0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas48 páginas

Unidad 5 Liquidación

Este documento presenta la unidad 5 de un curso sobre liquidación de sueldos. La unidad cubre los temas de cargas sociales, cargas sindicales nacionales y provinciales. Explica que las cargas sociales son retenciones de los haberes de los empleados para la seguridad social y obras sociales, mientras que las contribuciones son obligaciones del empleador. También presenta el marco legal que rige estas cargas sociales.

Cargado por

Andrea Gzlez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas48 páginas

Unidad 5 Liquidación

Este documento presenta la unidad 5 de un curso sobre liquidación de sueldos. La unidad cubre los temas de cargas sociales, cargas sindicales nacionales y provinciales. Explica que las cargas sociales son retenciones de los haberes de los empleados para la seguridad social y obras sociales, mientras que las contribuciones son obligaciones del empleador. También presenta el marco legal que rige estas cargas sociales.

Cargado por

Andrea Gzlez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

Curso:

Liquidación de Sueldos

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 2

Unidad 5

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 3

Bloques temáticos*:

5.1 Cargas Sociales

5.2 Cargas sindicales, Nacionales y Provinciales

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 4

Consignas para el aprendizaje colaborativo

En esta Unidad los participantes se encontrarán con diferentes


tipos de actividades que, en el marco de los fundamentos del
MEC*, los referenciarán a tres comunidades de aprendizaje, que
pondremos en funcionamiento en esta instancia de formación, a los
efectos de aprovecharlas pedagógicamente:

 Los foros proactivos asociados a cada una de las unidades.


 La Web 2.0.
 Los contextos de desempeño de los participantes.

Es importante que todos los participantes realicen algunas de las


actividades sugeridas y compartan en los foros los resultados
obtenidos.
Además, también se propondrán reflexiones, notas especiales y
vinculaciones a bibliografía y sitios web.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 5

El carácter constructivista y colaborativo del MEC nos exige que


todas las actividades realizadas por los participantes sean
compartidas en los foros.

* El MEC es el modelo de E-learning colaborativo de nuestro


Centro.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 6

Tomen nota*
Las actividades son opcionales y pueden realizarse en forma
individual, pero siempre es deseable que se las realice en equipo,
con la finalidad de estimular y favorecer el trabajo colaborativo y el
aprendizaje entre pares. Tenga en cuenta que, si bien las
actividades son opcionales, su realización es de vital importancia
para el logro de los objetivos de aprendizaje de esta instancia de
formación. Si su tiempo no le permite realizar todas las actividades,
por lo menos realice alguna, es fundamental que lo haga. Si cada
uno de los participantes realiza alguna, el foro, que es una
instancia clave en este tipo de cursos, tendrá una actividad muy
enriquecedora.
Asimismo, también tengan en cuenta cuando trabajen en la Web,
que en ella hay de todo, cosas excelentes, muy buenas, buenas,
regulares, malas y muy malas. Por eso, es necesario aplicar filtros
críticos para que las investigaciones y búsquedas se encaminen a
la excelencia. Si tienen dudas con alguno de los datos
recolectados, no dejen de consultar al profesor-tutor. También
aprovechen en el foro proactivo las opiniones de sus compañeros
de curso y colegas.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 7

5.1 Cargas Sociales

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 8

Introducción
Hasta el momento hemos visto los conceptos que componen la
remuneración y por otra parte aquellos que son “no remunerativos”,
hemos visto los ítems indemnizatorios exentos y asignaciones
familiares, analizamos los beneficios sociales y situaciones
especiales.
Existe además un grupo de conceptos que se denominan
retenciones y que son descontadas de los haberes del empleado.
Estas retenciones obligatorias, son realizadas en cada liquidación
de haberes, de acuerdo a las características que veremos más
adelante.
Junto con los adelantos, los embargos, se constituyen en la suma a
descontar de los haberes del empleado.

Estas retenciones son deducciones de importes por parte del


Empleador (que actúa como agente de retención) de los
APORTES destinados para la seguridad social y el sistema de
obras sociales.
Pero por su parte el empleador tiene también la obligación de
ingresar determinados % en concepto de CONTRIBUCIONES, que
no serán descontadas del recibo del empleado, sino que son
adicionales al pago de los sueldos, y que tiene que ver con este
sistema de Seguridad social y Obras sociales que es compartido.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 9

Concepto
Aportes y Contribuciones: Como adelantamos en el punto anterior,
los aportes son retenciones efectuadas a los haberes de los
empleados, y que son destinadas a los sistemas de seguridad
social y obras sociales. Actualmente dicho porcentaje es del 17 % y
de acuerdo al sistema de jubilación que tenga el empleado, puede
ser beneficiado con una reducción temporaria. Las contribuciones
en cambio son obligaciones del empleador, y ascienden al 23 o 27
%. Ambos importes se calculan sobre el sueldo bruto imponible
(aquél sujeto a aportes y contribuciones) y el cuál estará
determinado según la remuneración previsional descripta en el
artículo 6º de la ley 24241 de Sistema Integrado de Jubilaciones y
Pensiones (Ver Unidad 2)
Y Ley 26425, de creación del SIPA (Sistema Integrado
Provisional Argentino)
Estos aportes y contribuciones tienen alcance nacional.

