PDF Dactiloscopía
PDF Dactiloscopía
DACTILOSCOPIA
Por:
TRABAJO DE GRADO
INVESTIGACIÓN JUDICIAL
TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS FORENSES Y DE LA SALUD
MEDELLÍN.
2007
1
INTRODUCCIÓN.
Las huellas lentes constituyen una prueba tan valiosa que requieren esfuerzos
tan extraordinarios para recuperarlas se insita siempre al investigador judicial a
adoptar una aptitud positiva en la relación con este aspecto del reconocimiento,
sin considerar los problemas aparentes.
Los objetos con manijas pesadas, como las perillas de las puertas o el teléfono,
puede no presentar huellas muy eficaces. Sin embargo, se trata de objetos que
tienen más posibilidades
posibilidades de ser tocados y que siempre se deberán de procesar.
procesar.
El inves
nvesti
tiga
gado
dorr no debe
debe de supon
uponer
er que
que el agre
agreso
sorr o deli
delinc
ncue
uent
nte
e tomo
tomo
precauciones para no dejar huellas o que destruyó las dejadas. Una persona que
comete una ofensa criminal se encuentra frente a una cierta tensión y que tiende
a cometer descuidos y omisiones. Si la misma uso guantes es posible que se los
allá quitado para llevar a cabo una alguna operación, o de lo contrario estos se
habrían roto.
2
part
partic
icul
ular
ares
es,, su reco
recons
nstr
truc
ucci
ción
ón por
por part
parte
e del
del inve
invest
stig
igad
ador
or esta
esta diri
dirigi
gida
da a
proporcionarle una dirección practica al reconocimiento o registro.
3
TABLA DE CONTENIDO
AG.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………… 2
OBJETIVO...………………………………………………………………………………………… 8
HISTORIA.……………………………………………………………………………………….…. 9
DACTILOSCOPIA………………………………………………………………………………..… 15
CRESTAS PAPILARES…………………………………………………………………………… 16
Perennidad … ……………………….……………………………………………………………… 16
Inmutabilidad … ………………..…………………………………………………………………… 16
Diversiformes…………………………….………………………………………………………… 16
DACTILOGRAMAS…….…………………………….…………………………………………… 16
Natural ……………………….……………………………………………………………………… 16
Artificial ……………………………………………………………………………………………… 16
Latente………………………….…………………………………………………………………… 16
Moldeado……………………….…………………………………………………………………… 16
SISTEMA DE CRESTAS……………………………………….………………………………… 17
Sistema Central o Nuclear … ……………………………………………………………………… 17
Sistema Marginal …………………………………………………………………………………… 17
Sistema Bacilar … ………………………………………………..………………………………… 17
ANORMALIDADES CONGÉNITAS DE LAS CRESTAS PAPILARES……………………… 17
PUNTOS CARACTERÍSTICOS…………………..……………………………………………… 19
Abrupta………………………………………………………...…………………………………… 19
Bifurcación………………………………………………………………………………………… 19
Convergencia……………………………………………………………………………………… 19
Punto………………………………………………………………………………...……………… 19
Fragmento………………………………………………….……………………………………… 19
Desviación……………………………………………………………………….………………… 19
Empalme…………………………………………………………………………………………… 19
Interrupción……………………………………………………………………...………………… 20
Ojal ………………………………………………………………………………..………………… 20
Gancho……………………………………………………………………………………………… 20
Cuña………………………………………………………………………………………………… 20
Secante……………………………………………………………..……………………………… 20
4
HUELLAS CON SUS PUNTOS CARACTERÍSTICOS………………………..……………… 21
GRUPO NUMÉRICO……………………………………………………………………………… 32
Verticilo (W): ……………………………………………………………………………………… 32
Presilla Central De Bolsillo (C): …………………………..…………………………………… 33
Presilla Doble (D) ………………………………………………………………………………… 34
Accidental (X ) : …………………………….……………………………………………………… 35
SEGUIMIENTO DE CRESTAS…………………………………………………………………… 36
ARCHIVO…………………………………………………………………………………………… 43
Para primaria……………………………………………………………………………………… 43
Para secundaria…………………………………...……………………………………………… 43
Para medial………………………………………………………………………………………… 43
5
Ilegible……………………………………………………………………………………………… 44
Incompleta………………………………………….……………………………………………… 45
Manchas……………………………………….…………………………………………………… 45
Superposición………………………..…………………………………………………………… 46
