de su colindancia con la
carretera central lo que da zonas de alto índice de delincuencia.
Ubicación:
Está ubicado en el cono este de Lima Metropolitana, en la región Costa,
provincia y departamento de Lima, a una altitud 195 m. s. n. m.
Norte: con El Agustino, intersección de la Av. Circunvalación (Vía
Evitamiento) y la Atarjea
Norte y Este: Ate, el límite está con la Urb. Ceres, hasta la
intersección con la Carretera Central.
Sureste y Sur: Ate, intersección de la Carretera Central con la Av.
Circunvalación (Puente Santa Anita).
Suroeste, Oeste y Norte: El Agustino, límite con el eje de la Av.
Circunvalación, hasta la intersección con la Calle Los Nogales,
proyectándose hacia el cerro el Agustino, hasta las Av. Mariátegui,
Circunvalación, hasta su intersección con la Av. La Atarjea.
Definición:
El master plan pretende dar salida a las necesidades arquitectónicas y
urbanísticas en cuanto a la falta áreas verdes y de espacio público que tiene el distrito, solo
nombrando algunas.
A escala zonal responderá de forma social y ambiental a las falencias que
presenta actualmente el lugar; para Santa Anita se plantea el diseño urbano de dos centros
3
MASTER PLAN SECTOR 5- SANTA ANITA
impulsadores de desarrollo, uno comercial-social y otro de esparcimiento, aportando también
espacios públicos para la integración, mediante el incremento de áreas verdes tan necesarias,
lo que permitirá la densificación de zonas de baja altura, aprovechando mejor el espacio
urbano habitable.
El primer centro de desarrollo consiste en implantar un equipamiento
mixto: el museo etnografía y el campo ferial, esto propiciará una identificación de la
comunidad hacia al distrito y sus características, también servirá de hito de reconocimiento
e identidad para el lugar y su contexto. Además de asociar el diseño urbano con la integración
y costumbres de la comunidad para disminuir los índices de inseguridad en el sector.
Para la elección de la zona a intervenir se realizó un análisis del distrito
entre sus problemas y oportunidades:
PUNTOS AMBIENTAL SOCIAL ECONÓMICO
CRÍTICOS
La vía de evitamiento al tener Solo se expande la Viviendas de
transporte de carga pesada población por los precarias y
puede originar accidentes al multifamiliares. colindantes y sobre
Sector 1
tratar de salir fuera del sector. Los demás lotes son casas cerros.
de personas ancianas no
dispuestas a vender
La salida hacia distritos La generación de población a pesar de
Sector 2
vecinos se ve truncada por la estacional incrementa el encontrarse cerca de
salida a la carretera central tráfico, los residuos y el la gran vía Ramiro
Sector 3 congestionando más la vía consumo de agua, Priale no hay
principalmente conexión con ella.
la cercanía de la carretera Mayor variedad de Escases de recursos
Sector 4 central es donde se origina el transporte publico primarios por
mayor congestionamiento mototaxis, colectivos, aumento de
vehicular teniendo como punto buses, etc. originando una población
Sector 5
crítico el ovalo de santa Anita sobre demanda.
4
MASTER PLAN SECTOR 5- SANTA ANITA
Cuadro de elección de terreno
Social Económico topográfico
Zona 1
Zona 2
Zona 3
5
III. Plano de ubicación y localización
6
IV. Plano Topográfico
7
V. Plano de Zonificación
Elaboración propia. Fuente: Municipalidad de Santa Anita
8
En el plano superior se identifica el sector V zonificado, sector elegido
para el estudio debido a las debilidades y falencias de esta zona de Santa Anita, entre sus
puntos más críticos tenemos al déficit de áreas verdes (zonas recreativas) y las áreas
industriales las cuales ocupan el 40% de dicho sector, cabe resalta que el sector se
encuentra abastecido correctamente del equipamiento de salud.