Ley 24241 - ARTICULO 6º - Se considera remuneración, a


los fines del SIJP, todo ingreso que percibiere el afiliado en dinero
o en especie susceptible de apreciación pecuniaria, en retribución
o compensación o con motivo de su actividad personal, en
concepto de sueldo, sueldo anual complementario, salario,
honorarios, comisiones, participación en las ganancias,
habilitación, propinas, gratificaciones y suplementos adicionales
que tengan el carácter de habituales y regulares, viáticos y gastos
de representación, excepto en la parte efectivamente gastada y

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 10

acreditada por medio de comprobantes, y toda otra retribución,


cualquiera fuere la denominación que se le asigne, percibida por
servicios ordinarios o extraordinarios prestados en relación de
dependencia.
La autoridad de aplicación determinará las condiciones en que los
viáticos y gastos de representación no se considerarán sujetos a
aportes ni contribuciones, no obstante la inexistencia total o parcial
de comprobantes que acrediten el gasto.
Las propinas y las retribuciones en especie de valor incierto serán
estimadas por el empleador. Si el afiliado estuviera disconforme,
podrá reclamar ante la autoridad de aplicación, la que resolverá
teniendo en cuenta la naturaleza y modalidad de la actividad y de
la retribución. Aun mediando conformidad del afiliado, la autoridad
de aplicación podrá rever la estimación que no considerara
ajustada a estas pautas.
Se consideran asimismo remuneración las sumas a distribuir a los
agentes de la administración pública o que éstos perciban en
carácter de:
Premio estímulo, gratificaciones u otros conceptos de análogas
características. En este caso también las contribuciones estarán a
cargo de los agentes, a cuyo efecto antes de proceder a la
distribución de dichas sumas se deberá retener el importe
correspondiente a la contribución.
Cajas de empleados o similares, cuando ello estuviere autorizado.
En este caso el organismo o entidad que tenga a su cargo la
recaudación y distribución de estas sumas deberá practicar los

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 11

descuentos correspondientes a los aportes personales y


depositarlos dentro del plazo pertinente.

Marco Legal

De Acuerdo a las normas vigentes, las cargas sociales


descansan en el siguiente marco legal:

 Régimen Nacional de Seguridad Social (R.N.S.S.)


- Jubilaciones (Ley 24.241 art. 11)
- I.N.S.S.J.P. (Ley 19.032 art. 8 y 9)
- Asignaciones Familiares (Ley 24.714)
- Fondo Nacional de Empleo (Ley 24.013)
- Ex ANSSAL (Ley 23.600 y 23.661)

 Régimen Nacional de Obras Sociales (R.N.O.S.)


- Obras Sociales (Ley 23.660 y 23.661)

 L.R.T.
- A.R.T. (Ley 24.557 art. 23)

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 12

Aportes

Jubilación: Determinada en el S.I.J.P. (Ley 24241), establece un


11% el aporte personal de los trabajadores.

Obra Social: Define un aporte de los trabajadores que presten


servicios en relación de dependencia del 3% de la remuneración
que será destinado a la obra social y al ex - A.N.S.Sal.,
actualmente S.S.S. (Superintendencia de Servicios de Salud) (*1).
La obra social, prestará servicios al afiliado y a su grupo familiar
directo (cónyuge e hijos de acuerdo a lo reglamentado en leyes
23660 y 23661) a su vez la dirección nacional de Obras Sociales
podrá autorizar la inclusión como beneficiarios de otros
ascendientes o descendientes por consanguinidad del beneficiario
titular y que se encuentre a su cargo, fijando un aporte adicional del
1,5% por cada una de las personas que se incluya.
Para gozar de la prestación mínima, se establece el monto del
haber mínimo para el cálculo de los aportes y contribuciones
previstos en el Régimen Nacional de Obras Sociales para
trabajadores a tiempo completo, el cual será equivalente a 2 bases
mínimas previstas por el Decreto 921/16 (Deroga el Dec. 488/11
que establecía 4 bases mínimas)
La base imponible mínima queda establecida a partir del período
devengado septiembre de 2017. Base Mínima = $5041,20
($2520,60 x 2).
En cuanto a los trabajadores a tiempo parcial, se establece que los
aportes y contribuciones para la obra social será la que

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 13

corresponda a un trabajador, de tiempo completo de la categoría


en que se desempeña el trabajador.

I.N.S.S.J.y P. ó Ex-P.A.M.I.: Según la ley 19.032, que regula al


Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y
Pensionados, establece que el personal incluido en el Régimen
Integrado de Jubilaciones y Pensiones, tendrá un aporte obligatorio
del 3% destinado a ese Instituto.
Según lo detallado anteriormente, tendremos el siguiente cuadro
hasta la unificación de los %:

Aportes

Jubilación 11%

Obra Social 3%

I.N.S.S.J.yP. 3%

Total 17%

(*1) ANSSal, o S.S.S.: a este instituto debe derivarse una parte del
monto retenido (3%) y que será discriminado para el pago de
cargas sociales de acuerdo a lo siguiente (Decreto 10/2009):

Para los empleados de Convenio:

Es el 10% del 3% para sueldos inferiores a $ 2400 y el 15% del 3%


para sueldos superiores a $ 2400

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 14

Para empleados fuera de convenio:

Aportes: es el 15% del 3% para sueldos inferiores a $ 2400 y el


20% del 3% para sueldos superiores a $ 2400

(*2) hasta la actualización por el índice de movilidad jubilatoria los


aportes estaban fijados en cantidad de MOPREs (módulo
previsional): originariamente denominado AMPO (Aporte medio
previsional Obligatorio), es una unidad de medida que se utilizaba
como referencia en el cálculo de determinados topes máximos y
mínimos al momento de determinar aportes y contribuciones.
Actualmente su valor es de $ 80, (según decreto 833/1997) y debe
ser actualizado por la autoridad de aplicación.

La BASE IMPONIBLE es la que determina el Art. 6 de la


ley 24.241

¿Cuál es la base mínima y máxima sobre la cuál se


determinan los Aportes?

Topes
A los fines del cálculo de los aportes y contribuciones
correspondientes al SIJP, las remuneraciones no podrán ser
inferiores al importe equivalente a $ 2520,60, definido en

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 15

Resolución de ANSeS 176/2017. A su vez, la mencionada base


imponible previsional tendrá un límite máximo determinado que se
actualizará de acuerdo al índice de movilidad de jubilaciones
(según Ley 26417/09).
Con la sanción de la ley 27.426/17, las jubilaciones, pensiones y
Asignaciones Familiares de ANSES aumentan cuatro veces por
año, en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre.