MÉTODO DE REVELADO…………………………..…………………………………………… 57
En superficies no absorbentes, duras y suaves………………………….………………… 57
En superficies absorbentes, porosas y suaves…………….………………………………. 60
6
REACTIVOS CASEROS…………………………….……………………………………… 66
HUELLAS LEVANTADAS………………………………..……………………………………… 68
CON MAQUILLAJE “SOMBRA AZUL” ………………………..……………………………… 68
CON GRAFITO “MINA DE LÁPIZ” …………………………………………………..………… 71
CON MAQUILLAJE “SOMBRA NEGRA” ……..……………………………………………… 74
CON CONDIMENTITO DE COLOR “TRIGUISAR” ……………………………………..…… 76
CON TALCO PARA PIES. ………………………………………………………….…………… 77
CON POLVO DE FOTOCOPIADORA………………………………………...………………… 81
BIBLIOGRAFIA. ………………………………………………………………………………...… 86
7
OBJETIVO.
Más que una recopilación bibliográfica buscamos con esta darle a los estudiantes
otra opción; que es la de entender este contenido de una forma muy sencilla,
por esta razón es que incluimos ejemplos existentes y reales de cada uno de los
temas desglosados aquí.
Finalmente la principal intención del este trabajo es dar a conocer otras opciones
que no sean las comerciales para descubrir una huella en cualquier superficie y
con diferentes tipos de elementos que encontramos en su mayoría en nuestra
casa.
8
HISTORIA.
Las huellas digitales ofrecen medios infalibles de Identificación Personal. Ésa es
la explicación esencial del porqué suplanta a otros métodos para establecer las
identidades de los criminales. Otras características personales cambian - las
huellas digitales no.
Alrededor 1870 un antropólogo francés ideó un sistema para medir y registrar las
dimensiones de ciertas partes huesudas del cuerpo. Estas medidas, integraron
una fórmula que se aplicaría en teoría a una persona y que no cambiaría durante
su vida del adulto.
En la Babilonia antigua, las huellas digitales fueron utilizadas en las tablas arcilla
para las transacciones de negocio. En China antigua, las impresiones del pulgar
fueron encontradas en los sellos de arcilla.
9
En el siglo XIV en Persia, varios papeles oficiales del gobierno tenían las huellas
digitales (impresiones), y un oficial del gobierno, doctor, había observado que no
hay dos huellas digitales exactamente semejantes.
El Primer Inglés que en julio de 1858 comenzó a usar huellas digitales, fue Sir
Guillermo Herschel , principal magistrado del distrito de Jungipoor, en la India, las
primeras huellas digitales usadas fueron en los contratos nativos. Por un
capricho, y sin pensamiento, hacia la identificación personal, Herschel tenía a
Rajyadhar Konai, hombre de negocios local, que utilizaba la impresión su mano,
en la parte posterior de un contrato.
10
Mientras tanto su colección de huellas digitales creció, sin embargo Herschel ,
comenzó a observar que las impresiones entintadas podrían, probar o refutar de
hecho la identidad. Su experiencia con la huella dactilar era obviamente limitada,
la convicción personal de Sir Herschel , era que todas las huellas digitales eran
únicas al individuo, así fue como permanente a través de su vida, ampliaría su
uso.
11
En el libro de Mark Twain en 1883, (Samuel L. Clemens) "Vida En El Misissippi",
el uso de la identificación de la huella digital permitió identificar a un asesino. En
un libro posterior, "Pudd'n Wilson principal", habla de la identificación a través de
la huella digital. Hay una película reciente, que fue basada en este libro.
Galton identificó las características por las cuales las huellas digitales pueden ser
identificadas. Estas mismas características (minucias) básicamente todavía
están en uso hoy, y se refieren a menudo como detalles de Galton. En 1891,
Juan Vucetich, funcionario de la Policía de Argentina, comenzó con los primeros
archivos de huellas digitales, basados en los tipos del patrón de Galton. Al
principio, Vucetich incluyó el sistema de Bertillon con los archivos.