En la parte inferior tenemos la propuesta la cual busca retirar las áreas
industriales y proponer equipamientos que resuelvan tanto el déficit de áreas verdes con
aumentar equipamientos que promuevan la educación, de igual manera centros
comerciales, un centro multimodal y alamedas recreativas que integren el sector con
zonas aledañas, en el plano uso de suelo se detallara mejor.
9
a. Altura
b. Cota cero
c. Subterráneo
10
MASTER PLAN SECTOR 5- SANTA ANITA
VI. Plano de Usos de suelo
Elaboración propia. Fuente: Municipalidad de Santa Anita, Universidad de Ingeniería
11
En el plano uso de suelos de igual manera podemos identificar el actual
con el de propuesta, incluso hacer una comparativa entre ellos usando el grafico de barras
podemos identificar cuáles son los equipamientos que hemos disminuido y los que hemos
aumentado dando solución a la problemática en este sector, de igual manera se identifica
mucho mejor las áreas en las que vamos a intervenir, los parques, los equipamientos
alamedas conectoras, entre otros.
12
a. Altura
b. Cota cero
13
c. Subterráneo
Elaboración propia. Fuente: Municipalidad de Santa Anita, Universidad de Ingeniería
14
El siguiente plano identifica las propuestas en el sub suelo, los cuales
son servicios y estacionamientos.
Estos estarían destinados a estar bajo parques y centros comerciales
(estacionamientos) y servicios en residencias,
15
VII. Plano de densidades residenciales
Elaboración propia. Fuente: Instituto Nacional de estadística e informática
16
La situación actual del sector 5 de Santa Anita tiene como densidades:
Baja con el 20% siendo el sector cerca al Mercado de Productores y
frente al Mercado de Lima, toda esta zona esta dedica al comercio y talleres automotriz
teniendo una densidad neta de hasta 165 hab/Ha, densidad media tenemos el 38% siendo
las zonas residenciales y talleres automotriz en la carretera central y finalmente la
densidad alta con el 42% siendo los dos mercados principales (Productores y Lima), los
3 hospitales (geriátrico San Isidro, Voto Bernales y Hermilio Valdizan) y la universidad
TELESUP teniendo un densidad neta de 1400 a 2250 hab/Ha. Especialmente población
flotante.
Elaboración propia. Fuente: Instituto Nacional de estadística e informática.
Elaboración propia. Fuente: Instituto Nacional de estadística e informática.
17
MASTER PLAN SECTOR 5- SANTA ANITA
Elaboración propia. Fuente: Instituto Nacional de estadística e informática.
Actualmente tenemos en el sector una población de 30,000 habitantes,
la cual se compone de 20,000 habitantes residentes y el 50% población flotante; es decir,
10,000 habitantes, ya que como tenemos los dos mercados, los 3 hospitales y la
universidad este resultado nos dio teniendo en cuenta 4 personas por hogar según INEI.
PROPUESTA
En nuestra propuesta planteamos un cambio de densidades proyectando
el 46% para densidad media y 54% densidad alta, teniendo en cuenta el aumento de la
población a 20 años y su tasa de crecimiento del 1.8% dando como resultado 42,862
habitantes.
P2= Población futura r= tasa de crecimiento en números (0.018)
P1= Población actual t2= tiempo a futuro
Con ello, la propuesta se basa en dos clases de densidades por cada tipo
abarcando una densidad neta a partir de 166 a 2800 Hab/Ha.
Elaboración propia. Fuente: Instituto Nacional de estadística e informática.
18
MASTER PLAN SECTOR 5- SANTA ANITA
Elaboración propia. Fuente: Instituto Nacional de estadística e informática.
Elaboración propia. Fuente: Instituto Nacional de estadística e informática.
19
Plano propuesta de densidades
Elaboración propia. Fuente: Instituto Nacional de estadística e informática.
20
VIII. Plano de alturas
Elaboración propia. Fuente: Instituto Nacional de estadística e informática.