La movilidad se calcula teniendo en cuenta:

 En un 70% el Índice de Precios al Consumidor del INDEC.


 En un 30% la variación de la Remuneración Imponible
Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).

Si un trabajador percibe simultáneamente más de una


remuneración o renta como trabajador en relación de dependencia
o autónomo, cada remuneración o renta será computada
separadamente a los efectos de los límites establecidos en el
párrafo anterior. En función de las características particulares de
determinadas actividades en relación de dependencia, la
reglamentación podrá establecer excepciones a lo dispuesto en el
presente párrafo” SIJyP Ley 24241 Art. 9
(Modificado por Ley 26222/2007)
Como vimos anteriormente, también en el caso de las Obras
sociales, se establecerá un mínimo del mismo valor.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 16

Mínimo: $ 2520,60

Aportes

Máximo: $ 81918,85

Supongamos el caso de una persona que percibe un sueldo de $


12000 y está incluido dentro del convenio colectivo de trabajo:

Sueldo $ 12000 Rdo.

Jubilación 11% $ 1320,00

Obra Social (*) 3% $ 360,00

I.N.S.S.J.yP. 3% $ 360,00

(*) ( 2,55 % $306 O.Social y 0,45% $54 SSS)

Ahora, veamos un caso en que la persona percibe $ 85000 y es un


empleado que no está incluido dentro del convenio colectivo de
trabajo:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 17

Sueldo $ 85.000 Rdo.

Jubilación (*) 11% $ 9011,07

Obra Social (**) 3% $2457,56

I.N.S.S.J.y P. 3% $ 2457,56

(**) ( 2,4 % $1966,05 O.Social y 0,6 % $491,51 SSS)

(*) (Porque su tope para Jubilación, Obra Social e INNSJP en este


caso es de $81.918,85 desde Septiembre de 2017, por Resolución
de ANSeS 176/2017)

Contribuciones
El monto de las contribuciones, será establecido por los diferentes
regímenes:

Sistema integrado de jubilaciones y pensiones (SIJP)


Contribución de los empleadores 16 % de las remuneraciones del
trabajador dependiente.

Ley 19.032 Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados


v Pensionados (INSSJP-PAMI) Establece que la contribución de los
empleadores consiste en un 2 % de las remuneraciones abonadas
a los trabajadores

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 18

Ley 24.714 de Asignaciones familiares: determina una


contribución del empleador del 9% que se abonara sobre el total de
las remuneraciones de los trabajadores comprendidos en el ámbito
de la aplicación de la ley. De ese porcentaje 7,5% se destinará
exclusivamente al pago de las asignaciones familiares y el 1,5%
restante al Fondo Nacional de Empleo

Ley 23.660/ 23.661 de Obra Social y SSS (Ex-Anssal): Una


contribución del 6% de la remuneración de los trabajadores que
presten servicios en relación de dependencia
Tanto por decreto 814/2001, y por ley 25565, actualmente estos
porcentajes tienen un valor diferenciado de acuerdo al tipo de
actividad para todas aquellas alícuotas correspondientes a
contribuciones patronales sobre la nómina salarial con destino a los
subsistemas de Seguridad Social regidos por las leyes 19.032
(INSSJP), 24.013 (Fondo Nacional de Empleo), 24.241 (Sistema
Integrado de jubilaciones y Pensiones), y 24.714 (Régimen de
Asignaciones Familiares):

a) 21% para los empleadores cuya actividad principal sea la


locación y prestación de servicios y tenga una facturación anual de
más de $ 48.000.000 con excepción de los comprendidos en las
leyes 23.551, 23.660, 23.661 y 24.467.

b) 17% para los restantes empleadores no incluidos en el inciso


anterior. Asimismo será de aplicación a las entidades y organismos

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 19

comprendidos en el artículo 1° de la ley 22.016 y sus


modificatorias.
Y sumado a estos dos importes, el 6 % destinado a obras sociales
y SSS (Anssal)

Decreto 814/01 Inciso A) 21 % inciso B) 17%


Actualmente la distribución de los porcentajes, no es en la misma
proporción que determinaron para cada uno de los regímenes, a
saber damos el ejemplo de ambos casos:
Inciso B

Concepto

R.N.S.S. Jubilación 10,17

I.N.S.S.J.yP. 1,50

Asignaciones Familiares 4,44

F.N.E. 0,89

Subtotal 17,00

R.N.O.S. Obra Social 6,00

Subtotal 6,00

Total 23,00

Inciso A

Concepto

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 20

R.N.S.S. Jubilación 12,71

I.N.S.S.J.yP. 1,62

Asignaciones Familiares 5,56

F.N.E. 1,11

Subtotal 21,00

R.N.O.S. Obra Social 6,00

Subtotal 6,00

Total 27,00

Decreto 814 Inciso A) Decreto 814 Inciso B)

Contribuciones Especiales Contribuciones Especiales

R.N.S.S. R.N.S.S.

Empleadores cuya actividad principal Empleadores que no estén incluidos

se la locación y prestación de servicios en la descripción anterior

21% 17%

Ambos casos, tendrán en común la contribución a la Obra Social y


la SSS (Ex Anssal), que está fijada en el 6 % y que debe ser
discriminado de acuerdo a lo explicado en el caso de los aportes,
para empleados dentro y fuera de convenio con sueldos mayores o
menores a 2400.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 21

Contribuciones

Régimen Nacional de Seguridad Social: 21 % ó 17 % según


corresponda
Régimen Nacional de Obras sociales: 6 %

¿Cuál es la base mínima y máxima sobre la cuál se


determinan las contribuciones?
Como vimos anteriormente el artículo 9 de la ley de Jubilaciones y
Pensiones (24241) modificado por Resolución 176/2017 establece
el mínimo de $2520,60 y máximo de $81918,85 para el cálculo de
aportes y sin máximo para las contribuciones

(Salvo para L.R.T.)