En 1892, Juan Vucetich hizo la primera identificación criminal con la huella digital.
Él pudo identificar a una mujer de Apellido Rojas, que había asesinado a sus dos
hijos, y cortado su propia garganta en una tentativa de culpar en otra persona.
12
Su impresión digital sangrienta, fue dejada en el marco de la puerta, probando su
identidad como la asesina. En 1901 comenzaron a utilizar las huellas digitales
para la identificación criminal en Inglaterra y el País de Gales, usando las
observaciones de Galton, evaluadas por Sir Edward Richard Henry.
Así comenzó el sistema de clasificación de Sir Edward Richard Henry , usado hoy
por los ingleses.
13
En 1918 el Sr. Edmond Locard escribió que si 12 puntos (detalles de Galton -
Minucias) fueran iguales, entre dos huellas digitales, sería suficiente como
identificación positiva. De ahí nace el número requerido de puntos necesarios
para una identificación positiva. Algunos países han fijado sus propios
estándares, que incluyen un número mínimo de puntos, pero no en los Estados
Unidos.
14
DACTILOSCOPIA.
Dáctilotecnia:
Todos los elementos químicos y físicos que ayudan al revelado y
transplante de huellas de origen lofoscopico.
15
CRESTAS PAPILARES
Son prolongaciones de la piel que se encuentran el los puntos de fricción de
manos y pies formando dibujos variados, poseen cinco cualidades
fundamentales:
DACTILOGRAMAS (A)
Natural : Es el dibujo que se lleva en forma natural (bio), que observamos al
ver nuestras manos.
16
SISTEMA DE CRESTAS
Son las zonas o partes de una huella. Se clasifican en:
Sistema Central o Nuclear : Son las crestas que se forman en el centro
del dactilograma la más externa se denomina limitante nuclear
formando el delta por su cara interna.
Sistema Marginal : Son las crestas que forman la margen o marco del
dactilograma, las cresta más interna se denomina limitante marginal
formando el delta por su cara externa.
Sistema Bacilar : Crestas que forman la base del dibujo la cresta más
alta se denomina limitante bacilar formando el delta por su base.
POLIDACTILIA ECTRODACTILIA
Número de Número de dedos
dedos mayor a inferior a los
los normales. normales.
SINDÁCTILIA
Dedos unidos MACRODACTILIA
por una Desarrollo
membrana, exagerado de los
similar a los dedos.
palmípedos.
17
MICRODACTILIA
BÍFIDES
Dedos menos
Aparecen
desarrollados
divididos en
que los
su parte media.
normales.
CICATRIZ
AMPUTADO Cicatriz que
Ausencia total o obstaculiza el
parcial del digito. correcto cotejo
dactiloscopico.
MAL DE
MELEDA
Queratoderma
palmoplantar
ANQUILOSIS
autosómico
Presenta un
recesivo
atrofiamiento
caracterizado por
congenito o
una
hiperqueratosis adquirido que
imposibilita la
difusa que afecta
correcta toma de
simétricamente
impresiones.
las palmas de las
manos y plantas
de los pies
18
PUNTOS CARACTERÍSTICOS
Fragmento: Es una cresta muy corta que su tamaño puede ser de dos a
cinco puntos.
Desviación: Son dos crestas que parece que se van a unir pero toman
direcciones contrarias.
Empalme: Es una cresta que une a otras dos que corren paralelamente
formando ángulos agudos.
19
Interrupción: Es una cresta que se desvía de su dirección principal
pasando sobre otra que corre paralelamente.
Cuña: son tres crestas que parece que se fueran a unir deteniéndose
abruptamente.
Secante: es una cresta corta que forma un ángulo agudo sin reaparecer.
20
HUELLAS CON SUS PUNTOS CARACTERÍSTICOS
21
22
23
24
25
26
27
28
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN
Henry Canadiense
29
Entoldado O Arco En Tienda: Son crestas que nacen a un lado de la impresión,
en su centro se recurvan tomando una dirección ascendente y mueren al lado de
la impresión, carecen de núcleos y deltas, su letra o símbolo característico es la T
mayúscula en los dedos 2 y 7 y t minúscula en los demás dedos.
