ARTÍCULO ORIGINAL
Orinoterapia para el control de las manifestaciones clínicas
del asma bronquial en niños: intervención realizada
en un centro holístico1
Cano Linares Lenny 2, Castro Aroni Carolina2, Guadalupe Barrera Ángela2, Chávez Cachay Esther3
RESUMEN
La orinoterapia, parte de la medicina tradicional, se basa en la práctica de estilos de vida saludables y el uso de la propia
orina para mejorar el estado de salud. Objetivo: determinar el efecto de la orinoterapia en el control de las manifesta-
ciones clínicas del asma bronquial en niños de 4 a 11 años que asistieron al Centro de Retiro Holístico Anna Margottini
(CRHAM) entre octubre de 2008 a enero de 2009. Material y métodos: enfoque cuantitativo, diseño ex post facto,
basado en la recolección y descripción de datos obtenidos de 30 niños a los que se les aplicó el Child Asthma Control
Test, antes y después de haber recibido orinoterapia. Resultados: antes de recibir orinoterapia, 19 de 30 niños (63,3%)
no controlaban el asma bronquial y once controlaban el asma parcialmente. Contrario a esto, luego de recibir orinoterapia
24 de los 30 niños (80%) controlan su asma adecuadamente; seis de los niños (20%) controlan el asma parcialmente
no quedando ningún niño en el nivel no controlado. Conclusión: al comparar el grado de control de las manifestaciones
clínicas del asma bronquial antes y después de recibir orinoterapia, se observa que el nivel de control del asma de los
niños se ha incrementado con la aplicación del tratamiento. Sin embargo, la orinoterapia no radica en el uso exclusivo
de la propia orina, sino también en la práctica de estilos de vida saludables como el consumo de fitos, los cuales ya han
demostrado su beneficio en el tratamiento del asma.
Palabras clave: Asma; Terapias Complementarias; Salud del Niño; Perú. (Fuente: DeCS BIREME).
Urinotherapy for the control of the clinical manifestations of
bronchial asthma in children: intervention
conducted in a holistic center
ABSTRACT
The urinotherapy part of traditional medicine is based on the practice of healthy lifestyles and use their own urine to
improve health status. Objective: To determine the effect of urinotherapy to control the clinical manifestations of
bronchial asthma in children 4 to 11 years who attended the Center for Holistic Retreat Margottini Anna (CRHAM)
between October 2008 and January 2009. Material and methods: Experimental design is not ex post facto, of a
quantitative approach, since it was based on the collection and description of the data obtained from 30 children who
were interviewed with the Child Asthma Control Test before and after receiving urinotherapy. Results: Before receiving
urinotherapy 19 of 30 children (63.3%) did not control the asthma and 11 partially controlled asthma. Contrary to this,
it was noted that after receiving urinotherapy 24 of the 30 children (80%) adequately control their asthma, 6 of all
children (20%) partially controlled asthma is not leaving any child in the uncontrolled level. Conclusion: By comparing
the degree of control of the clinical manifestations of bronchial asthma before and after receiving urinotherapy is
observed that the level of asthma control of children in this study increased with the treatment. However urinotherapy
not only lies in the exclusive use of one’s own urine, but also in the practice of healthy lifestyles such as consumption
of phytosanitary of which has already demonstrated its benefit in the treatment of asthma.
Key words: Asthma; Complementary Therapies; Child Health; Perú. (Source: DeCS BIREME).
__________________________________________________________________
1.
Proyecto ganador de la Beca de Estímulo a la Investigación: «Barbara Ann Kotowski de Tejada».
2.
Licenciada en Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima-Perú.
3.
Magister en Enfermería. Profesor Asociado de la Facultad de Enfermería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima-Perú.
58 Rev enferm Herediana. 2009;2(2):58-64.
Orinoterapia para el control de las manifestaciones clínicas del asma ...