(Decreto 491/04).
A partir del 1º de Octubre de 2005 se eliminó el límite máximo de
las remuneraciones sujetas a contribuciones a cargo de los
empleadores con destino a Seguridad Social
Dicha modificación opera únicamente para las contribuciones de
Seguridad Social, esto es con destino a:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 22

 Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (S.I.J.P.), Ley


24.241
 Instituto Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
(I.N.S.S.J.P.), Ley 19.032
 Fondo Nacional de Empleo (F.N.E.), Ley 24.013
 Régimen de Asignaciones Familiares, Ley 24.714
Respecto a las contribuciones para Obra Social (Ley 23.660),
Régimen Nacional del Seguro de Salud ((Ley 23661), ANSSAL y
Ley de Riesgos de Trabajo (Ley 24.557) sus bases imponibles
quedaron sin tope desde Noviembre 2008 (Resolución 2508/08)
A hoy el cuadro de topes para contribuciones sería:

Conceptos Base Máxima Imponible

Aportes Personales

Sistema Integrado Previsional


Argentino, Ley 24241 y sus 81918,85
modificaciones

Instituto Nacional de
Servicios Sociales para
81918,85
Jub. y Pen., Ley 19032 y sus
modificaciones

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 23

Régimen Nacional de Obras


Sociales, Ley 23.660 y sus 81918,85
modificaciones

Régimen Nacional el Seguro


de Salud- Fondo Solidario de
81918,85
Redistribución-, Ley 23.661 y
sus modificaciones.

Contribuciones Patronales

Ley 24241(Sipa), Ley 19032


(INSSJP), Ley 24013 (FNE) y Sin límite máximo
Ley 24714 (Asig. Familiares)

Régimen Nacional de Obras


Sociales, Ley 23.660 y sus Sin límite máximo
modificaciones

Régimen Nacional el Seguro


de Salud- Fondo Solidario de
Sin límite máximo
Redistribución-, Ley 23.661 y
sus modificaciones.

Ley de Riesgos del Trabajo,


Sin límite máximo (desde
Ley 24.557 y sus
09/2014)
modificaciones.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 24

Un empleado cuyo sueldo es $ 85000, y es jerárquico, (no


está incluido dentro del Convenio Colectivo), en ambos casos:

Sueldo 85.000

Ejemplo Contribuciones 17 %
(inciso b)

R.N.S.S. (17%) 14450

R.N.O.S. (6%) 5100

4,8 % $ 4080 O.Social 1,2 % $


1020 SSS

Ejemplo Contribuciones 21 %
(inciso a)

R.N.S.S. 17850

R.N.O.S. 5100

4,8 % $ 4080 O.Social 1,2 % $


1020 SSS

Dado que no hay tope vigente a las contribuciones, el cálculo


se hace sobre $85000.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 25

Reducción Especial de Contribuciones

A mediados de 2014, el Gobierno sancionó la Ley de Promoción


del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral y creó el
REPSAL Registro Público del empleadores con sanciones
laborales.

http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/230000-
234999/230592/norma.htm

A partir del Título II de la norma (Ley 26940 Prorrogada por Dec


946/2016) se establcen los nuevos Regimenes Especiales del
trabajo registrado. Dicha normativa establece 2 Regímenes de
promoción:
Régimen Permanente para Microempleadores, en éste se
encuentran comprendidas las personas de existencia visible, las
sociedades de hecho y las sociedades de responsabilidad
limitada que empleen hasta 5 trabajadores, siempre que su
facturación anual no supere los importes que establezca la
reglamentación.
Esa nómina máxima se elevará a 7 trabajadores, cuando el
empleador que se encuadre en el párrafo anterior produzca un
incremento en el plantel existente a la fecha de su inclusión en el
presente régimen. A partir del trabajador número 6, inclusive, el
empleador deberá ingresar, sólo por dichos empleados, las
contribuciones patronales previstas en el régimen general de la
seguridad social.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 26

El empleador comprendido en este régimen deberá ingresar por


cada uno de sus trabajadores contratados por tiempo
indeterminado, con excepción de la modalidad contractual
regulada en el artículo 18 de la ley 26.727, el 50% de las
contribuciones patronales establecidas en el régimen general
con destino a los siguientes subsistemas de la seguridad
social:

a) Sistema Integrado Previsional Argentino, leyes 24.241 y 26.425;


b) Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y
Pensionados, ley 19.032 y sus modificatorias;
c) Fondo Nacional de Empleo, ley 24.013 y sus modificatorias;
d) Régimen Nacional de Asignaciones Familiares, ley 24.714 y sus
modificatorias;
e) Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios,
leyes 25.191 y 26.727.

En el caso de los trabajadores contratados a tiempo parcial en


los términos del artículo 92 ter del Régimen de Contrato de Trabajo
aprobado por ley 20.744 (t.o. 1976) el empleador deberá ingresar
el 75% de las citadas contribuciones.

No se encuentran comprendidas dentro de lo dispuesto en este


artículo las contribuciones previstas en la ley 23.660 y sus
modificatorias, con destino a las obras sociales, como tampoco las

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 27

cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo,


previstas en la ley 24.557 y sus modificatorias.

Quedan excluidos del presente régimen los trabajadores


encuadrados en el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para
el Personal de Casas Particulares, ley 26.844.

Régimen de Promoción de la Contratación de Trabajo


Registrado. Los empleadores que tengan hasta 80 trabajadores,
por el término de 24 meses contados a partir del mes de inicio de
una nueva relación laboral por tiempo indeterminado, con
excepción de la modalidad contractual regulada en el artículo 18 de
la ley 26.727, gozarán por dicha relación de una reducción de las
contribuciones patronales establecidas en el régimen general con
destino a los siguientes subsistemas de la seguridad social:

a) Sistema Integrado Previsional Argentino, leyes 24.241 y 26.425;


b) Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y
Pensionados, ley 19.032 y sus modificatorias;
c) Fondo Nacional de Empleo, ley 24.013 y sus modificatorias;
d) Régimen Nacional de Asignaciones Familiares, ley 24.714 y sus
modificatorias;

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 28

e) Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios,


leyes 25.191 y 26.727.

