Historia de la Bandera de Bolivia
La utilización de banderas como forma de representar a personas, estados o
naciones es una costumbre iniciada en Europa y China, por lo que es poco
probable que, antes de la llegada de los conquistadores españoles,
existiesen este tipo de distintivos.
El 17 de agosto se celebra el «Día de la Bandera» como fiesta nacional
desde el 30 de julio de 1924 determinado por decreto supremo en
conmemoración del aniversario de creación de la primera bandera boliviana
en 1825. Con motivo de esta gran celebración se realizan actos
conmemorativos como desfiles y ceremonias, en los cuales se le rinde
tributo a la bandera de Bolivia.
Bandera Menor y Bandera Mayor
Bolivia se declaró independiente el 6 de agosto en 1825. Once días
después, la Asamblea General de la nueva República de Bolívar creó por
ley la primera bandera nacional el 17 de agosto. La Asamblea decretó la
utilización de dos banderas conocidas entonces como Bandera
Menor y Bandera Mayor, actualmente denominadas como bandera civil y
estatal, respectivamente. La ley estableció lo siguiente:
1º La bandera nacional será bicolor, verde y punzó; el campo principal será
punzó, y a uno y otro costado irán colocadas dos fajas verdes del ancho de
un pie; sobre el campo punzó se colocarán óvalos verdes, formados de
ramas de olivo y laurel, uno en el medio y cuatro en los costados, y dentro
de cada uno de estos óvalos se colocará una estrella de color de oro.
2º La bandera menor sólo llevará, en el campo del centro punzó, uno de los
óvalos se colocará una estrella de color de oro en el medio
Bandera Mayor de uso estatal (1825-1826) La Bandera Menor de uso civil (1825-1826).
Segunda Bandera Nacional de Bolivia (1826)
El 25 de julio de 1826 el mariscal Antonio José de Sucre, en ese entonces
presidente de la República de Bolivia, dispuso el cambio de bandera
por ley, donde en su artículo único exponía lo siguiente:
La bandera nacional será la misma que designó la Asamblea General,
poniéndose en lugar de las cinco estrellas de oro, una franja amarilla
superior, y las armas de la República al centro, dentro de dos ramas de
olivo y laurel.
En tanto, la bandera civil, se usaría igualmente.Esta bandera estuvo en uso
hasta el 31 de octubre de 1851, en que fue adoptada la bandera actual.
La segunda bandera boliviana (1826-1851)
Bandera actual de Bolivia
En 1851, el entonces presidente de Bolivia Manuel Isidoro Belzu viajaba a
caballo desde la ciudad de La Paz hacia Oruro para asistir al Congreso
Nacional convocado por él, para analizar el concordato con la Santa
Sede negociado por el mariscal Andrés de Santa Cruz. En las cercanías de
la comunidad de Pasto Grande, Belzu divisó un arco iris que resplandecía
bajo el cielo cuyos colores predominantes eran el rojo, amarillo y verde. El
presidente ordenó al ministro Unzueta que presentara un memorial a la
convención el 30 de octubre para cambiar los colores de la
bandera boliviana. Fue así que el 31 de octubre de 1851 la Convención
Nacional, realizada en la ciudad de Oruro, aprobó la nueva y actual bandera
de Bolivia y se fijó por ley de 5 de noviembre de 1851 el diseño definitivo.
Dos días después de la aprobación de esta, el 7 de noviembre de 1851, la
nueva bandera boliviana fue izada por primera vez en el Faro de
Conchupata en Oruro, luego declarado monumento nacional.
Bandera actual de Bolivia, usada por primera vez desde el 31 de octubre de 1851.
Decreto del 19 de julio de 2004
Artículo 1: La Bandera de la República de Bolivia consta de tres franjas
horizontales de igual ancho y dimensiones, colocadas en este orden: una
color rojo en la parte superior, una color amarillo en el centro y una color
verde en la parte inferior.
La franja de color rojo, representa la sangre derramada por nuestros héroes
para el nacimiento y preservación de la República.