INTRODUCCIÓN las actividades físicas incluyendo el ejercicio, la ausencia
de sintomatología nocturna causada por el asma, la no
El asma es una alteración inflamatoria crónica de las vías necesidad de utilizar medicamentos de rescate o menos
respiratorias que se manifiesta clínicamente por episodios de dos veces por semana, pruebas de función pulmonar
recurrentes de sibilancias, dificultad respiratoria, opresión normales o lo más cerca de lo normal y la ausencia de
en el pecho, tos y, funcionalmente, por obstrucción variable exacerbaciones (6), b) Paciente parcialmente controlado
del flujo de aire (1). La inflamación en el asma involucra en el que dos o menos de las características anteriores
la función que cumplen los eosinófilos, sin embargo, aun se presentan más de dos veces por semana. c) Paciente
cuando son uno de los más potentes mediadores de la no controlado presenta tres características o más del asma
inflamación, no operan solos, otras células y mediadores parcialmente controlada presentes en cualquier semana
como los linfocitos T y varias citoquinas, podrían ser igual (síntomas nocturnos: más de dos veces por semana, alguna
de importantes, tal es así que hoy son el foco de atención limitación de las actividades, síntomas nocturnos que
de las actuales investigaciones (2). despierten al paciente. Necesidad de tratamiento de
rescate: más de dos veces por semana o unas pruebas de
Se estima que por lo menos el 5% de la población en función pulmonar con un valor menor al 80 % de lo
general padece asma, cifra que puede sobrepasar el 10% esperado) (7).
en los menores de 15 años (3). Esto hace que sea
considerada como la enfermedad crónica más común en Las terapias alternativas/complementarias son una
la medicina pediátrica (2). herramienta indispensable para la prevención, promoción
e incluso la ayuda del tratamiento de muchas
En el país, la incidencia de asma es tan alta que el Estudio enfermedades (8). La orinoterapia, es parte de ellas y
Internacional de Asma y Alergia en la Infancia (ISAAC) consiste principalmente en el uso de la orina, por medio
realizado en el 2001, revela que en Latinoamérica, el Perú de la ingesta y su aplicación en la piel a través de
ocupa el primer lugar de casos registrados de asma en compresas, fricción, y cataplasma (9). Además de ello,
menores de 14 años (25%), todo indica que las cifras no es necesario que se adopte la práctica de estilos de vida
solo se extienden sino que han aumentado la incidencia saludables consumiendo gran cantidad de agua o infusion
de asma bronquial (4). de hierbas, y eliminando comidas industrializadas para
lograr así la primera fase de esta terapia llamada
Actualmente existen diversos tratamientos médicos para desintoxicación (10).
el asma bronquial, como el tratamiento convencional que
se basa en los agentes antiinflamatorios (5), y otros
Pese a que, para muchos, puede ser un tanto repulsiva la
tratamientos aplicando terapia complementaria, entre
idea, los seguidores de esta práctica afirman que ayuda
ellos, la orinoterapia.
al organismo a mejorar el equilibrio basal, refuerza el
sistema inmunológico y cura enfermedades (11). El
Debido a la complejidad de esta enfermedad, han existido
principio de la orinoterapia radica en que la persona elabora
por muchos años diversas clasificaciones, la más conocida
una autovacuna a partir de microorganismos que infectan
es la clasificación de la gravedad del asma, propuesta por
el organismo, estimulando así el sistema inmunológico
la Iniciativa Global Para el Asma (GINA). Según ello, si
para el combate de la enfermedad (12).
un paciente con asma grave mejora significativamente
podría llegar a clasificarse como leve, pero si para llegar
a este punto ha requerido y está requiriendo un nivel muy La efectividad de la orinoterapia en el asma bronquial es
alto de tratamiento es claro que no deja de ser grave (1). debida a la acción de sustancias presentes en la orina de
los pacientes asmáticos, como son las inmunoglobulinas
Para simplificar el enfoque de la gravedad el objetivo del de tipo E (anticuerpos) y la cortisona natural, importantes
tratamiento del asma es mejorar los síntomas, reducir las para la disminución de la hiperactividad bronquial y la
exacerbaciones y mejorar la función pulmonar, y si esto inflamación de la mucosa (13).
se logra total o parcialmente se llama «control del asma»,
propuesto por Global Initiative for Asthma (GINA). Allaman, farmacéutica de profesión, publicó en 1993 el
libro titulado «El poder curativo de la orinoterapia».
