0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas14 páginas

Niñes

El documento define el maltrato infantil según la OMS y la ley colombiana, e identifica factores de riesgo como edad temprana, discapacidad del niño, consumo de drogas de los padres, y pobreza. También describe consecuencias como problemas de salud mental y conductuales que persisten de por vida, y la importancia de programas de prevención tempranos que brindan apoyo a los padres.

Cargado por

Oscar Bastidas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas14 páginas

Niñes

El documento define el maltrato infantil según la OMS y la ley colombiana, e identifica factores de riesgo como edad temprana, discapacidad del niño, consumo de drogas de los padres, y pobreza. También describe consecuencias como problemas de salud mental y conductuales que persisten de por vida, y la importancia de programas de prevención tempranos que brindan apoyo a los padres.

Cargado por

Oscar Bastidas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Definición de maltrato infantil:

Según la OMS

El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los
menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso
sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o
puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su
supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La
exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato
infantil.(Centro de prensa,2016)

Código de infancia y adolescencia:

En Colombia, el maltrato infantil se define como “toda forma de perjuicio, castigo,


humillación o abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos
o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la violación y en general toda
forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el adolescente por parte de sus padres,
representantes legales o cualquier otra persona” (Código de la Infancia y la Adolescencia,
2006).
Maltrato infantil según la OMS:

Datos y cifras
 Una cuarta parte de todos los adultos manifiestan haber sufrido maltratos físicos de
niños.
 Una de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales
en la infancia.
 El maltrato infantil causa alteraciones en la salud mental y física que perduran toda la
vida, y sus consecuencias a nivel socioprofesional pueden, en última instancia, ralentizar
el desarrollo económico y social de un país.
 Es posible prevenir el maltrato infantil antes de que se produzca, y para ello es necesario
un enfoque multisectorial.
 Los programas preventivos eficaces prestan apoyo a los padres y les aportan
conocimientos y técnicas positivas para criar a sus hijos.
 La atención continua a los niños y a las familias puede reducir el riesgo de repetición del
maltrato y minimizar sus consecuencias.

Magnitud del problema


El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar
toda la vida. A pesar de las encuestas nacionales recientes en varios países de ingresos
bajos y medianos, faltan todavía datos acerca de la situación actual en muchos países.
El maltrato infantil es complejo y su estudio resulta difícil. Las estimaciones actuales
son muy variables, dependiendo del país y del método de investigación utilizado. Dichas
estimaciones dependen de:
 las definiciones de maltrato infantil utilizadas;
 el tipo de maltrato infantil estudiado;
 la cobertura y la calidad de las estadísticas oficiales;
 la cobertura y la calidad de las encuestas basadas en los informes de las propias
víctimas, los padres o los cuidadores.
No obstante, los estudios internacionales revelan que una cuarta parte de todos los
adultos manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños y 1 de cada 5 mujeres y 1 de
cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia. Además,
muchos niños son objeto de maltrato psicológico (también llamado maltrato emocional)
y víctimas de desatención.
Se calcula que cada año mueren por homicidio 41 000 menores de 15 años. Esta cifra
subestima la verdadera magnitud del problema, dado que una importante proporción de
las muertes debidas al maltrato infantil se atribuyen erróneamente a caídas, quemaduras,
ahogamientos y otras causas.
En situaciones de conflicto armado y entre los refugiados, las niñas son especialmente
vulnerables a la violencia, explotación y abusos sexuales por parte de los combatientes,
fuerzas de seguridad, miembros de su comunidad, trabajadores de la asistencia
humanitaria y otros.
Consecuencias del maltrato
El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede
tener consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del
desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo
de los sistemas nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que han sufrido
maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y
mentales, tales como:
 actos de violencia (como víctimas o perpetradores);
 depresión;
 consumo de tabaco;
 obesidad;
 comportamientos sexuales de alto riesgo;
 embarazos no deseados;
 consumo indebido de alcohol y drogas.
A través de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el maltrato puede
contribuir a las enfermedades del corazón, al cáncer, al suicidio y a las infecciones de
transmisión sexual.
Más allá de sus consecuencias sanitarias y sociales, el maltrato infantil tiene un impacto
económico que abarca los costos de la hospitalización, de los tratamientos por motivos
de salud mental, de los servicios sociales para la infancia y los costos sanitarios a largo
plazo.

Factores de riesgo
Se han identificado varios factores de riesgo de maltrato infantil. Aunque no están
presentes en todos los contextos sociales y culturales, dan una visión general que
permite comprender las causas del maltrato infantil.