21
El sector 5 encontramos principalmente de edificaciones de 3 a 5 pisos
y en ciertos lotes edificios de 1 a 3 pisos teniendo así un 46% de edificaciones de 1 a 2
pisos y 54% de 3 a 5 pisos, no teniendo en cuenta las medidas de las calles y/o parques
adyacentes, a esto agregamos que hay calles que por las alturas de los edificios no cuentan
con luz natural, provocando calles oscuras y por ende inseguridad.
Elaboración propia. Fuente: Instituto Nacional de estadística e informática.
22
Plano propuesta de alturas
Elaboración propia.
23
El cambio que se propone es basándonos en las formula de para hallar
la altura máxima de edificación según el ancho de las calles y retiros, por ende, como
podemos apreciar 6 tipos de alturas que se distribuyen en las diferentes circulaciones, a
continuación definiremos cada altura y medidas.
Morado:
Carretera central 41m
Retiro por cada lado 5m 1.5 (41+10) = 76.5ml/3m = 26 pisos
Azul:
Av. Colectora y av. Cultura 37m
Retiro por cada lado 5m 1.5 (37+10) = 70.5ml/3m = 24 pisos
Anaranjado:
Av. Huancaray y av. Huarochirí 33m
Retiro por cada lado 5m 1.5 (33+10) = 64.5ml/3m = 22 pisos
Rojo:
Av. Santa ana 30m
Retiro por cada lado 5m 1.5 (30+10) = 60ml/3m = 20 pisos
Amarillo:
Av. Cascanueces o separadora industrial 20m
Retiro por cada lado 5m 1.5 (20+10) = 45ml/3m = 15 pisos
Plomo:
Calles internas 9m
Retiro por cada lado 3m 1.5 (9+6) = 22ml/3m = 8 pisos
De acuerdo a esos cálculos distribuimos en cada avenida y calles, dando
como resultado 8% edificios de 26 pisos, 18% edificios de 24 pisos, 18% edificios de 22
pisos, 8% edificios de 20 pisos, 26% de edificios de 15 pisos y 22% edificios de 8 pisos.
Asimismo, consideremos que la clasificación de residencial media es de 3 a 6 pisos y
residencial alta es a partir de 7 a más 1.5 (a+r) según calle.
24
MASTER PLAN SECTOR 5- SANTA ANITA
Elaboración propia.
Elaboración propia. Fuente: Instituto Nacional de estadística e informática.
25
MASTER PLAN SECTOR 5- SANTA ANITA
Cortes altura de vías
Elaboración propia.
26
MASTER PLAN SECTOR 5- SANTA ANITA
IX. Propuesta vial
Hablar de movilidad urbana nos referimos a la totalidad de desplazamientos que
se realizan en la ciudad. Estos desplazamientos son realizados en diferentes
medios o sistemas de transporte: auto, transporte público, etc., pero también
peatonalmente y en bicicleta. Todos con un claro objetivo: el de salvar la
distancia que nos separa de los lugares donde satisfacer nuestros deseos o
necesidades. Es decir, facilitar la accesibilidad a determinados lugares. (Plan de
Desarrollo Concertado Santa Anita 2017 – 2021)
a. Secciones de vías
Encontramos que en el sector 5 las vías que dinamizan el sector son:
-La Carretera Central
-Av. Huarochirí
-Av. Santa Ana
-Av. la Cultura
-Av. Cascanueces.
-Av. Metropolitana.
Aca va el plano 1
Carretera Central:
En términos técnicos, la Carretera Central es una vía bidireccional de una
sola calzada, con solamente dos carriles en la mayor parte de la vía. Bajo
estas características estaría diseñada para un tráfico de como máximo
4,000 vehículos por día, en base al Índice Medio Diario Anual (IMDA).
Sin embargo, de acuerdo con OSITRAN la concesionaria DEVIANDES
reporta que en la Carretera Central hay un tráfico de aproximadamente
6,000 vehículos por día en el punto de Corcona (OSITRAN, 2014).