El control del asma se clasifica en tres niveles: a) El asma Documento cuya motivación principal fueron los
controlado es definido como la ausencia de síntomas resultados encontrados con la orinoterapia en una crisis
diurnos (dos veces o menos por semana), no limitación a personal de asma, contiene el análisis crítico del uso de la
Rev enferm Herediana. 2009;2(2):58-64. 59
ARTÍCULO ORIGINAL Cano LL, et al.
orinoterapia, así como varios principios generales de las • Niños diagnosticados clínicamente con asma bronquial
terapias globales (9). por el médico tratante y respaldado por el cuestionario
de la metodología ISAAC.
Por su parte, Jagdip Shah, médico de Bombay y
participante de la primera conferencia mundial de Para esta selección también se tuvo en cuenta los
orinoterapia en 1993, refiere que combinó la orinoterapia siguientes:
y cambios dietéticos con resultados favorables en
enfermedades como: herpes genital, inflamación prostática • Niños que tengan menos de una sesión mensual;
(benigna), asma bronquial, cálculos renales múltiples, • Niños que no cumplieron con el tratamiento prescrito.
hipotiroidismo, erosiones reumáticas y leucorrea, sinusitis
Todos los niños partícipes en la investigación pasaron por
crónica, dermatitis alérgica y mucha más (12).
una evaluación médica, siendo diagnosticados con asma
bronquial, confirmado por el cuestionario de la metodolo-
La orinoterapia se brinda en diversas instituciones a nivel
gía ISAAC. Una vez confirmado el diagnóstico, las inves-
mundial, países como Nicaragua, China, Francia, México tigadoras completaron los datos en la ficha técnica de cada
la ofrecen (10), también en nuestro país, tal es el caso del niño, a quienes se les otorgaba un código para su identifi-
Centro de Retiro Holístico Anna Margottini (CRHAM), cación, el cual correspondía a su número de historia clíni-
donde los pacientes expresan sus molestias y son ca. A todo niño que entraba a consulta, el médico tratante
evaluados mediante un examen céfalo-caudal en la le prescribía orinoterapia. Dicho tratamiento consistió en
consulta médica. que el niño tomara su propia orina combinada con jugo de
frutas en un vaso de 250 mL todas las mañanas, además,
Uno de los motivos más frecuentes de consulta en esta la madre tenía que aplicarle, a través de masajes y cata-
institución es el asma bronquial, de mayor prevalencia en plasmas, la misma orina del niño sobre el tórax posterior,
niños de 4 a 11 años. Las madres de familia llegan al tres veces por semana, durante las noches. Fue necesario
CRHAM porque según refieren: el tratamiento de sus también la práctica de estilos de vida saludable, como re-
hijos con asma bronquial en las instituciones de sa- emplazar el azúcar refinada por el propóleo, consumir al
lud no ha sido efectivo. Debido a esto, la presente in- menos cinco porciones de frutas y verduras al día, el con-
vestigación se planteó como objetivo general determinar sumo de agua de tiempo (hierbas como la achicoria, eu-
el efecto de la orinoterapia para el control de las manifes- calipto- fitoterapia), todas estas necesarias en la primera
taciones clínicas del asma bronquial en niños de 4 a 11 fase de desintoxicación y la practica de actividades físi-
años que asistieron al CRHAM ubicado en Huaycan, en- cas de por lo menos de 15 minutos al día.
tre octubre de 2008 a enero de 2009.