El beneficio consistirá,

- para los empleadores con una dotación de personal de hasta


15 trabajadores, en que, durante los primeros 12 meses de
la relación laboral, no se ingresarán las citadas
contribuciones y, por los segundos 12 meses, se pagará el
25% de las mismas.

- Para los empleadores que tengan entre 16 y 80


trabajadores, el beneficio consistirá en que durante los
primeros 24 meses de la relación laboral se ingresará el
50% de las citadas contribuciones

No se encuentran comprendidas dentro de lo dispuesto en este


artículo las contribuciones previstas en la ley 23.660 y sus
modificatorias, con destino a las obras sociales, como tampoco las
cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo,
previstas en la ley 24.557 y sus modificatorias.

El empleador gozará de este beneficio por cada nuevo


dependiente, siempre que este trabajador produzca un incremento
en la nómina de personal respecto al período que se determinará
en la reglamentación.

El empleador no podrá hacer uso del beneficio con relación a los


siguientes trabajadores:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 29

a) Los que hubieran sido declarados en el régimen general de la


seguridad social con anterioridad de la entrada en vigencia de la
presente ley y hasta la fecha en que las disposiciones tengan
efecto y continúen trabajando para el mismo empleador;
b) Los que hayan sido declarados en el régimen general de la
seguridad social y luego de producido el distracto laboral,
cualquiera fuese su causa, sean reincorporados por el mismo
empleador dentro de los doce (12) meses, contados a partir de la
fecha de la desvinculación;
c) El nuevo dependiente que se contrate dentro de los doce (12)
meses contados a partir de la extinción incausada de la relación
laboral de un trabajador que haya estado comprendido en el
régimen general de la seguridad social.

Quedan excluidos del beneficio los empleadores cuando:

a) Figuren en el REPSAL, por el tiempo que permanezcan en el


mismo.
b) Incurran en prácticas de uso abusivo del beneficio establecido
en la presente ley, conforme a las condiciones que establezca la
reglamentación.
La exclusión se producirá en forma automática desde el mismo
momento en que ocurra cualquiera de las causales indicadas en
los párrafos anteriores.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 30

El presente régimen es optativo para el empleador, por lo que


la falta de ejercicio de dicha opción a partir del inicio de la
nueva relación laboral por tiempo indeterminado, obstará a
que aquél pueda hacer uso retroactivo del mismo por el o los
períodos en que no hubiese gozado del beneficio.

Quedan excluidos del presente régimen los trabajadores


encuadrados en el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para
el Personal de Casas Particulares, ley 26.844.

El sistema “Declaración en Línea” y la versión 38


de programa aplicativo SICOSS incorporan los códigos que
deberán utilizar los empleadores respecto de los cuales resulte
de aplicación el beneficio de reducción
de contribuciones patronales.

Códigos de Modalidades de Contratación Beneficios ley 26.940

Código Modalidades de Contratación


301 Art. 19 Ley 26940. Tiempo indeterminado

Art. 19 Ley 26940. Trabajador discapacitado art. 34 L


302
24147. Tiempo indeterminado

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 31

Art. 19 Ley 26940. Trabajador discapacitado art. 87 L


303
24013. Tiempo indeterminado

304 Art. 19 Ley 26940. Tiempo parcial. Art. 92 ter LCT

Art. 19 Ley 26940. Trabajador discapacitado art. 34 L


305
24147. Tiempo parcial. Art. 92 ter LCT

Art. 19 Ley 26940. Trabajador discapacitado art. 87 L


306
24013. Tiempo parcial. Art. 92 ter LCT

Art. 24 Ley 26940. Hasta 15 empleados. Primeros 12


307
meses. Tiempo indeterminado

Art. 24 Ley 26940. Hasta 15 empleados. Primeros 12


meses.
308
Tiempo indeterminado/Trabajador discapacitado art. 34
Ley 24147

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 32

Art. 24 Ley 26940. Hasta 15 empleados. Primeros 12


meses.
309
Tiempo indeterminado/Trabajador discapacitado art. 87 Ley
24013

Art. 24 Ley 26940. Hasta 15 empleados. Segundos 12


310
meses. Tiempo indeterminado

Art. 24 Ley 26940. Hasta 15 empleados. Segundos 12


311 meses. Tiempo indeterminado. Trabajador discapacitado
art. 34 Ley 24147

Art. 24 Ley 26940. Hasta 15 empleados. Segundos 12


312 meses. Tiempo indeterminado. Trabajador discapacitado
art. 87 Ley 24013

Art. 24 Ley 26940. 16 a 80 empleados. Tiempo


313
indeterminado

Art. 24 Ley 26940. 16 a 80 empleados. Tiempo


314
indeterminado. Trabajador discapacitado art. 34 Ley 24147

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 33

Art. 24 Ley 26940. 16 a 80 empleados. Tiempo


315
indeterminado. Trabajador discapacitado art. 87 Ley 24013

Decreto 814/01

Art. 2° — Las disposiciones del presente decreto regirán a partir de


la entrada en vigencia del Decreto N° 814 de fecha 20 de junio de
2001, modificado por la Ley N° 25.453.”