30
Presilla Radial (R), Presilla Cubital (U): son las crestas que nacen a un lado de
núcleo, formando un gancho que se devuelve totalmente dando dirección al sitio
de nacimiento.
Posee sistema de cretas y limitantes, el símbolo es una línea oblicua, que señala
la dirección del sitio de nacimiento; esto utilizándolo en la formula de la tarjeta es
la letra R mayúscula para los dedo 2 y 7 y r minúsculas para los demás dedos,
esto para la presilla radial, en presilla cubital se representa la U mayúscula para
los dedos 2 y 7 y no existe letras minúsculas para los demás dedos en caso de
cubitales.
31
MANO IZQUIERDA MANO DERECHA
PRESILLA RADIAL
GRUPO NUMÉRICO
32
CIRCULAR
LIPTICA
Presilla Central De Bolsillo (C) : es todo lo anterior pero la diferencia es que la
línea galtoniana no toca ninguna cresta del núcleo o dibujo central, su símbolo es
la C mayúscula para los dedos dos (2) y siete (7) y c minúscula para los demás
dedos.
33
ESPIRAL ELIPTICA
CIRCULAR
Presilla Doble (D): son dos presillas en forma de ese ( s ) en cualquier posición
posee 2 deltas y sistemas de crestas su símbolo es la D mayúscula para los
dedos dos (2) y siete (7) y d minúscula para los demás dedos.
Si las cabezas semicirculares se encuentran destruidas deja de ser presilla,
convirtiéndose en verticilo, de igual forma si las presillas no están unidas se
convierte en verticilo
34
Accidental (X ): Es la mezcla de los dibujos anteriores, su símbolo es la X
mayúscula para los de dedos dos (2) y siete (7) y x minúscula para los demás
dedos.
35
SUBTIPOS CONTEO DE CRESTAS
Aplica a todos los tipos de dibujo presilla radial y cubital, consiste en ubicar el
núcleo y los deltas apoyados de la línea galtoniana, al ubicar esta la cantidad de
cresta que se tocan ingresan al conteo a excepción de las crestas que forman el
núcleo y la que forman el delta.
SEGUIMIENTO DE CRESTAS
Se aplica a los díctalogramas que poseen dos deltas que son verticilo central de
bolsillo, doble y algunas accidentadas. Se ubica sobre la limitante bacilar del delta
izquierda del observador, se comienza a seguir esta creta para llegar al delta
derecho. Si llega precisamente se coloca la M mayúscula en la parte superior
derecha del dibujo, dos crestas hacia abajo sigue siendo M, y dos crestas hacia el
núcleo seguirá siendo M.
Cuando se pasa de dos crestas hacia el núcleo su letra será I mayúscula y si se
pasa de dos crestas hacia la base será O mayúscula.
36
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN.
HENRRY
HENRRY CANADIENSE
CANADIENSE (modificado
(modificado))
La clas
clasifific
icaci
ación
ón se traba
trabaja
ja con
con los
los tipos
tipos y subti
subtipos
pos empl
emplead
eados
os en el grupo
grupo
numérico W, C, D, X y el grupo no numérico que es Atro. El numerador será la
mano derecha y el denominador la mano izquierda.
En la tarjeta de reseña existe un valor de posición, comenzando con el dedo
pulgar de la mano derecha como uno y finalizando en cinco en el dedo meñique;
en la mano izquierda
izquierda se comienza en seis en el dedo pulgar
pulgar y termina
termina en diez en
el dedo meñique.
VALOR NUMÉRICO:
Los dedos 1 y 6 valen
valen 16
valen 8
Los dedos 2 y 7 valen
valen 4
Los dedos 3 y 8 valen
valen 2
Los dedos 4 y 9 valen
Los dedos valen 1
dedos 5 y 10 valen
37
SE CLASIFICAN EN VARIAS FORMAS DE LA SIGUIENTE MANERA:
Formula Primaria
Se tra
trabaj
baja con el grupo
rupo numér
umériico W, C, D, X se real
realiz
izan
an la suma
sumattori
oria
dependiendo del valor numérico donde se encuentra ubicado el dibujo, teniendo
en cuenta que abra una invariable que siempre será de uno. Cuando no existe
sumatoria se coloca la constante que será 1. La formula comenzara desde 1/1
hasta 32/32, dando una posibilidad de 1.024 posiciones de archivo.