Para objetivizar los resultados del presente estudio, se uti-
lizó la última clasificación realizada por la Iniciativa Glo-
MATERIAL Y MÉTODOS bal para el Asma (GINA) en el 2006, basada en los nive-
les de control del asma bronquial (nivel controlado, par-
El diseño fue ex post facto, de enfoque cuantitativo (14). cialmente controlado y no controlado) y el Asthma Con-
El estudio realizado presenta a la orinoterapia como una trol Test (ACT), prueba validada clínicamente y aceptada
alternativa en el tratamiento del asma bronquial infantil, por la GINA, que nos ofrece parámetros basados en pun-
contando para esto, con una población de 30 niños (43,4%) tuaciones, para que de este modo podamos conocer el
y niñas (56,6%), entre 4 y 11 años, que recibieron este nivel de control de asma del niño. También se aplicó el
tratamiento durante 3 meses. Los niños que fueron parte Child Asthma Control Test para conocer las manifesta-
ciones clínicas (tos, sibilancias, tolerancia a la actividad
del presente estudio reunían los siguientes criterios de
física, disnea al esfuerzo y disnea nocturna) del niño/a
inclusión:
antes y después de recibir orinoterapia durante tres me-
ses. El puntaje obtenido en la prueba, antes y después de
• Niños que recibieron orinoterapia en el CRHAM entre la orinoterapia, fue vaciado en una tabla para comparar
los meses de octubre de 2008 hasta el mes de enero las medianas de dichos puntajes y así manera conocer si
de 2009; estos niños elevaron o no su nivel de control del asma.
• Niños que hayan tenido una sola cita en el CRHAM
sin haber podido empezar el tratamiento; Para el desarrollo de la presente investigación se cumplió
• Niños de 4 a 11 años de edad; con los principios bioéticos y se contó con la aprobación
60 Rev enferm Herediana. 2009;2(2):58-64.
Orinoterapia para el control de las manifestaciones clínicas del asma ...
del Comité Institucional de Etica de la Universidad Pe- Según el cálculo obtenido, la mediana correspondería a la
ruana Cayetano Heredia. A todos los tutores se solicitó el ubicación 16, en la cual se señala a 17 como puntaje
consentimiento informado, y a los niños mayores de siete obtenido antes y 21 después, por lo que la diferencia de
años se les solicitó el asentimiento informado. La infor- medianas antes y después de recibir orinoterapia fue de 3
mación recogida solo fue utilizada para los fines de la in- puntos. Esto quiere decir que todos los niños partícipes
vestigación. del estudio, a excepción de uno, elevaron su puntaje en la
prueba ACT, como mínimo, 3 puntos, y por lo tanto su
RESULTADOS nivel de control. La siguiente gráfica permite visualizar
mejor el resultado anterior; ya que se puede apreciar la
El grupo etario predominante son los niños entre 10 y 11 variación de puntuación de cada niño antes y después de
años, y representan el 33,3% (10/30) del total; asimismo, la intervención. Se observa una clara tendencia al ascenso
el número de niñas es mayor al número de niños, pues en la mayoría de los casos (Gráfico 2).
son el 56,6% (17/30) de la población total (Tabla 1).
Tabla 1. Características sociodemográficas
de los niños según sexo y edad. Huaycán, Lima.
Octubre 2008 – Enero 2009
CARACTERÍSTICAS N.º %
SEXO
Femenino 17 56,6
Masculino 13 43,4
EDAD
4 a 5 años 7 23,3 Gráfico 2. Variaciones individuales del grado de control según
6 a 7 años 5 16,7 puntuaciones obtenidas antes y después de la orinoterapia en
el CRHAM. Huaycan, Lima. Octubre 2008 – Enero 2009.
8 a 9 años 8 26,7
10 a 11 años 10 33,3
DISCUSIÓN
Antes de recibir orinoterapia, ningún niño del estudio se La investigación realizada presenta a la orinoterapia como
encontraba en el nivel controlado de asma bronquial; 19 una alternativa en el tratamiento del asma bronquial in-
de los 30 niños (63,3%) no controlaban su asma bronquial. fantil. Los niños en estudio muestran que antes de recibir
Asimismo, se aprecia que luego de recibir orinoterapia 24 orinoterapia, no mantenían un control de sus manifesta-
de los 30 niños (80%) controlan su asma adecuadamente; ciones clínicas (63,3%), formando parte de los no contro-
seis, del total de niños, (20%) controlan su asma lados (Gráfico 1), resultados que son similares a los de
parcialmente no quedando ningún niño en el nivel no muchos estudios, donde se demuestra que a pesar de las
controlado (Gráfico 1). constantes visitas al médico, los pacientes asmáticos no
controlan las manifestaciones clínicas del asma bronquial
que padecen (15).