Puntos Porcentuales que pueden deducirse como Crédito Fiscal


de IVA:

La tabla definitiva, quedó determinada luego de la Ley 25723, que


redujo en 1.5 los montos originales. Por ejemplo Buenos Aires
quedó en 0 luego de la publicación de la misma:

Jurisdicción Puntos % Jurisdicción Puntos % de


de

de IVA de IVA

CIUDAD AUT. DE BUENOS AIRES 0,00% LA PAMPA - LIHUEL CAUEL 5,05%

GRAN BUENOS AIRES 0,00% LA PAMPA - SANTA ROSA Y TOAYL 2,95%

TERCER CINTURON DEL GBA 0,85% RESTO DE LA PAMPA 4,00%

RESTO DE BUENOS AIRES 1,90% CIUDAD DE LA RIOJA 7,60%

BS. AS. - PATAGONES 2,95% RESTO DE LA RIOJA 8,65%

4,00% GRAN MENDOZA 4,00%


BS. AS. - CARMEN DE

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 34

PATAGONES

CORDOBA - CRUZ DEL EJE 5,05% RESTO DE MENDOZA 5,05%

BS. AS. - VlLLARINO 2,95% MISIONES - POSADAS 9,70%

GRAN CATAMARCA 7,60% RESTO DE MISIONES 10,75%

RESTO DE CATAMARCA 8,65% CIUDAD NEUQUEN/PLOTIER 4,00%

CIUDAD DE CORRIENTES 9,70% NEUQUEN - CENTENARIO 4,00%

FORMOSA - CIUDAD DE
10,75% NEUQUEN -CUTRALCO 8,65%
FORMOSA

CORDOBA-SOBREMONTE 7,60% NEUQUEN - PLAZA HUINCUL 8,65%

RESTO DE CHACO 11,80% RESTO DE NEUQUEN 5,05%

CORDOBA - RIO SECO 7,60% RIO NEGRO SUR HASTA PARALELO 42 8,65%

CORDOBA - TULUMBA 7,60% RIO NEGRO - VIEDMA 4,00%

CORDOBA - MINAS 5,05% RIO NEGRO - ALTO VALLE 4,00%

CORDOBA - POCHO 5,05% RESTO DE RIO NEGRO 5,05%

CORDOBA - SAN ALBERTO 5,05% GRAN SALTA 9,70%

CORDOBA - SAN JAVIER 5,05% RESTO DE SALTA 10,75%

GRAN CORDOBA 1,90% GRAN SAN JUAN 5,05%

RESTO DE CORDOBA 2,95% RESTO DE SAN JUAN 7,60%

CORRIENTES - ESQUINA 7,60% CIUDAD DE SAN LUIS 4,00%

CORRIENTES - SAUCE 7,60% RESTO DE SAN LUIS 5,05%

CORRIENTES - CURUZU CUATIA 7,60% SANTA CRUZ - CALETA OLIVIA 8,65%

CORRIENTES - MONTE
7,60% SANTA CRUZ - RIO GALLEGOS 8,65%
CASEROS

RESTO DE CORRIENTES 9,70% RESTO DE SANTA CRUZ 9,70%

GRAN RESISTENCIA 9,70% SANTA FE - GENERAL OBLIGADO 7,60%

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 35

CHUBUT - RAWSON TRELEW 7,60% SANTA FE - SAN JAVIER 7,60%

RESTO DE CHUBUT 8,65% SANTA FE Y SANTO TOME 2,95%

ENTRE RIOS - FEDERACION 7,60% SANTA FE - 9 DE JULIO 7,60%

ENTRE RIOS - FELICIANO 7,60% SANTA FE - VERA 7,60%

ENTRE RIOS - PARANA 2,95% RESTO DE SANTA FE 2,95%

CIUDAD DE SGO. DEL ESTERO Y LA


RESTO DE ENTRE RIOS 4,00% 10,75%
BANDA

JUJUY - CIUDAD DE JUJUY 9,70% SGO. DEL ESTERO - OJO DE AGUA 7,60%

RESTO DE JUJUY 10,75% SGO. DEL ESTERO - QUEBRACHOS 7,60%

LA PAMPA - CHICALCO 5,05% SGO. DEL ESTERO - RIVADAVIA 7,60%

LA PAMPA - CHALILEO 5,05% TIERRA DEL FUEGO - RIO GRANDE 8,65%

LA PAMPA - PUELEN 5,05% TIERRA DEL FUEGO - USHUAIA 8,65%

LA PAMPA - LIMAY MAUHIDA 5,05% RESTO DE TIERRA DEL FUEGO 9,70%

LA PAMPA - CURACO 5,05% GRAN TUCUMAN 7,60%

RESTO DE TUCUMAN 8,65%

Una vez finalizado el período fiscal, estos datos serán informados


al departamento contable, con el fin de que puedan deducirlo del
pago de IVA.
Se calculará en base al lugar de trabajo de los empleados y debe
ser indicado en las cargas sociales.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 36

Contribuciones de Seguro de Vida y ART


A.R.T.
La ley. 24.557 de Riesgos del trabajo establece que el medio de
Financiamiento del sistema está principalmente sostenido por los
pagos mensuales que realizan los empleadores.
Cada empleador deberá integrar mensualmente el importe
correspondiente a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo.
Importe que estará compuesto por un monto fijo por cada
trabajador y otro variable (que cambia de acuerdo a la actividad de
la empresa, su ubicación, siniestralidad promedio, etc.) sobre las
remuneraciones.
Cada ART negociará con las empresas los montos de cuota fija o
porcentajes sobre la masa salarial de acuerdo a las características
de la misma.
Esta cuota mensual debe ser declarada y abonada conjuntamente
con los aportes y contribuciones y el control de la misma está a
cargo de cada ART.
El porcentaje acordado entre la ART y la empresa se realizará
sobre el total de las remuneraciones con el tope vigente (ver
cuadro de página 11)
Asimismo existe un monto mínimo de $ 0.60 independiente a la
negociación con la A.R.T. que debe pagar el Empleador. Lo
recaudado por ese importe, es destinado al Fondo de Hipoacusia
(Decreto 590/1997).

