“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DE MAR DE GRAU”
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
RESUMEN DE LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ
ASIGNATURA: ECOGEOGRAFÍA DEL PERÚ
PROFESOR: VICTOR
ESCUELA: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ALUMNA: DE LA CRUZ CARCASI, MARIA ELIZABETH
AULA: A-33
AÑO: I
CICLO: II
2016
LAS ECORREGIONES DEL PERÚ
CARACTERISTICAS GENERALES DEL PERÚ
El marco geográfico del Perú se caracteriza por el mar frente a sus costas, la cordillera de los Andes,
la selva amazónica, y su ubicación latitudinal.
El mar territorial del Perú es heterogéneo por la confluencia de dos corrientes marinas de
características distintas: La corriente Peruana de aguas frías y q se desplaza de sur a norte; La
corriente de El niño de aguas cálidas y que ejerce su influencia permanentemente en la parte menor
del mar y temporalmente más hacia el sur, cuando se produce el Fenómeno de El Niño.
La cordillera de los Andes, que atraviesa el Perú de sur a norte y en toda su extensión, tiene un
desplazamiento altitudinal que llega en muchas partes hasta más de 5000 msnm, y, en
consecuencia, origina una alta variación de las formaciones vegetales y de las especies de fauna.
Ejerce, también, una tremenda influencia sobre los seres humanos, con una serie de adaptaciones
tanto en lo fisiológico (mayor número de glóbulos rojos, piel más dura) y morfológico (mayor
tamaño del tórax y de los pulmones).Igualmente, ha permitido el desarrollo de conocimientos y
tecnológicos propias para cada realidad geográfica, como es la domesticación de plantas y animales
de cada región.
¿Qué es una ecorregión?
Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por condiciones bastantes homogéneas en
lo referente a clima, a los sueldos, a la hidrología, a la flora y a la fauna, y donde los diferentes
factores actúan de estrecha independencia.
En el Perú se han determina 11 ecorregiones y son las siguientes: el mar tropical, el mar frio, el
desierto del pacífico, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del pacífico, la serranía esteparia,
la puna, el páramo, la selva alta, la selva baja y la sabana de palmeras; identificadas por Antonio
Brack Egg.
El mar frío de la corriente peruana o de Humboldt
El mar frio comprende la zona donde ejerce su influencia la Corriente Peruana y se extiende desde
el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en
invierno y en verano llega a los 15º o 17º C.
Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de
"afloramiento de las aguas", es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la
superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60
kilómetros de ancho.
En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son la
sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos destacan: el bonito,
el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho, la lisa y el
róbalo.
CARACTERÍSTICAS:
Temperatura:
-13 o 14 ºC en invierno y 15 o 17 ºC en verano.
Relieve:
-Orillas rocosas.
Flora:
-El mangle
Fauna:
-Mamíferos: Lobos marinos, delfines, ballenas, gato marino.
-Aves: Pelícano, gaviotas, Pingüino de Humboldt.
-Peces: Anchoveta, atún, tiburones.
-Reptiles: Tortuga blanca.
El mar tropical
Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. La
corriente de "El Niño" tiene una influencia crucial en esta ecorregión estableciendo condiciones
oceánicas peculiares de carácter tropical, lo que refleja también en la flora y la fauna del mar, y en
el clima de las zonas adyacentes del continente.
Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los 19ºC y
en verano llegan a más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen
abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues no hay afloramiento,
tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales.
En esta ecorregión se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas marinas. Cuando
la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van en busca de alimento.
En cambio, cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas.
CARACTERÍSTICAS:
Clima:
-19 ºC en invierno y 23 ºC en verano.
Flora:
-Presenta una especie única en el Perú: el mangle, o también llamado el manglar.
Fauna:
-Aves: Tijereta, Casanay
-Peces: Tiburón bonito, atunes.
-Reptiles: Culebra de mar, tortugas, cocodrilo de Tumbes.
-Crustáceos: Langosta, cangrejo, langostino.
-Moluscos: Concha negra, almejas, caracoles.
El bosque tropical del Pacífico
Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta América Central. Está cubierta por bosques
siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú
donde hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y
el mono blanco.
La orografía es de colinas que raras veces superan los 500 msnm, con numerosas quebradas. En
algunos sectores es bastante abrupta, especialmente en las partes en que el río Tumbes corta los
cerros de Amotape.
Esta ecorregión es única en el Perú por sus características ecológicas y su biodiversidad, y ha sido
casi ignorada hasta hace pocos años. Es uno de los mayores centros de especies endémicas de flora
y fauna del país.
CARACTERÍSTICAS:
Clima: Tropical y lluvioso.
Relieve: Colinas y montañas.
Suelos: Predominan los suelos arcillosos, ácidos y bajos en minerales.
