0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas6 páginas

Programa Matemática Actuarial

Este documento presenta el plan de estudios de la asignatura Matemática Actuarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. La asignatura es electiva, con una carga horaria total de 56 horas semestrales divididas en teoría y práctica. El objetivo general es proporcionar las bases conceptuales de la materia y reconocer las operaciones actuariales. La asignatura consta de 4 unidades que abarcan conceptos demográficos, rentas aleatorias, seguros y reservas matem
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas6 páginas

Programa Matemática Actuarial

Este documento presenta el plan de estudios de la asignatura Matemática Actuarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. La asignatura es electiva, con una carga horaria total de 56 horas semestrales divididas en teoría y práctica. El objetivo general es proporcionar las bases conceptuales de la materia y reconocer las operaciones actuariales. La asignatura consta de 4 unidades que abarcan conceptos demográficos, rentas aleatorias, seguros y reservas matem
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD Programa de: FCE

NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS


ECONÓMICAS
DE CÓRDOBA M A T E M Á T I C A ACTUARIAL
Año 2019

Plan 2009 Ord. HCD 448/07 Aprob. Res. HCS Nº 367/2008

Carrera CONTADOR PÚBLICO

Carga Horaria Total 56 horas semestrales

Carga horaria Teórica 28 horas semestrales

Carga horaria Práctica 28 horas semestrales

Horas semanales 4 horas semanales

Obligatoria/Electiva Electiva

Requisitos de
Correlatividad Matemática financiera

Semestre de la carrera Décimo

Ciclo lectivo Año 2019

Coordinador Dra Olga Graciela Andonian

Objetivos generales
 Proporcionar las bases conceptuales propias de la
asignatura, que permitan adquirir conocimientos básicos
para el estudio y medida del riesgo de vida y
complementarios que afectan a las personas o grupos de
personas. (estudio de la supervivencia, fallecimiento o
invalidez).

 Reconocer las operaciones actuariales y sus componentes para


que el estudiante en contacto con la realidad sepa interpretar
con precisión los problemas relacionados a fenómenos
actuariales –riesgos-relacionados con la vida de las personas,
ubicándolas en los modelos estocásticos de valoración de las
consecuencias económicas de las distintas clases de
fenómenos actuariales relacionados con la vida de las
personas, así como a otros riesgos que reúnan las mismas
características básicas.

 Analizar los resultados de las valoraciones actuariales para


elaborar conclusiones y tomar decisiones adecuadas, ya que
la correcta aplicación de los modelos empleados, es de vital
importancia, es decir, que sean comprensibles para los
expertos de esta disciplina y de otras áreas
 Identificar los campos de aplicación de la Matemática
Actuarial para reflexionar respecto a la utilización de los
modelos actuariales en el contexto actual.
Unidad 1: Conceptos Demográficos Básicos
Objetivos Específicos:
En particular, el alumno deberá lograr:
 Reconocer y calcular las funciones biométricas.
 Comprender la importancia de la tasa central de mortalidad para la construcción de una tabla
de mortalidad.
 Utilizar distintas tablas de mortalidad en las aplicaciones propuestas.

Contenidos:
Funciones biométricas elementales: Cantidad de personas de edad exacta. Cantidad de personas
fallecidas entre dos edades. Cantidad de personas vivas entre dos edades. Probabilidad de vida
y probabilidad de muerte para una persona. Tasa de mortalidad. Tasa central de mortalidad.
Cantidad de existencia. Esperanza de vida. Tablas de mortalidad. Ejercicios de aplicación.

Bibliografía
La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en
línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web: http://eco.biblio.unc.edu.ar/. En
el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y
demás documentos, realizando las búsquedas por autor, título y materia.

ANDONIAN OLGA G. Matemática Actuarial.1º Ed. Córdoba. Capítulo 1. Asociación Cooperadora


de la Facultad de Ciencias Económicas-UNC (2019). ISBN 978-987-3840-87-6

Unidad 2: Rentas Aleatorias y Seguros en caso de vida y en caso de muerte


Objetivos Específicos:
En particular, el alumno deberá lograr:
 Diferenciar conceptualmente las rentas ciertas de las rentas aleatorias.
 Identificar los distintos tipos de seguros, en caso de vida y en caso de muerte.
 Calcular las primas puras y únicas de los seguros en caso de vida y de muerte en sus
distintas modalidades.
 Reflexionar respecto a la utilización de estas herramientas actuariales en el contexto actual.