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 37

Seguro colectivo de vida obligatorio

Según decreto 1567/1974, los trabajadores en relación de


dependencia deben tener un seguro de vida obligatorio, que los
cubra ante el riesgo de muerte.
Excluye a los empleados rurales, amparados en ley 16.600 y a los
empleados por menos de un (1) mes.
El trabajador que preste servicios a más de 1 empleador, deberá
ser asegurado 1 sola vez, según el lugar donde preste más
cantidad de horas.
La resolución 39766/2016, establece la Suma Asegurada será
equivalente a la de 5,5 Salarios Mínimos Vitales y Móviles. La
misma se ajustará anualmente conforme al último SMVM publicado
en el mes de diciembre de cada año que rige a partir del mes de
Enero. La Suma Asegurada que resulte de la actualización anual
entrará en vigencia a partir del 1° de marzo del año siguiente. A
partir del 1° de marzo de 2017, la Suma Asegurada es de
$ 44.330.($8060 * 5,5).
La prima mensual a abonar que deberá abonar el empleador en
virtud de la contratación de este seguro es de 0,205 mensuales por
cada $ 1.000, por lo cual la suma asciende a $ 9,08 por empleado
por mes.

La falta de contratación del seguro, su caducidad o suspensión


hará responsable al empleador del pago del seguro, mas las
sanciones que puedan llegar a corresponder.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 38

Las pólizas de seguro deberán ser otorgadas por cualquier


aseguradora privada o publica que se encuentre inscripta en el
Registro Especial que lleva la Superintendencia de Seguros de la
Nación.
La Solicitud del seguro debe ir acompañada de la nómina del
personal empleado con el número de C.U.I.L. de cada uno, y la
designación del personal asegurado.
Este seguro no excluye que el Empleador igualmente esté obligado
a tener un Seguro de Accidentes de Trabajo.
Todos los meses, el Empleador está obligado a presentar un
listado de Altas y Bajas de personal. En este sentido, también
deberá mantener actualizados los formularios de designación de
beneficiarios.
El presente seguro, tendrá validez ante cualquier causa, que
hubiera originado la muerte.

Formulario de Pago, F.931 y “Su Declaración”


El formulario de pago para las cargas sociales, es el nº 931. La
A.F.I.P. es la encargada de reglamentar la forma de ingresar los
conceptos de cargas sociales.
A fecha de hoy se encuentra vigente un aplicativo llamado S.I.A.P.
que es un programa por medio del cual funciona la última versión
V.40 del sistema SI.COSS, que agrupa todos los datos para el
pago de cargas sociales.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 39

Por medio de este sistema se ingresan los datos de los empleados,


su modalidad de contratación, su situación actual, las
remuneraciones percibidas, los datos de la empresa, etc.
Todos los meses se emite desde este aplicativo una DD.JJ. y un
volante de pago, por medio del cual se ingresarán los montos
correspondientes a ese mes en materia de Aportes y
Contribuciones
El vencimiento de la presentación será de acuerdo a la terminación
del CUIT.
Recomendamos durante el curso bajar e instalar el programa
S.I.A.P. y su Instructivo de uso.
En la actualidad conviven el aplicativo Sicoss y la herramienta on
line del sitio de Afip para presentar las ddjj.

Características del sistema

La utilización del servicio es obligatoria: el empleador deberá


ingresar a la página web www.afip.gov.ar, al servicio "Su
Declaración" y prestar conformidad a una declaración jurada ya
realizada por esta Administración Federal.

El procedimiento es simple: la declaración jurada se generará


en forma automática y contempla la información registrada en la
presentación del mes anterior, más las altas o bajas de los
trabajadores del mes que hayan sido informadas mediante el
servicio "Mi Simplificación". Una vez conformada, deberá enviar

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 40

la declaración jurada a través del sistema por transferencia


electrónica de datos. Opcionalmente, el sistema lo conducirá al
servicio "Presentación de DDJJ y Pagos", para generar el Volante
Electrónico de Pago (VEP).

El sistema también permite la modificación de datos: podrá


modificar el importe de la remuneración, los datos de obra social,
cónyuge e hijos, etc.

Importante
A partir de la declaración jurada correspondiente al mes de
Diciembre (devengado) de 2017 RG 4165E Afip:

1. Los empleadores que registren hasta 600 empleados, quedan


obligados a generar la Declaración Jurada determinativa y
nominativa de Seguridad Social Empleador - Formulario N° 931- a
través del servicio con clave fiscal "Declaración en línea".

2. Los empleadores que registren entre 601 y 650 empleados,


podrán optar entre generar la Declaración Jurada de Seguridad
Social Empleador -Formulario N° 931- a través del servicio con
clave fiscal "Declaración en línea" o generar el formulario mediante
la utilización del aplicativo SICOSS.
3. Más del 650 empleados mediante aplicativo SICOSS

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 41

5.2 Cargas sindicales, Nacionales y Provinciales

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 42

Introducción
Las cargas sindicales nacen con el devengamiento de los salarios,
y tienen su origen en la ley de Asociaciones sindicales, y por medio
de la cual aquellos empleados que están afiliados a una asociación
sindical, realizan su aporte.
La ley 20744, en el artículo 80, establece:
Deber de observar las obligaciones frente a los organismos
sindicales y de la seguridad social - Certificado de trabajo.
La obligación de ingresar los fondos de seguridad social por parte
del empleador y los sindicales a su cargo, ya sea como obligado
directo o como agente de retención, configurará asimismo una
obligación contractual.
A su vez, están previstas en el artículo 132, de la misma ley:
c) Pago de cuotas, aportes periódicos o contribuciones a que
estuviesen obligados los trabajadores en virtud de normas legales
o provenientes de las convenciones colectivas de trabajo, o que
resulte de su carácter de afiliados a asociaciones profesionales de
trabajadores con personería gremial, o de miembros de sociedades
mutuales o cooperativas, así como por servicios sociales y demás
prestaciones que otorguen dichas entidades.