Flora: Orquídeas, bromelias, higuerón, cedro, hualtaco, palo barrigón, palo de vaca, basayo
y varias palmeras.
Fauna:
-Mamíferos: Mono coto, machín blanco, armadillo nueve bandas, conejo silvestre.
-Aves: Cóndor de la selva, águila negra, paloma de los árboles, madrugadora.
-Peces: Sábalo, Carachita, Neón, Mojarra, Pushi.
-Reptiles: Boa constrictora, Macanche, Cocodrilo
El bosque seco ecuatorial
Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30" de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40" de latitud
sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud.
Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve meses del
año.El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle
del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m.
La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos árboles a
diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.
CARACTERÍSTICAS:
Altitud: 0 a 2,800 msnm.
Oeste y Sur: cálido y seco.
Este: fresco.
Norte: cálido y húmedo.
Temperatura: Entre 23 y 24 ºC.
Relieve: Llano con algunas ondulaciones y zonas montañosas.
Flora: El ceibo, angolo, parotillo,papelillo, algarrobo, sapote, sauce, caña brava.
Fauna:
Mamiferos: Oso de anteojos, osos hormigueros, ardilla de nuca blanca, ratón orejón
gerbito, puma.
Aves: Picaflor de Tumbes, estrellita de cola corta, loros, palomas y pericos.
Reptiles: Pacaso, camaleón, saltojo, boa, culebra del sol, culebra gato, serpiente ciega,
sancarranca.
El desierto del Pacífico
Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su
ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su terreno desértico.
Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación en
invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en las laderas que miran hacia el mar.
Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa.
Las lomas son producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto.
En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los valles
han desaparecido.
CARACTERÍSTICAS:
Altitud: 0 a 1,000 msnm.
Clima: Semicálido, muy seco.
Temperatura: 18 a 19 ºC, con variación anual de 6 ºC. En zonas de neblina hasta los 13 ºC.
Precipitaciones: Promedio anual inferior a 150 mm.
Relieve: Llano y ondulado, con zonas escarpadas en el centro y sur del país.
Suelos: Desértico arenoso, zonas pedregosas y salobres.
Flora:
-Los tilansiales, bosques de galería, las lomas costeras, los totorales.
-Entre los cultivos: el espárrago, aceituna, fríjol, palta, mango, uva, lúcuma, melón,
melocotón, higo, algodón, etc.
Fauna:
-Aves: Cernícalo, Aguilucho, garzas, paloma de cola blanca, cuculí, Tortolita peruana.
-Mamíferos: Murciélagos, comadrejita marsupial.
-Peces: Carachita, charcoca
-Reptiles: Serpientes y lagartijas
-Crustáceos: Cangrejo y camarón
La sierra esteparia
Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad (7º 40"
de latitud sur) hasta el norte de Chile.
Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más abundantes
y la vegetación más densa. En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es
el aliso.
Es una región con serias limitaciones para la agricultura y la ganadería, pero con muy hermosos
paisajes y especiales atractivos como sus poblados, ruinas arqueológicas y restos de bosques. La
depredación de los recursos ha traído graves consecuencias para el abastecimiento de agua, erosión
violenta y extinción de especies.
CARACTERÍSTICAS:
Altitud: 1,000 a 3,800 msnm.
Clima: Es templado, cálido en las partes bajas y el templado frío en las partes altas.
Relieve: Es abrupto y heterogéneo, con valles estrechos, laderas muy empinadas y escasas
planicies.
Flora: Es variable, presentándose de la siguiente manera:
-xerofítica en las partes bajas.
-pajonales con arbustos en la parte media.
-bosques relictos en las partes altas.
Fauna:
-Mamíferos: Guanaco, Venado de Cola Blanca, Alpaca, Llama, Zorro Colorado, Gato
Andino, Puma.
-Aves: Aguilucho, cernícalo americano, cóndor Andino y cotorra de Wagler.
-Reptiles: Jergón.
-Anfibios: Rana del Rímac
La Puna
La cordillera de los Andes ha modificado el ambiente tropical del Perú, condicionando en las zonas
altas el desarrollo del bioma de la puna y encima de los 5 200 msnm la formación de los glaciares.
La región de la puna se extiende, en promedio, desde los 3 800 msnm hasta los 5 200 msnm, y desde
allí hasta más de 6 700 msnm se extienden las nieve perpetuas.
La región es uno de los centros más antiguos de domesticación de plantas (papas amargas, maca,
cañigua, quinua, kiwicha, etc.) y de animales (llama, alpaca, cuy), hoy distribuidos en todo el mundo.
Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más abundantes
y la vegetación más densa.
Las comunidades acuáticas de la puna están conformadas por lagos y lagunas, numerosos ríos y
zonas pantanosas, que constituyen comunidades muy importantes.
CARACTERÍSTICAS:
Clima: Frígido hasta los 5000 y de tipo gélido por encima de la altitud.