Ejemplo:
1 2 3 4 5
/ C a \ t
16 8 4 2 1
6 7 8 9 10
/ W x a \
Prim 9/13 (C8+1/W8+x4+1)
Formula Secundaria
Cons
Consis
iste
te en llev
llevar
ar las
las letr
letras
as secu
secund
ndar
aria
iass de los
los dedo
dedoss 2 y 7 a la form
formul
ula,
a,
poniéndolos
poniéndolos en la misma posición de cómo esta la tabla, las letras minúsculas
minúsculas se
suben en la misma posición
posición de los dedos a excepción
excepción de las letras
letras minúsculas
minúsculas u
para cubital y w minúscula para verticilo
38
Ejemplo:
1 2 3 4 5
\ \ \ / /
16 8 4 2 1
6 7 8 9 10
\ A / \ \
Prim
Prim 1 Sec
Sec - -rr
1 rA-rr
39
Ejemplo:
1 2 3 4 5
M
W A a a a
16 8 4 2 1
6 7 8 9 10
O I 9 16 20
X D \ \ \
Prim 17 Sec A3a Med - - -
25 xD3r IO
Formula Mayor.
Se trabaja con los dedos 1 y 6, si en esos dedos se encuentra una letra de
seguimiento se sube a la formula; si tiene números de crestas de conteo se aplica
a las siguientes causas según el caso que corresponda:
Caso 2 : Si pasa de 16 o más se aplica la segunda tabla para los dos pulgares, las
letras en la formula mayor son los siguientes: I, M, O, S, L
1 a 17 crestas la letra S
17 ó más crestas letra L 18 a 22 crestas la letra M
23 ó más crestas la letra L
40
Ejemplo:
1 2 3 4 5
17 13 11 14 13
\ \ \ \ \
16 8 4 2 1
6 7 8 9 10
16 18 16 11 10
\ \ \ \ \
Prim 1 Sec - U- - - Med OOO May L
1 rUrrr OO M
Formula Final.
Se trabaja con los dedos 5 y 10, la cantidad de crestas se sube a la formula
cuando el numerador y el denominador no existe final, para esto se aplica la clave
la cual consiste en buscar la primera fresilla comenzando en el dedo 1 y
terminando en el dedo 10, esa cantidad de crestas contadas se colocan sobre
una línea oblicua sin importar que sea derecha o izquierda
Ejemplo:
1 2 3 4 5
I O M
w C d a t
16 8 4 2 1
6 7 8 9 10
t A a a t
Prim 9 Sec - Cdat Med OM- May I Final - Clave -/
1 tAaat - -- - -
41
En este caso solo se pone raya, pero si los dedos 10 y 5 quedaran de la siguiente
forma se aplicara así:
Ejemplo:
1 2 3 4 5
I O M 13
w C d a \
16 8 4 2 1
6 7 8 9 10
16
t A a a \
Prim 29 Sec - Cdat Med OM- May I Final 13 Clave -/
1 tAaat -- - - 16
Sub-Formula Terciaria.
Se trabaja observando la formula secundaria, siempre las letras minúsculas a la
derecha del símbolo capital es decir las letras minúsculas; el cual sumaran según
el valor de su posición.
Mano derecha de 0 a12 y mano izquierda de 0 a 27, no existe constante, ni
secuencia. Ejemplo:
1 2 3 4 5
O 5 M 6 O
w / d \ c
16 8 4 2 1
6 7 8 9 10
M 3 O M O
x / w d w
Prim 22 Sec - Ud-c Med IMI May O Final - Clave 5/ Ter 8
24 xU- d- IOM M - 9
42
ARCHIVO
Para primaria: se procede a ubicar tarjetas según las formulas dactiloscopia de
numerador y denominado, comienza sobre 1/1 hasta llegar a 32/32
presentándose 1024 posibilidades de archivo.