Factores del niño

No hay que olvidar que los niños son las víctimas y que nunca se les podrá culpar del
maltrato. No obstante, hay una serie de características del niño que pueden aumentar la
probabilidad de que sea maltratado:
 la edad inferior a cuatro años y la adolescencia;
 el hecho de no ser deseados o de no cumplir las expectativas de los padres;
 el hecho de tener necesidades especiales, llorar mucho o tener rasgos físicos anormales.

Factores de los Padres o Cuidadores:


Hay varias características de los padres o cuidadores que pueden incrementar el riesgo
de maltrato infantil, entre ellas:
 las dificultades para establecer vínculos afectivos con el recién nacido;
 el hecho de no cuidar al niño;
 los antecedentes personales de maltrato infantil;
 la falta de conocimientos o las expectativas no realistas sobre el desarrollo infantil;
 el consumo indebido de alcohol o drogas, en especial durante la gestación;
 la participación en actividades delictivas;
 las dificultades económicas.
Factores Relacionales

Hay diversas características de las relaciones familiares o de las relaciones con la pareja,
los amigos y los colegas que pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
 los problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún miembro de la familia;
 la ruptura de la familia o la violencia entre otros miembros de la familia;
 el aislamiento en la comunidad o la falta de una red de apoyos;
 la pérdida del apoyo de la familia extensa para criar al niño.

Factores Sociales y culturales:

Hay diversas características de las comunidades y las sociedades que pueden aumentar
el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
 las desigualdades sociales y de género;
 la falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las instituciones;
 los niveles elevados de desempleo o pobreza;
 la disponibilidad fácil del alcohol y las drogas;
 las políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la pornografía, la
prostitución y el trabajo infantiles;
 las normas sociales y culturales que debilitan el estatus del niño en las relaciones con sus
padres o fomentan la violencia hacia los demás, los castigos físicos o la rigidez de los
papeles asignados a cada sexo;
 las políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que generan malas
condiciones de vida o inestabilidad o desigualdades socioeconómicas.

Prevención
La prevención del maltrato infantil requiere un enfoque multisectorial. Los programas
eficaces son los que prestan apoyo a los padres y les aportan conocimientos y técnicas
positivas para criar a sus hijos. Entre ellos se encuentran:
 las visitas domiciliarias de enfermeras para ofrecer apoyo, formación e información;
 la formación de los padres, generalmente en grupos, para mejorar sus aptitudes para
criar a los hijos, mejorar sus conocimientos sobre el desarrollo infantil y alentarlos a
adoptar estrategias positivas en sus relaciones con los hijos, y
 las intervenciones con múltiples componentes, que generalmente incluyen el apoyo a los
padres y su formación, la educación preescolar y la atención al niño.
Otros programas preventivos prometedores son:
 los destinados a prevenir los traumatismos craneoencefálicos por maltrato (también
conocido como síndrome del bebé sacudido, síndrome del niño sacudido o lesión
cerebral infligida por traumatismo). Generalmente se trata de programas hospitalarios
mediante los cuales se informa a los nuevos padres de los peligros de zarandear a los
niños pequeños y de cómo afrontar el problema de los niños con llanto inconsolable.
 los destinados a prevenir los abusos sexuales en la infancia. Generalmente se realizan en
las escuelas y les enseñan a los niños:
o la propiedad de su cuerpo;
o las diferencias entre los contactos normales y los tocamientos impúdicos;
o cómo reconocer las situaciones de abuso;
o cómo decir "no";
o cómo revelar los abusos a un adulto en el que confíen.
Estos programas son eficaces para reforzar los factores de protección frente al abuso
sexual en la infancia (por ejemplo, el conocimiento del abuso sexual y los
comportamientos protectores), pero no hay pruebas de que reduzcan otros tipos de
abusos.
Cuanto antes se producen estas intervenciones en la vida del niño mayores son los
beneficios que le pueden aportar a él (por ejemplo, desarrollo cognitivo, competencias
conductuales y sociales, logros educacionales) y a la sociedad (por ejemplo, reducción
de la delincuencia).
Además, el reconocimiento precoz de los casos y la asistencia continua a las víctimas y
sus familias pueden ayudar a reducir la recurrencia del maltrato y a paliar sus
consecuencias.
Para maximizar los efectos de la prevención y la atención, la OMS recomienda que las
intervenciones se realicen en un marco de salud pública y en cuatro fases:
1. definición del problema;
2. identificación de las causas y los factores de riesgo;
3. creación y puesta a prueba de intervenciones destinadas a minimizar los factores de
riesgo, y
4. difusión de información sobre la eficacia de las intervenciones y expansión de la
aplicación de las intervenciones de eficacia demostrada.