El grado de control de las manifestaciones clínicas del
asma bronquial en estos niños aumentó después de recibir
la orinoterapia durante tres meses, pasando de un nivel no
controlado a un nivel controlado o parcialmente controla-
do (Gráfico 1). Cabe destacar que de los 30 niños del
estudio, sólo uno mantuvo su nivel de control y su puntaje
obtenido en la pre y postprueba. Según la revisión de la
historia clínica de este niño/a de 8 años, la cual está basa-
da en la referencia de la madre, habría cumplido con el
Gráfico 1. Grado de control de las manifestaciones clínicas de
asma bronquial en los niños de 4 a 11 años antes y después de
tratamiento prescrito, sin embargo, al interrogatorio el
recibir orinoterapia en el CRHAM, Huaycán Lima- Octubre menor refiere haber recibido cataplasma sólo una vez en
2008 – Enero 2009 la última semana.
Rev enferm Herediana. 2009;2(2):58-64. 61
ARTÍCULO ORIGINAL Cano LL, et al.
Si se basa sólo en estos resultados, se afirmaría que la por el contrario, sería el caso de aquellos menores de 6
orinoterapia es efectiva en el tratamiento del asma bron- años (23,3 % del total) que al ser considerados sibiladores
quial infantil, sin embargo, existen en el estudio dos pro- tardíos, la mejoría de su nivel de control podría deberse a
blemas que enfrentar. El primero es el tipo de estudio, que su propia regulación fisiológica.
en este caso es observacional, el segundo que la
orinoterapia implica no sólo el uso de la orina sino también El otro factor que podría desempeñar un papel en el efec-
de la práctica de estilos de vida saludables, entre los que to terapéutico de la orinoterapia es el efecto placebo. Di-
destaca el consumo de «fitos» que son una mezcla de cho efecto es conocido hace mucho tiempo, se considera
hierbas que los niños tomaban como agua de tiempo en placebo al medicamento o proceder terapéutico despro-
vez de refrescos o bebidas gaseosas. Dichos puntos se- visto de actividad farmacológica propia o de utilidad en la
rán discutidos a continuación. situación clínica para la que se usa (17).
Según Fletcher existen dos métodos generales para esta- No existen estudios científicos sobre el efecto placebo en
blecer los efectos del tratamiento: estudios observacionales, niños asmáticos. En el estudio, la sugestión y confianza
caso del estudio en mención y los estudios experimenta- en el tratamiento estaría dándose en las madres, más no
les. La ventaja del primero es la viabilidad, tal cual se ha en los niños por su corta edad. La confianza en el trata-
comprobado durante la ejecución del estudio. Sin embar- miento, aunado a las expectativas no cubiertas de las
go, el principal inconveniente es la probabilidad de llegar a madres por la medicina convencional, podría influir indi-
conclusiones equívocas sobre los efectos del tratamiento, rectamente en los niños, sin embargo, no existe base cien-
debido a la falta de control de las variables, como se hace tífica que demuestre la efectividad del efecto placebo en
en el caso de los estudios experimentales (16). estos. Por otro lado, la puntuación obtenida en la aplica-
ción de la segunda prueba, sí podría estar influenciada por
Dentro de estos factores, existen dos que podrían estar el posible efecto placebo producido en las madres, ya que
desempeñando una función dentro del efecto de la estas fueron las responsables de tres preguntas y podrían
orinoterapia y son: la historia natural de la enfermedad, haber minimizado las manifestaciones clínicas de sus hi-
basada en la evolución a la curación o la mejoría debido al jos luego de la orinoterapia.