La de color amarillo, representa nuestras riquezas y recursos naturales.
La de color verde, representa la riqueza de nuestra naturaleza y la
esperanza, como un valor principal de nuestra sociedad.
Escudo de Bolivia
El escudo de Bolivia, es el símbolo nacional de Bolivia que es empleado
por el Estado boliviano y las demás instituciones públicas del país. En su
actual versión, fue aprobado el 19 de julio de 2004.
Primer Escudo Nacional
Escudo de la República de Bolívar, primer escudo nacional de Bolivia.
El primer escudo boliviano se dio a conocer mediante el Decreto de la
Honorable Asamblea General de la República de Bolívar del 17 de
agosto de 1825, durante el gobierno de Simón Bolívar. Según este decreto,
los elementos que componían el escudo eran los siguientes:
El escudo de armas de la república de Bolívar estará dividido en cuatro
cuarteles dos de ellos grandes, saber el de la parte superior y el del pie y el
del medio dividido por la mitad, formará los otros dos.
1. En el cuartel superior se verán cinco estrellas de plata sobre esmalte
o campo azul, y estas serán significativas de los
cinco departamentos que forman la República.
2. En el cuartel del pie del Escudo se verá el Cerro de Potosí, sobre
campo de oro, y esto denotará la riqueza de la República en el
Reino Mineral.
3. En el cuartel del medio, en el costado, ira grabado sobre campo
blanco el árbol prodigioso denominado del pan, que se encuentra en
varias de las montañas de la República, significándose por el la
riqueza del Estado en el Reino Vegetal.
4. Al costado de dicho cuartel se verá, sobre campo o esmalte verde,
una vicuña, y esto significará la riqueza del Estado en el Reino
Animal.
1. A la cabeza del Escudo se verá la Gorra de la Libertad y dos genios a
los lados de ella, teniendo por los extremos una cinta en que se lea
"República de Bolívar".
Segundo Escudo Nacional
Segundo Escudo Nacional, adoptado en 1826
La modificación del primer escudo fue dispuesta durante la presidencia
del mariscal de Ayacucho, el grancolombiano Antonio José de Sucre,
mediante ley del 25 de julio de 1826. Constaba de un óvalo central, en
cuyos costados, sobre fondo amarillo, con letras rojas, se lee: República
Boliviana y en la parte inferior sobre fondo azul, seis estrellas, que a
diferencia del anterior escudo contaba con una estrella adicional,
representando al reciente departamento de Oruro creado por ley el 2 de
septiembre del mismo año. Al interior del óvalo, al centro, se encuentra
el Cerro Rico, al costado izquierdo de este un sol naciente, y en la parte
inferior una alpaca, el árbol del pan y un haz de trigo. A los costados del
óvalo se alzan cuatro pabellones tricolores: amarillo, rojo y verde,
sujetados sobre cuatro lanzas, cuatro fusiles y dos cañones, símbolo de
fuerza y poder. El óvalo está coronado por el hacha incaica, en cuyo
extremo superior se yergue el gorro frigio de la libertad.
Tercer Escudo Nacional
Tercer Escudo Nacional adoptado en 1888
La segunda modificación del escudo fue reglamentada por Decreto
Supremo de 14 de julio de 1888, durante la presidencia de Gregorio
Pacheco Leyes. Está constituido por un óvalo central en cuya parte
superior, sobre fondo dorado, se haya inscrito en letras rojas "BOLIVIA";
en la parte inferior, sobre fondo azul, aparecían nueve estrellas en
representación de los entonces nueve departamentos, que incluía
el Departamento del Litoral. En el interior del óvalo, al centro, el sol
naciente, el Cerro Rico de Potosí y la Casa de la Moneda; adelante, la
alpaca, el árbol del pan y haz de trigo, como símbolos de riqueza y
prosperidad. A los costados del óvalo figuran seis pabellones tricolores:
rojo, amarillo y verde sostenidos por seis lanzas, cuatro fusiles y dos
cañones, símbolo de fuerza y poder. En la parte derecha, junto a la boca de
uno de los cañones, se yergue el hacha incaica y, en la otra el gorro frigio
de la libertad. En la parte superior, sobre el óvalo, rodeado de ramas de
olivo y laurel, símbolos de paz y victoria, se alza majestuoso el cóndor, en
actitud de levantar el vuelo.