Contenidos:
Seguros en caso de vida. Capital diferido. Rentas vitalicias: Inmediatas. Diferidas. Temporarias.
Interceptadas. Prima pura y única de un seguro en caso de vida: Inmediato. Diferido. Temporario.
Interceptado. Rentas Vitalicias pagaderas en fracciones de año. Seguros en caso de muerte:
Entero. Diferido. Temporario. Interceptado. Prima pura y única de un seguro en caso de muerte:
Entero. Diferido. Temporario. Interceptado. Ejercicios de aplicación.

Bibliografía
La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en
línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web: http://eco.biblio.unc.edu.ar/. En
el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y
demás documentos, realizando las búsquedas por autor, título y materia.

ANDONIAN OLGA G. Matemática Actuarial.1º Ed. Córdoba. Capítulo 2. Asociación Cooperadora


de la Facultad de Ciencias Económicas-UNC (2019). ISBN 978-987-3840-87-6

Unidad 3: Primas Periódicas y Primas de Tarifa


Objetivos Específicos:
En particular, el alumno deberá lograr:
 Diferenciar conceptualmente las distintas primas en las operaciones de seguros.
 Identificar las primas puras, las primas periódicas y las primas de tarifa.
 Calcular las primas en sus distintas modalidades.
 Comprender las diferencias entre las primas puras y las primas de tarifa.
 Reflexionar respecto a la utilización de estas herramientas actuariales en la realidad.

Contenidos:
Primas Anuales. Primas Anuales en Función de las Rentas. Primas Anuales pagaderas en
fracciones de Años. Primas de Tarifa. Ejercicios de aplicación

Bibliografía
La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en
línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web: http://eco.biblio.unc.edu.ar/. En
el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y
demás documentos, realizando las búsquedas por autor, título y materia.

ANDONIAN OLGA G. Matemática Actuarial.1º Ed. Córdoba. Capítulo 3. Asociación Cooperadora


de la Facultad de Ciencias Económicas-UNC (2019). ISBN 978-987-3840-87-6

Unidad 4: Reserva Matemática


Objetivos Específicos:

En particular, el alumno deberá lograr:


 Comprender la importancia del cálculo de las reservas en las operaciones actuariales.
 Reconocer la prima de riesgo y la prima de ahorro en el cálculo de las primas
 Calcular las primas en sus distintas modalidades.
 Reflexionar respecto de los modelos actuariales en la determinación de las reservas en el
contexto actual
Contenidos:
Concepto de Reserva Matemática. Cálculo de la Reserva Matemática. Reserva Matemática de
Balance. Prima de Riesgo. Prima de Ahorro. Ejercicios de aplicación

Bibliografía
La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en
línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web: http://eco.biblio.unc.edu.ar/. En
el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y
demás documentos, realizando las búsquedas por autor, título y materia.

ANDONIAN OLGA G. Matemática Actuarial.1º Ed. Córdoba. Capítulo 4. Asociación Cooperadora


de la Facultad de Ciencias Económicas-UNC (2019). ISBN 978-987-3840-87-6
Metodología de Se dictarán clases teóricas y prácticas, incentivando a los alumnos a
enseñanza y aprendizaje compartir el espacio de aprendizaje mediante la resolución de
situaciones problemáticas al finalizar cada unidad temática. La
ejercitación se adoptará como metodología permanente utilizando el
conocimiento teórico con la finalidad de comprobar, demostrar,
comparar, analizar, interpretar y verificar cada resultado obtenido.
Se desarrollarán clases prácticas con ejercicios de aplicación y
problemas.

Se utilizará la Plataforma educativa de la página de la Facultad de


Ciencias Económicas para brindar al alumno toda la información
académica y administrativa

Tipo de Formación El alumno adquirirá habilidades que le permitirán identificar las


Práctica operaciones actuariales, sus componentes y los modelos a aplicar,
para resolver problemas referidos a los fenómenos actuariales,
utilizando distintas herramientas de cálculo, como calculadora
financiera, planilla de cálculo y tablas actuariales.
Interpretará los resultados obtenidos en las valoraciones actuariales a
los fines de obtener conclusiones que sean comprensibles y
adecuadas.

