RESERVA ECOLÓGICA DE CHAPARRI
Chaparrí es sin duda el paraíso de la protección y la conservación biológica en Perú. La
administración pública debería aprender mucho de la administración privada.
Creada por Resolución Ministerial 1324-2001-AG en el año 2001, Chaparrí fue la primera área
de conservación que contó con la opinión favorable de la Dirección General de Áreas
Protegidas del Instituto Nacional de Recursos Humanos (INRENA).
Ubicación
Se encuentra en el departamento de Lambayeque, provincia de Ferreñafe, distrito de
Chongoyape, y en el departamento de Cajamarca, provincia de Chota, distritos de Llama y
Miracosta. Como mencioné, el área pertenece tanto a Lambayeque como a Cajamarca; en
Lambayeque ocupa los territorios de la comunidad Santa Catalina de Chongoyape. Otras
comunidades cercanas son Santa Lucía de Ferreñafe y Yaque.
Extensión
34412 hectáreas.
Flora y Fauna de Chaparrí
Fauna:
Chaparrí tiene una variedad de animales como los zorros costeños, boa, pumas, venados,
sajinos, osos, que hacen un total de 250 especies de aves, 22 reptiles, 4 anfibios y 23
mamíferos.
Los principales y más conocidos animales son:
Oso de anteojos
En el mundo hay 8 especies de osos y una de esas es el Oso de Anteojos, estos están en peligro
de extinción y en el Perú no sobrepasa los 6000, es el segundo mamífero más grande de esta
parte del continente, los machos pueden llegar a pesar 100 a 200 kg y las hembras 35 a 82 kg.
Pava aliblanca
Se pensaba que la Pava Aliblanca estaba extinta pero después de un siglo en Chaparrí la
pudieron encontrar, la comunidad de Chongoyape se ha unido para proteger a la Pava
Aliblanca. Una de sus características principales es que el macho y la hembra no tienen
ninguna diferencia física.
La Boa Macanche
Se alimenta de mamíferos pequeños y aves como las palomas, se encuentra camuflada en las
quebradas, riachuelos o debajo del agua, esta es una de las especies endémicas del norte del
Perú, pueden vivir entre 20, 30 o 40 años si están en cautiverio, lamentablemente se
encuentra en peligro de extinción, por ejemplo en el mercado modelo de Chiclayo venden su
piel y su grasa, para curar algunas enfermedades como dolores musculares, artritis, asma, y
bronquitis.
Sajino
Es un mamífero que se caracteriza por tener cerdas gruesos y largos de color grisáceos en el
lomo, su cola es muy corta y se alimenta de raíces, tubérculos, semillas, pastos, etc.
PAVA BARBADA
Esta pava ocupa un rango bastante restringido en bosque montano húmedo al sur de Ecuador
y al norte de Perú, y se encuentra probablemente en disminución debido a la destrucción del
hábitat y a las actividades de caza; una reserva importante para esta especie es el Parque
Nacional Podocarpus en Ecuador, pero se hace necesaria la presencia de varios otros parques
en Perú, principalmente en Cerro Chaparri.
LORO DE CABEZA ROJA
Se caracteriza por ser muy parecido a los guacamayos, tiene una cola larga, patas sigodac
tilas, su nombre debe a la mancha roja característica que tienen en la cabeza y parte de la cara,
mide 33 cm.
Se encuentra en peligro por la perdida de habitad y alteración de ambientes naturales ademas
del trafico de animales y por sus plumas.
CARPINTERO GUAYAQUILEÑO
El Carpintero Guayaquileño según la lista de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza) la especie es “casi amenazada”, la deforestación para la agricultura
combinada con el pastoreo del bosque ha provocado la pérdida del hábitat en la costa
ecuatoriana. En Quito lo podemos encontrar en los bosques húmedos del Chocó
principalmente debajo de los 1.400 metros de altura.
Flora:
La flora de Chaparrí es variada tiene 103 géneros y 45 familias botánicas sumando 122
especies, los principales son el hualtaco, pasallo, palo santo.
Faique o Huarango
Se utiliza para la construcción de viviendas, para realizar cercos, y quillas de embarcaciones
pequeñas, es un árbol espinoso.
Algarrobo
Es un árbol que puede medir hasta 10 metros, es muy frondoso con hojas verdes, tronco muy
grueso, y te permite aprovechar de su sombra en el verano.
Ceibo
A este árbol se le conoce también como árbol floral, cachimbo, florde coral, pico de gallo, etc.
tienes unas llamativas flores rojas es un árbol pequeño, su tronco se ramifica muy cerca al
suelo.
FLOR OVERAL
Esta es una flor que se usa desde nuestros ancestros para los males hepáticos y es allí donde
por casualidad vi las ecografías de un paciente diagnosticado de Cáncer Hepático antes y
después del tratamiento corroborado en U.S.A. donde viajó el paciente para estar seguro de
ello.
FOTOS DE ESPECIES QUE HABITAN LA RESERVA DE CHAPARRI
Labores de conservación y cuidado en el área de la reserva