Modificaciones de 2004
Modificación implementada en 2004.
Es el actual Escudo Nacional de Bolivia, fue reglamentado oficialmente por
el decreto 27630 aprobado por el Presidente Carlos Mesay los ministros de
gobierno el día 19 de julio de 2004, en el mismo se detallan con mayor
rigor proporciones y colores del escudo ya existente pero también se
definieron algunos cambios en los elementos que lo componen. En el
decreto se establece:
El Escudo Nacional de Bolivia es de forma elíptica. En la parte superior
lleva un sol naciente apareciendo detrás del Cerro de Potosí con los celajes
del amanecer. En su centro el Cerro Rico de Potosí y el Cerro Menor. En la
parte superior del Cerro Menor, la capilla del Sagrado Corazón de Jesús.
En la parte inferior izquierda del conjunto formado por los cerros, una
llama. A su derecha, un haz de trigo y una palmera. Alrededor, el óvalo de
color azul con un filete interior de color dorado. En la mitad superior del
óvalo la inscripción BOLIVIA en letras de oro y en mayúsculas. En la
mitad inferior del óvalo diez estrellas de cinco puntas en oro. A cada
costado, tres pabellones (banderas nacionales), un cañón, dos fusiles, un
hacha a la derecha y el gorro de la libertad a la izquierda. Remata el Escudo
el cóndor de los Andes en actitud de levantar el vuelo. Detrás del cóndor,
dos ramas entrelazadas de laurel y olivo. El laurel a la izquierda y el olivo a
la derecha haciendo una corona. Cuando corresponda, el campo exterior al
Escudo será azul perlado.
Entre los cambios del nuevo escudo, están:
La alpaca se sustituyó por la llama
El árbol de pan Artocarpus altilis se sustituyó por la Palmera Janchi
Coco o Zanca Palma
La denominación del "hacha incásica" fue cambiada por sólo hacha
Al escudo se le agregaron los siguientes elementos:
El Cerro Menor, en frente del Cerro Rico
La Capilla del Sagrado Corazón de Jesús sobre el Cerro Menor.
Estrellas
Cuando se adoptó el nuevo escudo nacional el 14 de julio de 1888, Bolivia
contaba con nueve departamentos: Beni, Chuquisaca, Cochabamba, La
Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Tarija y el Departamento del Litoral. Luego
de la Guerra del Pacífico (1879-1883), Chile ocupó el territorio de este
último departamento, dejando así al país con ocho departamentos. Sin
embargo, la novena estrella se mantuvo en el escudo, en honor al
departamento boliviano perdido en la guerra.
Mediante ley de 24 de septiembre de 1938, el presidente Germán
Busch creó el nuevo Departamento de Pando, que ocupa lo que era antes
el Territorio Nacional de Colonias y la Provincia de Caupolicán, del
Departamento de La Paz, con capital en Puerto Rico. Con la creación del
nuevo departamento, se tendría que haber colocado una estrella adicional.
Sin embargo, no fue hasta veintitrés años después que por ley, el 10 de
noviembre de 1961, se determinó adicionar una estrella al escudo nacional.
Desde entonces el escudo boliviano está compuesto por diez estrellas,
dentro de un óvalo azul
Simbolismo de los Elementos
El Escudo Nacional de Bolivia es el símbolo nacional heráldico del país
El Cóndor de los Andes es el ave nacional de Bolivia y simboliza la
búsqueda de horizontes sin límites del país.
El Laurel simboliza el triunfo, la gloria después de la guerra.
El Olivo simboliza la paz y la gloria de los pueblos.
Los Pabellones se refieren a las tres Banderas Tricolores dispuestas a
cada lado del ovalo con sus respectivos mástiles, la bandera es el
máximo símbolo nacional.