sistema inmunitario y a mecanismos de regulación fisioló-
gicos; y el efecto placebo (17), que de existir en la pre- El segundo problema por enfrentar es que la orinoterapia
sente investigación podría haber interferido en los resulta- implica no sólo el uso de la orina en sus diferentes aplica-
dos obtenidos. ciones, sino también la práctica de estilos de vida saluda-
ble necesaria para la desintoxicación del cuerpo, a los que
Para explicar mejor la historia natural del asma en los según Fletcher las llamaríamos «coointervenciones» que
niños se ha delimitado tres grupos: los sibiladores transito- también estarían favoreciendo los resultados obtenidos en
rios tempranos, que parecen corresponder a un grupo de la investigación. Los niños que participaron en el estudio,
niños con función pulmonar disminuida al nacimiento y además de usar la orina como tratamiento, debieron re-
que, en general, mejoran hacia los 3 a 4 años; los sibiladores emplazar ciertas especies industrializadas que consumían
transitorios tardíos no atópicos, comprendida por niños de hasta antes de iniciar la orinoterapia, por especies natura-
3 a 6 años, grupo del cual se ha querido destacar el papel les, por ejemplo propóleo (derivado de la miel de abeja) en
de la infección, especialmente viral, y cuya clara tenden- vez de azúcar refinada e infusiones de hierbas a las que la
cia es a mejorar hacia la adolescencia. Los sibiladores medicina natural llama «fitos».
persistentes, en general son atópicos y, para algunos, los
verdaderos asmáticos que persisten hasta la edad adulta, El propóleo, es usado en el asma bronquial como depura-
forman parte de este grupo los niños de 6 a 11 años de tivo debido a su acción antimicrobiana (18). Los «fitos»
edad (3). que usaron los niños en el estudio, forman parte de una
fórmula en donde se mezclan diversas plantas con efec-
En la presente investigación, del total de la población, los tos benéficos sobre el asma, entre las que destacan el
niños de 6 a 11 años de edad que según la literatura se- eucalipto y el asma chilca por encontrarse en mayor con-
rían considerados verdaderos asmáticos, constituían el centración en dicha fórmula.
76,7%. Estos niños luego de recibir orinoterapia mejora-
ron su nivel de control de asma, por lo que la historia natu- Se ha demostrado experimentalmente el aumento mani-
ral del asma no habría influenciado en su mejoría como, fiesto de la secreción traqueobronquial que produce
62 Rev enferm Herediana. 2009;2(2):58-64.
Orinoterapia para el control de las manifestaciones clínicas del asma ...
Eucaliptus globulus (eucalipto). El mecanismo por el que queñas cantidades, algunas sustancias tóxicas, especial-
actúa es por acción directa sobre las células secretoras mente si se está enfermo. Esta pequeña cantidad de sus-
del tracto respiratorio. Malhuret R, Bastide P y Joly B. tancias tóxicas contribuye posiblemente a la efectividad
(Francia) estudiaron la actividad antiséptica de hojas de de la orinoterapia. Cuando penetran al cuerpo sustancias
Eucaliptus globulus labill. La propiedad antiséptica es tóxicas, entran en acción los mecanismos de defensa del
atribuida a la presencia de cineol, a los taninos y a un cuerpo (sistema inmunológico). Si las sustancias que sa-
principio antibiótico aún no definido. len del cuerpo con la orina son las que están implicadas en
el proceso de la enfermedad; pueden estimular al sistema
Tesen B. en un trabajo presentado en el Cuarto Congre- defensivo para que ataque y combata la enfermedad.
so Peruano y Segundo Congreso Internacional de Ello explicará el motivo de que la orinoterapia sea tan efi-
Farmacología, menciona que luego de una nebulización caz en el tratamiento de las alergias. La orinoterapia per-
con histamina (10 mg/mL), los cobayos que recibieron mite a los anticuerpos un mayor acceso al cuerpo, estimu-
zumo de E. Galyanum (asma chilca) administrado por lando el sistema inmunológico (12).
vía intragástrica (1mL/mg), responden a la histamina en
104,52 segundos en promedio, mientras que el grupo con- Respaldando lo dicho por Van Der Kroon, Abele sugiere
trol (a quién se le administró suero fisiológico 1mL/100 g), que la presencia en la orina de antígenos y anticuerpos
mostró respuesta en 46,92 segundos. Según la prueba de fortalece el sistema inmunológico cuando la orina vuelve
diferencias de promedios se obtuvo un valor de 2,28 (p < a introducirse en el cuerpo. La reintroducción de peque-
0,05) concluyendo que E. Gayanum retarda la aparición ñas cantidades de las bacterias o parásitos que se en-
del efecto histamínico y manifiesta efecto antihistamínico cuentran en la orina podría estimular la producción de IgE.