Cuotas Sindicales
La Ley 23551 (Asociaciones Gremiales) establece la posibilidad
que tienen las mismas de determinar las cuotas de sus afiliados:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 43

“Será privativo de las asambleas o congresos:


a) Fijar criterios generales de actuación;
b) Considerar los anteproyectos de convenciones colectivas de
trabajo;
c) Aprobar y modificar los estatutos, memorias y balances; la fusión
con otras asociaciones, afiliación o desafiliación a asociaciones,
nacionales o internacionales;
d) Dar mandato a los delegados a congresos de asociaciones de
grado superior y recibir el informe de su desempeño;
e) Fijar el monto de las cotizaciones ordinarias y extraordinarias de
los afiliados”. Ley 23551Artículo 20.-

A su vez, además de poder determinar la cotización de las cuotas


de afiliados, puede imponer las mismas a aquellos empleados que
quieran afiliarse:
“La asociación a partir de su inscripción, adquirirá personería
jurídica y tendrá los siguientes derechos:
a) Peticionar y representar, a solicitud de parte, los intereses
individuales de sus afiliados;
b) Representar los intereses colectivos, cuando no hubiere en la
misma actividad o categoría asociación con personería gremial;
c) Promover:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 44

1. La formación de sociedades cooperativas y mutuales.


2. El perfeccionamiento de la legislación laboral, previsional de
seguridad social.
3. La educación general y la formación profesional de los
trabajadores;
d) Imponer cotizaciones a sus afiliados;
e) Realizar reuniones o asambleas sin necesidad de autorización
previa”

Ley 23551 Artículo 23.-


En este sentido el patrimonio de las asociaciones sindicales, será
constituido con esas cuotas, de acuerdo a lo que dice el artículo 37
de la misma ley:
Artículo 37.- El patrimonio de las asociaciones sindicales de
trabajadores estará constituido por:
a) Las cotizaciones ordinarias y extraordinarias de los afiliados y
contribuciones de solidaridad que pacten en los términos de la ley
de convenciones colectivas;
b) Los bienes adquiridos y sus frutos;
c) Las donaciones, legados, aportes y recursos no prohibidos por
esta”

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 45

Empleador como agente de retención


Según el artículo 38 de la ley 23551, los empleadores deben ser
agentes de retención. Esto quiere decir que debemos tener en
cuenta la situación de afiliado o no al sindicato, de los empleados al
momento de realizar los descuentos sindicales.
El artículo dice lo siguiente: Los empleadores estarán obligados a
actuar como "agente de retención" de los importes que, en
concepto de cuotas afiliación u otros aportes deban tributar los
trabajadores a las asociaciones sindicales de trabajadores con
personería gremial.
Para que la obligación indicada sea exigible, deberá mediar una
resolución del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la
Nación, disponiendo la retención. Esta resolución se adoptará a
solicitud de la asociación sindical interesada. El ministerio citado
deberá pronunciarse dentro de los treinta (30) días de recibida la
misma. Si así no lo hiciere, se tendrá por tácitamente dispuesta la
retención.
El incumplimiento por parte del empleador de la obligación de obrar
como agente de retención, o - en su caso- de efectuar en tiempo
propio el pago de lo retenido, tornará a aquél en deudor directo. La
mora en tal caso se producirá de pleno derecho.
Asimismo, la Ley 24642 en su artículo Nº 2, determina la obligación
que tienen los empleadores de depositar esos descuentos a
nombre de la entidad sindical y en las mismas fechas que el pago
de cargas sociales de seguridad social:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 46

ARTICULO 2º —“Los empleadores deberán depositar a la orden de


la asociación sindical respectiva las cuotas a cargo de los afiliados,
en la misma fecha que los aportes y contribuciones al Sistema de
Seguridad Social, siendo responsables directos del importe de las
retenciones que no hubieran sido efectuadas”
Decreto 467/88
Para que la obligación de retener sea exigible la asociación sindical
debe comunicar la Resolución al Ministerio de Trabajo.

Deberes del empleador:


 Actuar como agente de retención (art. 80 LCT)
 Depositar (Decreto 467/88)
 Cumplir con requerir a los trabajadores que manifiesten si se
encuentran afiliados y comunicar mensualmente la nómina del
personal afiliado, remuneraciones, altas y bajas.
 Incluir en el recibo la cuota sindical.

Prescripción: Es de 5 años establecido en el Código Civil y en la


ley 24642 articulo 5.

Cargas Provinciales y Municipales


Son aportes y contribuciones establecidos por leyes, y normas
provinciales o municipales.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 47

En general son porcentajes fijos sobre el total de las


remuneraciones, o bien un monto fijo por empleado.
Estos impuestos son destinados a programas especiales de la
provincia o localidad que lo determina, al mantenimiento de
organismos como policía del trabajo, o a los órganos de salud
como el caso de Salud Pública.
Los organismos a los que recaudan dichos montos son Rentas,
Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud, o entes que determine la
provincia.

Ej.: Ley 4035 Entre Ríos, API provincia de Santa Fé, Salud Pública
de Tucumán o Policía del Trabajo de Comodoro Rivadavia.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 48

Lo que vimos:
En esta unidad exploramos la temática de cargas sociales,
definimos aportes y contribuciones, las bases imponibles mínimas y
máximas. Vimos los porcentajes que establece el Decreto 814/01
para empresas del inc A) y empresas del inc B). Comentamos el
regimen de reducción de contribuciones. E cuanto a las cargas
sindicales, hicimos una introducción al tema y comentamos los
deberes que tiene el empleador.

Lo que viene:
En la próxima unidad describiremos el procedimiento de cálculo del
impuesto a las ganancias a la 4ta categoría, de las rentas del
trabajo. Mencionaremos la forma de diagramar el asiento de
sueldos.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning

También podría gustarte