Sistema de evaluación El sistema de evaluación constará de :


Dos parciales acumulativos por la característica de esta asignatura
donde el alumno deberá demostrar el conocimiento teórico y resolver
problemas de aplicación.
Un parcial de recuperación.

Criterios de evaluación La precisión y claridad en los conceptos básicos demográficos y


actuariales.
La habilidad para identificar la información suministrada en cada
actividad y detectar el problema a resolver.
La selección del modelo a aplicar en cada situación planteada.
La obtención de los resultados correctos.
La interpretación de los resultados obtenidos.
El uso del lenguaje técnico específico de la asignatura.

Condiciones de Según Ord. de HCD vigentes (Ord. 230/80 y Ord. 487/10)


regularidad y/o Para obtener la regularidad se requerirá como mínimo aprobar:
Promoción a) Dos evaluaciones parciales cuyo contenido será acumulativo,
con calificación de cuatro o más en cada uno.
b) Una evaluación parcial de recuperación integral, que
reemplazará a uno de las anteriores evaluaciones parciales
aplazadas. La ausencia se considera aplazo.

Sólo podrá recuperar el alumno que tenga calificación de cuatro o más


en uno de los dos parciales, habiendo resultado aplazado ó ausente en
el otro parcial.

Modalidad de examen
La aprobación de la materia se otorgará en forma alternativa con
final
algunas de las siguientes situaciones:
Alumnos Regulares:
Con la aprobación de un examen final escrito teórico-práctico como
alumno regular

Alumnos Libres:
Con la aprobación de un examen final escrito como alumno libre
Para los alumnos libres, de acuerdo al art. 27 de la Ord. 230/80 el
examen consistirá, en dos pruebas que constituirán un único examen;
necesariamente deberá aprobar la primera para rendir la segunda, en
esta segunda instancia el alumno se someterá a un examen similar al
de los alumnos regulares para aprobar la materia.

A los fines de determinar la nota de las evaluaciones se dará


cumplimiento a la Ord. 482/2009 que fija las pautas para la
evaluación de exámenes escritos.

Cronograma de Semana 1,2,3,4 : Unidad 1


actividades de la Semana 5,6,7,8 : Unidad 2
asignatura Semana 9,10,11 : Unidad 3
Semana 12,13,14 : Unidad 4

Se relaciona con:

Obligatorias :
Plan de integración con  Matemática I,
otras asignaturas  Matemática II
 Estadística I
 Matemática Financiera

Electivas :

 Análisis Demográfico

La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la


Bibliografía General Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde
Obligatoria cualquier PC a través del sitio web: http://eco.biblio.unc.edu.ar/. En el
mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas,
tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando las
búsquedas por autor, título y materia.

ANDONIAN OLGA G. Matemática Actuarial.1º Ed. Córdoba.


Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas-UNC
(2019). ISBN 978-987-3840-87-6

Bibliografía General La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la


Complementaria Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde
cualquier PC a través del sitio web: http://eco.biblio.unc.edu.ar/. En el
mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas,
tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando las
búsquedas por autor, título y materia.

1.- CARRIZO, José F. Matemática Financiera. Segunda Parte.


Córdoba, Fac. de Cs. Económicas U.N.C. (2001).

2- GIANNESCHI, Mario A. “Matemática Financiera”


Dirección de Impresiones UNNE. Resistencia. Chaco. RA (1996)

3.- GONZÁLEZ GALÉ “Matemática Financiera (Segunda Parte)


Elementos del cálculo actuarial” Editorial Macchi. (1968)

4-YASUKAWA, Alberto M. Matemática Actuarial y valuaciones


actuariales. Córdoba. Eudecor (2007).

5- Anales - “Jornadas de Profesores Universitarios de


Matemática Financiera”( 2006/2012)

Distribución de docentes Profesor Coordinador:


por división Dra Andonian, Olga Graciela

Profesor Titular:
Dra. Andonian Olga Graciela

Profesor Asociado:
Mgter. Carrizo, Elvira

También podría gustarte