Para medial: Se trabajan con las letras IMO en su orden respectivo I , luego M y
finalmente O.
Ejemplo:
TABLA ORDENADA
1) 1/1 T/R 5) 1/8 R/T 9) 3/4 R/R 13) 19/1 T/U
2) 1/1 D/R 6) 1/8 W/C 10) 8/9 A/A 14) 20/1 C/C
3) 1/3 A/T 7) 1/16 C/A 11) 8/9 U/R 15) 24/32 R/D
4) 1/3 D/A 8) 1/16 R/X 12) 14/16 W/U 16) 24/32 X/X
43
DEFECTOS DE IMPRESIÓN.
Empastado: Se presenta cuando hay exceso de tinta, lo cual hace que los surcos
se impregne que dando la huella como una mancha negra.
44
Incompleta: cuando la tinta no cubre la totalidad de las huellas.
45
Superposición: cuando la huella se toma doblemente por que el dedo gira 2 o
mas veces sobre la superficies en que estampa la huella o por que el dedo
resbala al momento de tomar la impresión
46
HUELLAS DEBIDAMENTE
RESEÑADAS, CLASIFICADAS Y
ARCHIVADAS DE ACUERDO A SU
ORDEN.
47
MÉTODO DE REVELADO
Las superficies a partir de las cuales se pueden transferir las huella latentes
pertenecen a dos amplias categorías: las duras, suaves y no absorbentes, y
aquellas que son suaves y absorbentes. El investigador debe ser capaz de
distinguir entre estas dos clases, dado que se emplean procedimientos distintos
para el revelado de las huellas latentes encontradas en dichas áreas.
Antes de revelarse la huella, habrá que limpiar el cepillo de las huellas digitales, y
se deberá separar sus pelos de cerda.
La mejor manera de hacerlo es impulsando una rotación del mango rápida mente
entre las palmas de las manos, permitiendo a los pelos de cerda separarse de
forma natural.
Al almacenarse el polvo empleado para las huellas digitales, este tiende a
consolidarse y resulta difícil su uso. Antes de abrir el contenedor, se le deberá dar
vuelta y agitar vigorosamente afín de que se suelte.
Para determinar a que categoría pertenece una superficie dada, es útil pensar en
lo que sucedería si se deja caer una gota de agua sobre dicha área. Si se
formaran gotas de agua (como por ejemplo el vidrio del plato) la superficie es
dura, suave, y no absorbente. Sin embargo, si fuese absorbida, como sucede con
el cartón, significa que la superficie es absorbente.
48
el proceso de revelado real se inicia aplicando una pequeña cantidad de polvo
para huellas digitales al área que será examinada, empleando el cepillo provisto
en el equipo para estos fines. La superficie que debe ser procesada, se deberá
cubrir, utilizando toques ligeros y parejos, hasta que comience a aparecer el
detalle de alguna cresta. A medida que el modelo de las crestas se vuelve visible,
los toques del cepillo deberán dirigirse a seguir las líneas del contorno.
Una vez asegurada la cinta, se puede seguir uno de estos dos procedimientos. si
la superficie corre el riesgo de ser destruida al quitársela, se podrá dejar la cinta
sobre dicha superficie y enviarse todo el objeto al laboratorio para ser examinado.
Si esto no resulta practico, se puede remover la huella tirando el extremo del rollo
hacia arriba.
49
Cuando la cinta se encuentre libre de superficie, se la colocara en una tarjeta de
huellas digitales en la misma forma en que fue colocada sobre la huella latente.
Una vez asegurada la transferencia a la tarjeta, se cortara la cinta del rollo y se
ara un dobles en el extremo suelto.
Si la huella latente revela da resulta mas grande que el ancho de la cinta, todavía
puede ser transferida colocando una tira al lado de la otra, permitiendo que cada
una se interponga con cada tira adicional por un cuarto da pulgada hasta cubrirse
la superficie deseada.