27
MASTER PLAN SECTOR 5- SANTA ANITA
De acuerdo con lo establecido por el MTC, en su Manual de
Operaciones: Diseño Geométrico1, la Carretera Central, al ser una vía
que tiene un tráfico de entre 4,001 y 6,000 vehículos por día se clasifica
como una Autopista de Segunda Clase y debe tener calzadas divididas
donde cada calzada debe contener dos o más carriles, junto con un
control parcial de accesos que proporcionen flujos vehiculares continuos
(MTC, 2014).
Debido a estos apuntes se propone dicha ampliación de carriles para si
satisfacer la cantidad de autos diarios.
Cabe resaltar que también en este eje se viene proyectando el proyecto de
La línea 2 del Tren, el cual también aliviara el constante trafico que se
origina.
28
MASTER PLAN SECTOR 5- SANTA ANITA
Av. Huarochirí
La Av. Huarochirí no presenta complicaciones en sus vías, siendo la
única y que se repetirá en las demás avenidas es el exceso de carros
estacionados en vías no autorizadas invadiendo las veredas.
En la parte central se encuentra una ciclovía la cual está rodeada de área
verde, aprovechando eso se propone poner equipamiento para que sea
una zona más dinámica para el peatón.
29
MASTER PLAN SECTOR 5- SANTA ANITA
Av. Santa Ana
La avenida Santa Ana presenta el problema de estacionamiento
informales invadiendo las veredas.
Se vio correcto que esta vía se vuela totalmente peatonal para servir de
boulevard del sector uniendo dos equipamientos importantes del sector 5.
30
MASTER PLAN SECTOR 5- SANTA ANITA
Av. La Cultura
Esta avenida al encontrarse cerca del mercado de productores de lima y
el mercado de santa Anita, para agilizar el trafico se decidió agregar un
carril mas ya que tiene mucho espacio que no es utilizado, botadero de
basura, desmonte estacionamientos informales , etc.
Esto se aprovecha para ensanchar las veredas y darle un tratamiento para
uso público.
31
MASTER PLAN SECTOR 5- SANTA ANITA
Av. Cascanueces
Esta calle se encuentra bien distribuida por tramos en cambio en otros
sufre de asfaltado condicionándola de pasar de una avenida de dos vías a
una de solamente una.
Se propone unificar la propuesta ya hecha en los tramos que si están bien
cuidados.
32
MASTER PLAN SECTOR 5- SANTA ANITA
Av. Metropolitana
Esta avenida se encuentra bien distribuida y con una buena conectividad
dentro de toda la red vial así que no se vio la necesidad de modificarla,
en todo caso como recomendación se podría implementar más áreas
verdes.
Av. Colectora Industrial
Como casi todas las avenidas el problema es la falta de estacionamientos
por la cual esta avenida también es afectada por los estacionamientos
informales.
Como propuesta retomaremos estos lugares para uso público.
Como conclusión sacamos que lo que mas afectan a las vias de este
sector es el uso de estacionamientos informales que producen accidentes
o congestionamiento en horas puntas, por eso se va utilizar las grandes
parques para proponer estacionamientos subterraneos en todo el sector y
33
MASTER PLAN SECTOR 5- SANTA ANITA
lograr un equilibrio, esto es una medida pero lo que debería pasar es
proponer algún decreto o regulación del uso del automóvil en el distrito
para lograr aplacar en su totalidad todo esta problemática,
b. Red de semaforización
El sector 5 cuenta con una semaforización aceptable cubriendo casi el
70% de todo su rango. (Plan de Desarrollo Concertado Santa Anita 2017
– 2021)
Al proponer que el sector cuente con más áreas para el peatón se
implementaran 3 semáforos en la avenida Colectora Industrial y avenida
Santa Ana donde se originara un eje comercial con las propuestas de
equipamientos.
Imagen 2 de semaforizacion
c. Paraderos de buses, taxis, bicicletas
El sector 5 presenta paraderos mixtos para uso tanto de combis,
colectivos y mototaxis, en la carretera central siendo un problema de
congestionamiento en horas punta. (Plan de Desarrollo Concertado Santa
Anita 2017 – 2021)
Imagen 3
Aprovechando el proyecto de la línea 2 del tren se propone una estación
intermodal que albergue los diferentes servicios y así descongestione la
carretera central y que produzca distribuir de una zona central del sector
34
MASTER PLAN SECTOR 5- SANTA ANITA
de manera ordenada y equitativa complementándose con la propuesta de
vías.