La disposición de los fusiles-pica, simboliza las armas del país.
El Hacha simboliza la autoridad, el mando del país.
La Pieza de artillería, simboliza las armas del país.
El gorro frigio también conocido como Píleo, simboliza la libertad
El Óvalo cuyo campo es de color azul celeste, tiene la forma elíptica
oblonga, contiene en su parte inferior las diez estrellas doradas y en la
parte superior se lee la inscripción BOLIVIA, en letras doradas. En el
interior del óvalo se encuentra el filete dorado, su color azul simboliza
el Litoral Cautivo.
El Filete es una moldura angosta y larga a manera de adorno lineal.
El Cerro Rico de Potosí, conocido por los habitantes originarios como el
Sumaj Orcko, cerro magnífico, lugar sagrado para quienes habitaban en
su vecindad. Sus riquezas de plata fueron descubiertas en 1545,
llegando a ser una de las minas de plata más ricas del mundo,
simbolizando la bonanza de los recursos naturales.
El Cerro Menor está asociado al conjunto del Cerro Rico de Potosí,
constituyéndose en una especie de altar de la montaña, donde se levanta
la Capilla del Sagrado Corazón.
La Capilla del Sagrado Corazón de Jesús, es una construcción hecha
con granito de Comanche y la imagen del Sagrado Corazón de Jesús
hecha de bronce que a lo lejos es confundida por una cruz ya que está
con los brazos abiertos.
El Sol, simboliza el nacimiento y el esplendor del país.
El Cielo con los colores del amanecer, simboliza el nacimiento y
esplendor del país.
La Alpaca blanca, simboliza la riqueza de la fauna del país.
El Haz de trigo, simboliza los abundantes recursos alimenticios del país.
La Palmera Janchi Coco o Zunga de nombre científico (Parajubaea
Torallyi), simboliza la riqueza vegetal del país.
La Estrella, simboliza a cada uno de los Departamentos de Bolivia,
incluyendo al Litoral.
Escarapela de Bolivia
La escarapela de Bolivia es una divisa compuesta por una cinta tricolor,
plegado alrededor de un punto central. Es utilizado por los bolivianos,
mostrando el fervor patriótico durante las fiestas patrias del país en el mes
de agosto. La escarapela boliviana es un emblema nacional por ley y se lo
coloca, mayormente, en el pecho izquierdo durante desfiles y actos cívicos.
Los colores de la escarapela hacen referencia a la bandera de Bolivia,
ordenados de la siguiente manera: el rojo en el borde exterior, el amarillo
en la banda central y el verde en la parte interior. A veces suele ser
utilizado con dos cintas en la parte inferior de la escarapela, igualmente
utilizando los colores patrios.
La escarapela nació como un legado histórico e insignia surgida de
la revolución francesa por la necesidad de llevar una cinta pequeña con los
colores que identifiquen una identidad nacional. Es hecha en forma de
rosca para reconocer a los de una facción o bando en los diversos partidos
que se formaban sobre algún asunto político. También se llamaba así la
cinta doblada o arrollada que llevaban los caballeros en los torneos y que,
todavía hoy, se representa en los escudos.
Primera escarapela
Escarapela boliviana entre 1825 y 1826.
El 17 de agosto del año 1825 la Asamblea General de la República de
Bolívar, ahora Bolivia, fijó mediante decreto, la bandera boliviana y
el Escudo de Armas del flamante país, y junto con esto se creó la primera
escarapela boliviana en su artículo 7°:
La Escarapela que han de llevar los ciudadanos de la República será
bicolor, como sus banderas, es decir entre verde y punzó, y una estrella
color de oro en el centro.
Asamblea General de la República Bolívar, Decreto, 17 de agosto de 1825.
Ésta representaba los colores de la primera bandera boliviana, usada entre
los años 1825 y 1826.
La escarapela boliviana fue modificada por Decreto Supremo de 1 de enero
de 1924, donde dispone que debe llevar los colores de la bandera
NACIONAL.
Escarapela de Bolivia.