De vez en cuando, objetos húmedos, como las latas o vasos de cerveza en cuya
parte extremo hay condensación, o los automóviles que han sido cubiertos con el
rocío deben ser procesados por si se encuentran huellas digitales. Dichos objetos
serán dejados secar bajo condiciones naturales en una zona resguardada. En
ninguna circunstancia se emplearan lámparas de calor o calor artificial de
cualquier tipo para secar un objeto.
50
Si al aplicar el polvo a una superficie y en una transferencia no obstante, o por lo
menos cubrirlas con cinta para huellas digitales ante de derivarlas al técnico.
Si al aplicar polvo a una superficie, solo una huella muestra tener detalles de la
cresta y las otras alrededor se encuentran manchadas o borradas en forma tal
que no haya quedado el detalle de las crestas, las huellas dañadas también
deberán ser incluidas en dicha transferencia.
51
REVELADO DE HUELLAS LATENTES DE CRESTAS PAPILARES,
REACTIVOS ADECUADOS Y SUS CLASES.
Las huellas latentes se forman al poner en contacto las crestas papilares con una
superficie adecuada, debido a las excreciones de las glándulas sudoríparas y
sebáceas compuestas por agua, a la que se adherirán los reactivos físicos.
Son los más usados, por facilidad de adquisición y por poder aplicarlos en el
mismo lugar. Los reactivos físicos son sustancias pulverulentas con gran
adherencia con el sudor y la materia sebácea. Se realiza a través de la técnica
del barrido. Los mejores resultados con los reveladores físicos se logran con
huellas recientes.
52
suficientemente el revelador se efectúa la reactivación, proyectar aliento a la
huella, para hidratarla y que así pueda adherirse bien al reactivo.
Sangre de Drago: Originario del árbol de las islas canarias. Es una gomo-resina
que se obtiene desecando y pulverizando la resina del drago. Sustancia
pulverulenta de color rojo, y buena adherencia. Se emplea para huellas recientes
en papel claro con la técnica del resbalamiento. Se puede sustituir por betún de
Judea o el asfalto del mar muerto. Actualmente apenas se usan siendo
sustituidos por la ninhidrina o polvos magnéticos.
53
Yodo: Pipetas Para La Vaporización De Yodo: Se trata de uno de los métodos
de revelado mas tradicionales los cuales son generalmente utilizados sobre
materiales porosos tales como papel o cartones y son generalmente aplicados
antes de la Ninhidrina o del procesamiento con Nitrato de Plata.
Fue utilizada primariamente sobre superficies porosas pero también puede
utilizarse en superficies lisas duras. Los cristales de yodo al calentados subliman
generando vapores de yodo que se adhiere a la huella (grasas y agua)
tornándose color marrón amarillento. La huella se desvanece luego de unos
pocos minutos. Puede fijarse con una solución de almidón. Se han diseñado
tubos especiales con Drierita. Asimismo existen formulaciones que permiten
disminuir la temperatura de sublimado, pudiéndose aplicar la ampolla en un
envase transparente cerrado y revelando la huella con el simple calor de la mano,
lo cual es sumamente útil para el revelado de huellas en la misma escena del
crimen. Formulas liquidas para rociado han sido también desarrolladas.
54
un polvo que necesita ser disuelto en un solvente y luego puede aplicarse sobre
el papel. El revelado ocurre durante la noche o puede ser acelerado
incrementando la temperatura y humedad. Utilizando especiales combinaciones
de solventes puede ser utilizado para aplicaciones especificadas (por ejemplo, si
no quiere que el solvente disuelva la tinta de un documento). Es el revelador
químico más usado y su principal defecto el de ensuciar el soporte.
Cloruro de Zinc: El cloruro de zinc es uno de los métodos más tradicionales para
realzar las huellas luego del procesamiento de la misma con Ninhidrina.
Cianocrilato: molécula que reacciona con el agua, para revelar huellas latentes y
huellas recientes, al reaccionar con el agua excretada, en el sudor, a través de
los poros de las crestas, se emplea en superficies porosas. El cianocrilato en su
forma comercial es líquida, pero se aplica en forma de vapor. Es de fácil
adquisición y disponibilidad también se puede utilizar de forma líquida se abre el
sobre y se adhiere a la superficie gracias a unas bandas adhesivas.