Imagen 4
d. Propuesta de vías expresas, arteriales, colectoras y locales
El sector 5 cuenta con vias locales colectoras, arteriales y locales bien
definidas y con una buena conexión entre los demás sectores por ende no
necesita una propuesta en concreto de agregar o comunica rcon una
creación de una nueva via. (Plan de Desarrollo Concertado Santa Anita
2017 – 2021)
En los puntos anteriores se enfatiza que la única problemática que se
encontró es la falta de distribución de estacionamientos y regulación de
paraderos, por ende la propuesta va de ese lado.
X. Propuesta de equipamiento
a. Cobertura de rango poblacional, categoría, localización y ubicación
Las propuestas del master plan logra abarcar varios puntos debiles del
sector y logra solucionarlos con la ubicación estratégica de
equipamientos y aprovechamiento de cambio de uso de suelo en el
sector.
Estos son:
-Plaza comercial
Ubicado al lado oeste del sector el cual esta conectado por un boulevard
(propuesta) al mercado de productores de lima.
35
MASTER PLAN SECTOR 5- SANTA ANITA
Logrando un eje comercial notorio, en ella se desarrollarán diferentes
actividades, las cuales serán complementadas con el comercio de los
alrededores.
Esta plaza alcanzaría una población de 10000 a 30000 pobladores a su
alrededor (SISNE)
-Parque Zonal:
En la parte sur del sector cerca a la carretera centra se ubicaran dos
parques uno con categorización de parque zonal con un alcance de
100000 a 300000 habitantes (SISNE), sirviendo de colchón ambiental de
la carretera central que registra una cantidad de cerca de 6000
automóviles por día provocando diferente tipo de contaminación.
Otro punto a favor es que ayuda a disminuir el déficit de área verde que
presenta el sector y en realidad todo el distrito de Santa Anita.
Por ultimo estos parques tendrán doble función de darle vida al sector
ayudando a ala descontaminación y también debajo de ellos proponer
estacionamientos que permitan limpiar las calles vecinas y así el peatón
sea el principal protagonista de las calle.
-Estación intermodal:
Debido al exceso de transporte cerca de la carretera central, puntos de
paraderos informales y tomando en cuenta el próximo proyecto de la
Estación del tren línea 2, se decidió a proponer una estación intermodal
que así agrupe a todo el transporte que se encuentra en ese sector para así
tener una mejor distribución hacia todo el sector junto con el
mejoramiento de vías (propuesta).
36
MASTER PLAN SECTOR 5- SANTA ANITA
Esto evitara el congestionamiento de la zona y al estar cerca del parque
zonal también se unificarían dichas propuestas.
Mercado de Productores de Lima:
Al ser el hito principal del sector decidimos que todos los equipamientos
propuestos giren alrededor de el.
Se propone mejorarlo y acoplarlo al parque propuesto al frente
También modernizarlo y que sea un sitio clave de negociaciones o
trabajo del lugar proporcionándolo de niveles superiores que más
adelante podrían ser alquilados o sirva para los mismos propietarios.
XI. Conclusiones y recomendaciones
37
MASTER PLAN SECTOR 5- SANTA ANITA
XII. Bibliografía
Estrada G, (2009). Prevenir riesgos o atender desastres en las ciudades. Dos
opciones de política con alcances distintos. Trace, 56 | -1, 41-56
Ley J, & Calderón G. (2008). De la vulnerabilidad a la producción del riesgo en
las tres primeras décadas de la ciudad de Mexicali, 1903-1933. Región
y sociedad, 20(41), 145-173. Recuperado en 07 de octubre de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
39252008000100006&lng=es&tlng=es.
Municipalidad provincial de Casma (2017). Plan de desarrollo urbano de la
ciudad
38