en cobayos (18). La IgA (una sustancia inhibidora de los virus que impide
que los microorganismo se incrusten en la mucosidad) tam-
Cabe resaltar que estos «fitos» no eran consumidos en bién aquí tiene su papel, pues se encuentra en la mucosi-
forma regular ni en dosis exactas por todos los niños de- dad y en los productos de la excreción y, por tanto, tam-
bido a condiciones económicas individuales. Sin embargo, bién en la orina (9).
en las consultas, las madres referían haberlos adquirido y
consumido para cumplir el tratamiento. Al comparar el grado de control de las manifestaciones
clínicas antes y después de recibir orinoterapia, se obser-
Al realizar la búsqueda bibliográfica no se encontró inves- va que el nivel de control del asma de los niños en estudio
tigaciones científicas actualizadas sobre orinoterapia, sin se ha incrementado con la aplicación de la orinoterapia
embargo, existen muchos autores que explican en sus li- elevando su puntaje en la prueba ACT como mínimo tres
bros el mecanismo de acción de la orina. Tal es el caso puntos, según la diferencia de medianas (Gráfico 2). Sin
de Van Der Kroon, quien refiere que la efectividad de la embargo se debe tener en cuenta que la orinoterapia no
orinoterapia, tiene fundamento en diversas teorías; para sólo radica en el uso de la orina, sino también en la prac-
el tratamiento del asma bronquial, Van Der Kroon nos tica de estilos de vida saludables (cointervenciones), en-
cita dos teorías: la reabsorción de hormonas y el efecto tre las que predominan el consumo de «fitos», plantas de
inmunológico de la orinoterapia (19) (12). las cuales se ha demostrado sus beneficios en el trata-
miento del asma bronquial.
La reabsorción puede ser valiosa de dos maneras: en pri-
mer lugar, algunas hormonas como la cortisona natural y Por todo lo mencionado, no se puede espaldar a la orina
anticuerpos como las inmunoglobulinas del tipo E y A que como un medio efectivo para el control del asma bron-
producen un efecto muy específico durante un proceso quial en niños sólo por el tipo de estudio, sino también por
curativo. la presencia de las cointervenciones que se incluyen en
esta terapia y que podrían estar causando un efecto fa-
En segundo lugar, la reabsorción puede ser para el cuerpo vorable en el control del asma.
un medio para conservar la energía, la reingestión de hor-
monas y anticuerpos puede dar al cuerpo la posibilidad de A pesar de ello, hoy existen muchos casos, como los
utilizar de nuevo al menos algunas de ellas, por lo que no mostrados en el estudio, que revelan los beneficios de la
tiene que gastar energía en fabricar nuevas hormonas. orinoterapia en el control del asma bronquial, lo que haría
sospechar que podría existir un efecto positivo de la
Por otro lado, el efecto inmunológico está basado en que orinoterapia mas no del uso exclusivo y estricto de la ori-
la orina no es tóxica, aunque pueda haber en ella, en pe- na en el control del asma bronquial en niños.
Rev enferm Herediana. 2009;2(2):58-64. 63
ARTÍCULO ORIGINAL Cano LL, et al.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Dic 2002; citado 21 Nov 2008]. UVA; [aprox. 3 p.].
Disponible en: http://www.uva.org.ar/uroter.html
1. Castro M, Kraft M. Clinical Asthma. Philadelphia: 12. Kroon CVD. Guía completa de Urinoterapia. la
Mosby Elsevier; 2008 Fuente Dorada de la Salud. 1da ed. Madrid: Arkano
2. Kemp JP. Clinician’s Manual on Pediatric Asthma. books; 1998.
San Diego (CA): Science Press; 2002. 13. Márquez ZM. Orinoterapia. PRO VIDA. 2005 feb –
3. Chaparro C, Awad C, Torres C, editores. Fundamentos mar;2(7):3-4.
de Medicina. Neumología 6ta. ed. Medellín: 14. Polit D. Investigación científica en ciencias de la salud.