Cristal Violeta: Este químico es ideal para reveler huellas latentes en el lado
adhesivo de una cinta adhesiva. Se trata de un tinte proteico que tiñe las
porciones grasas de las excreciones sebáceas dando una coloración violeta
profundo. También puede adherirse a huellas sangre. Cada vial contiene una
mezcla premezclada de químico que le dará una solución de trabajo cuando
agregue 1 litro de agua destilada. También se encuentra disponible en una
solución lista para usar pre-mezclada.
55
Negro de Amida: El negro de Amida. También conocido como azul-negro de
naftaleno. Es un tinte general de proteinas que es sensible a las proteinas
halladas en la sangre. No trabaja con proteinas normales tales como las halladas
en los residuos normales de huellas dactilares. Se vuelve color azul negro ante la
exposición a sangre.
Rojo Húngaro: Este tinte es utilizado para revelar huellas y patrones en sangre.
Usado con una fuente de luz alternativa y gel blanco para levantamiento, le
permite realzar huellas sangres débiles.
Revelado con Rayos Láser : es una técnica muy reciente en nuestro país,
augura un gran éxito. Se basa en la florescencia que experimentan las sustancias
que se excretan por el sudor, cuando son expuestos a la radiación láser. Método
que combina el revelado químico con la fluorescencia de rayos láser, por ello esta
clasificada en el apartado otros reveladores. La sustancia más empleada es:
D.F.O. (diazafluorenona) sólida cristalina de color amarillo, reacciona con los
aminoácidos del sudor y otras como el violeta de genciana o la ninhidrina. El
equipo es pequeño y manejable (maletín con la fuente de la radiación y una
colección de filtros) es importante fotografiar la huella y que el uso de rayos láser
requiere uso de guantes para proteger la piel y gafas para proteger la retina
debido a su peligrosidad.
56
REACTIVOS CASEROS
Las huellas dactilares son rugosidades con formas arbitrarias que adopta la piel
que cubre la yema de los dedos. Están formadas por surcos: montañas y valles.
Las "montañas" se llaman crestas papilares y los "valles" surcos interpupilares.
En las crestas se encuentran las glándulas que producen el sudor. Este sudor
contiene aceite que se desliza hacia los surcos, donde se almacena. Cuando
manipulamos objetos con las manos, nuestros dedos dejan marcas de las huellas
dactilares que no son perceptibles a simple vista. Esto se debe que al tocar objeto
con los dedos dejamos minúsculas partículas sobre el mismo, debido a la
sudoración, aceites o grasas y otras sustancias almacenadas en los surcos de las
huellas dactilares. Estos diminutos residuos pueden dejar impresa una imagen
latente de nuestras huellas dactilares, una copia en negativo de los surcos de la
huella dactilar.
En cualquier superficie sea blanca o de color esta imagen latente puede revelarse
usando polvos muy finos, delgados y poco pesados por ejemplo para superficies
oscuras se podría utilizar talco para pies.
57
lo puedes aplicar fácilmente con un pincel de cosméticos que sea bastante suave
o deja actuar tu imaginación si encuentras impresiones dactilares las puedes
transplantar con cinta común o con contac.
NOTA: Para la aplicación de los reactivos deberá usarse una brocha de pelos
muy delgados y muy suaves, de esta manera los surcos de las huellas quedaran
con una impresión clara, que permitirá una clasificación adecuada a la hora de
identificar.
58
HUELLAS LEVANTADAS
CON MAQUILLAJE “SOMBRA AZUL”
59
60
61
CON GRAFITO “MINA DE LÁPIZ”
62
63
64
CON MAQUILLAJE “SOMBRA NEGRA”
65
CON CONDIMENTITO DE COLOR “TRIGUISAR”
66
CON TALCO PARA PIES.
67
68
69
70
CON POLVO DE FOTOCOPIADORA
71
72
FOTOGRAFÍAS DE LAS HUELLAS LEVANTADAS CON REACTIVOS
CASEROS
73
Fotografía tomada con cámara digital con flash
Huella revelada con talco para pies sobre mesa de color café.
74
Fotografía tomada con cámara digital con flash
Huella revelada con talco para pies sobre bolsa plástica negro.
75