Relieve: Mesetas, zonas onduladas y zonas escarpadas.
Flora: Los pajonales, con tolares, bosques de keuña y formaciones
de plantas almohadilladas.
Fauna: De origen andino-patagónico, con elementos originarios del norte y muchas formas
propias.
El páramo
En la parte septentrional del Perú, al norte del paso de Porculla (2145 msnm) y encima de los 3 200-
3400 msnm se encuentran formaciones vegetales parecidas a la puna, pero mucha más húmedas y
con características especiales que distinguen esta región, la que se conoce como paramo. Se
extiende por los altos Andes a través de Ecuador y Colombia hasta Venezuela. La porción peruana
es muy pequeña y es la más meridional de la región de los páramos.
Esta caracterizado por la presencia de pajonales, pero con mayor abundancia de arbustos y bosques
de altura, debido a su mayor humedad, de manera que se lo puede calificar como formaciones
alternantes de pajonales y matorrales. Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las
noches baja a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la puna.
En la zona se ha establecido por muchas especies, destacando el cóndor andino, varias perdices, la
gaviota andina, las gallaretas y varios picaflores, entre otras.
CARACTERÍSTICAS:
Altitud: 3,500 a más msnm.
Clima: Frío, húmedo, nublado y templado en algunos valles.
Relieve: Escarpado en las cumbres, plano y ondulado en las mesetas.
Flora: Las orquídeas, bromeliasten, líquenes, musgos, helechos, bejucos, lianas, etc.
Fauna:
-Mamíferos: Zorro andino, Oso de anteojos, Comadreja, Puma, Gato andino, Venado gris,
Ratón montaraz.
-Aves: Perdiz de altura, Cóndor andino, Águila de cuello blanco, Picaflor gigante, Colibrí de
neblina.
-Anfibios: Jambato, Sapito marsupial.
La selva alta
Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con Ecuador
hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros. Su clima es muy variado. Las lluvias
pueden superar los 3.000 milímetros anuales.
Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800 metros
(Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la abundancia de
plantas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en el suelo.
CARACTERÍSTICAS:
Altitud: 3,500 a 600 msnm.
Clima: Semi cálido en las partes altas y frías en las partes altas.
Relieve: Valles estrechos entre los 3,500 y 2,000 msnm.
Flora:
-Árboles: Higuerón, Arrayán, Sauce, Molle, Tara, Cabuya, Tornillo, Cedro de altura, Cacao,
Barrigón.
-Helechos: Suro o Chaglla.
-Arbustos: Laguir, Paracksha, Huarhuash, Sulchuche, Papelillo, Etepen ccaccha
Fauna:
-Aves: Pato de los torrentes, Gallinazo cabeza negra, Gavilán negro y blanco, etc.
-Mamíferos: Mono nocturno, Oso hormiguero amazónico, Ardilla ígnea, Oso de anteojos.
-Reptiles: Jergona; Naca naca, Huaraycóndor.
-Peces: Bagres, Cunchis.
La selva baja
Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es
relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y humedad
ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies.
Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del piso donde
reina la penumbra.
Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el pez más
grande de la selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y papagayos, el águila
arpía y las boas.
CARACTERÍSTICAS:
Clima: Es cálido tropical, es una zona bastante húmeda con una máxima de 36 º C y una
mínima de 18 º C.
Relieve: Poco accidentado, tiene algunas colinas que no sobrepasan los 500 metros de
altura.
Flora: Comprenden más de 20000 especies, que van desde finos árboles, beneficiosos
hasta especies frutales.
Fauna:
-Mamíferos: Tigrillo, puma.
-Aves: Colibrí, águila arpía
-Reptiles: Anaconda, cocodrilo
-Peces: El paiche.
La sabana de palmeras
Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río Heath. No existen
árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y
son comunes los incendios durante la estación seca.
Los suelos aluviales antiguos, con mal drenaje y muy ácidos, con poca materia orgánica. Durante la
época seca presenta resquebrajamientos de hasta 70 cm de profundidad. Durante la época de
lluvias las sabanas son inundadas (diciembre a marzo) y la época seca dura cerca de 7 meses.
En esta región ha sido creado el Parque Nacional Bahuaja - Sonene, pues su conservación es de alta
prioridad para proteger parte del patrimonio natural del país. Además tiene un excelente futuro
para las actividades de ecoturismo y turismo científico.
CARACTERÍSTICAS:
Clima: Tropical, con dos estaciones pluvimétricas muy marcadas. La temperatura oscila
entre los 20 y 23 º C.
Relieve: Plano, presenta algunas colinas.
Flora: Predominan los pastizales y las palmeras, los aguajales, las gramíneas y los
matorrales.
Fauna: La sachavaca, el jaguar, el oso hormiguero gigante, lobo crin y el ciervo de los
pantanos.