Corporacion para Investigaciones Biológicas (CIB); 6a. ed. México DF: McGraw–Hill Interamericana;
2007. 2000.
4. Vidal A, Ubilla C, Duffau G. Control de asma en 15. Mendizabal C. Una encuesta internacional muestra
adolescentes. Rev. méd. Chile [Internet]. 2008 Jul que la mayoría de los pacientes de asma no tienen
[citado 08 Ago 2009];136(7):[aprox. 8p.]. Disponible controlada su enfermedad. GlaxoSmithKine. 2007 Sep
en: http://www.scielo.cl/ 17; Nota de Prensa. [citado 28 Ene 2009]. Disponible
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- en: http://www.redaccionmedica.com/~redaccion/
98872008000700006&lng=es. asma_congreso_suecia2007.doc
5. Wong D. Manual de Enfermería Pediátrica. 5ta ed. 16. Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner EH. Epidemiología
Madrid: Mosby/Doyna Libros; 1998. clínica: aspectos fundamentales. 2da ed. Barcelona:
6. Máspero JF. GINA 2006: ¿Que ha cambiado?. In: Masson; 2002.
Sociedad Argentina de Pediatría, editor. 1° Jornadas 17. Álvarez CR. Ensayos clínicos: Diseño, análisis e
Nacionales de Alergia; 2007 May 18 – 19; Ciudad de interpretación. Madrid: Díaz de Santos; 2005.
Córdova, Argentina. Disponible en:www.sap.org.ar/ 18. Villar M., Villavicencio O. Manual de Fitoterapia.
staticfiles/actividades/congre2007/alergia/ponencias/ Lima: Rama; 2004.
Sabado19/S12-MASPERO.pdf. 19. Velásquez AJ, editor. La orinoterapia, datos históricos
7. Iniciativa Mundial Contra el Asma. Guía de bolsillo y estudios científicos [Internet]. Puerto Rico:
para el manejo y prevention del asma en niños Biblioteca Pleyades; 1997 [citado 05 Jun 2007].
[Internet]. Washington: Medical Communication Disponible en: http://www.bibliotecapleyades.net/
Resources; 2006 [citado 22 Dic 2008]. Disponible en: salud/esp_salud06d.htm
www.ginasthma.com/download.asp?intId=307
8. Sobrín C. Las Terapias Naturales entran en escena
en Enfermería. Excelencia enfermera. [Internet].
2005 Dic. [citado 29 Set 2008];(12):[aprox. 4 ______________________________________________________________
p.].Disponible en:http://www.ee.isics.es/servlet/
Satellite?cid=1072793423689&pagename=Excelencia Correspondencia
Enfermera%2FPage%2Fplantilla_Editorial_EE& Lenny Cano Linares
numRevista=12 Universidad Peruana Cayetano Heredia.
9. Nakao R, Komyama K, Orinoterapia: efectos Miguel Baquero N.º 251. Breña. Lima 1.
Correo electrónico: [email protected]
sorprendentes por que se obtiene una energía
progresiva. Nicaragua: Herbal; 1994.
10. Inoue A. Manual de Urinoterapia: La mas efectiva, Forma de citar este artículo: Cano LL, Castro AC, Guadalupe
segura y personalizada medicina 1ra ed. México: Yug; BA, Chavez CE. Orinoterapia para el control de las manifesta-
2000. ciones clínicas del asma bronquial en niños: intervención rea-
11. Unión Vegetariana [Internet]. Argentina: Unión lizada en un centro holístico. Rev enferm Herediana.
Vegetariana Argentina; c2002-2010 [actualizado 28 2009;2(2):58-64.
Fecha de recepción: 06 de julio de 2009
Fecha de aceptación: 15 de diciembre de 2009
64 Rev enferm Herediana. 2009;2(2):58-64.