La respuesta de la OMS
En colaboración con distintos asociados, la OMS:
 ofrece orientación técnica y normativa basada en datos científicos para prevenir el
maltrato infantil;
 promueve el aumento del apoyo a la prevención del maltrato infantil basada en datos
científicos y las inversiones internacionales en esta esfera;
 presta apoyo técnico a los programas de prevención del maltrato infantil basados en
datos científicos de varios países de bajos y medianos ingresos. (Centro de prensa,2016)

Según el estudio de la violencia de niños y niñas de las Naciones Unidas (2006), hay que
dar “prioridad a la prevención”, específicamente la prevención de acuerdo a los factores de
riesgo que inciden en la generación de la violencia, es decir, la creación de políticas y
programas que tengan en cuenta, por ejemplo, “los factores de riesgo inmediatos, como la
falta de apego de los padres a los hijos, la desintegración de la familia, el uso indebido de
alcohol o drogas y el acceso a armas de fuego” (Pinheiro, 2006).
En Colombia

La Primera Infancia, al igual que todos los niños, niñas y adolescentes, son sujetos de
derechos que los amparan, y se manifiestan en los diferentes instrumentos normativos tanto
internacionales como nacionales. Sin embargo, este ciclo vital denominado Primera
Infancia, que comprende la franja poblacional de 0 a 6 años de acuerdo a la Ley de Infancia
y Adolescencia, “tienen derecho a medidas especiales de protección y, de conformidad de
sus capacidades en evolución, al ejercicio progresivo de sus derechos” (Comité de los
Derechos del Niño, 2005).

En Colombia, el maltrato en menores de 5 años representa una proporción mayor frente a


los adolescentes y los niños y niñas entre 6 y 11 años de edad, el grado de vulnerabilidad es
diferente dependiendo de las distintas edades.

Al respecto, según Paulo (Pinheiro ,2006), en relación a la violencia contra los niños, niñas
y adolescentes menciona que: “La vulnerabilidad de los niños y niñas a la violencia cambia
a medida que van creciendo. Durante la primera infancia su capacidad cognitiva está menos
desarrollada y su nivel de actividad es alto, así que es más probable que se les enseñe a
evitar el peligro o a comportarse bien mediante amenazas, palmadas y otros medios
físicos”.

Tendencias de maltrato infantil en Colombia:

Para tener mayor claridad, el ICBF recibe todas las denuncias de maltrato infantil, abre un
folio de Historia de Atención y se registra en el Sistema de Información Misional - SIM.
Sin embargo, se ingresan al Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos –
PARD2 -, los casos en los que lleva a cabo un proceso de verificación del estado del
cumplimiento de derechos, teniendo en cuenta los principios de Protección Integral, el
Interés Superior de los Niños, Niñas y Adolescentes, la Prevalencia de sus Derechos, la
Corresponsabilidad, la Exigibilidad de los Derechos y Enfoque Diferencial (Código de la
Infancia y la Adolescencia, 2006).

Además, para el ingreso al PARD el Equipo Técnico Interdisciplinario de la Defensoría de


Familia o de la Autoridad Competente realiza las diferentes valoraciones psicológica,
social, nutricional y alimentaria; con base en lo anterior elabora un pre-diagnóstico de la
situación y da recomendaciones de acuerdo a las valoraciones. Finalmente, el Equipo
Técnico da un concepto sobre el estado de cumplimiento de derechos y determina si existió
o no, inobservancia, amenaza o vulneración de derechos (las anteriores tres son las
situaciones por las cuales se da ingreso al Proceso de Restablecimiento de Derechos al
ICBF). En caso que no exista ninguna inobservancia, amenaza o vulneración de derechos se
cierra la Historia de Atención (Instituto Colombiano de Bienestar Familia - ICBF, 2010)

La directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, aseguró que las cifras de
maltrato infantil en el país son “aterradoras” y deberían “avergonzarnos”, al revelar que la
entidad atiende diariamente cuatro nuevos casos por este flagelo contra la niñez. "No
podemos seguir convirtiendo a nuestros niños y niñas en víctimas del maltrato, seguir
tolerando la violencia física ni psicológica en nuestras pautas de crianza ni seguir pensando
que esa es la manera de educar a los niños, niñas y adolescentes", (Michelsen,2015).

Según las cifras, el Icbf abrió un total de 1.391 procesos para el restablecimiento de
derechos a niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato infantil durante el primer
trimestre del año, por lo que emprendió una campaña para sensibilizar a la sociedad sobre
la responsabilidad con los menores.

De acuerdo con la edad, el 39,8 % de las víctimas atendidas son menores de 6 años; el 30,2
% tienen entre 6 y 12 años; y el 28,7 % corresponde a adolescentes entre 12 y 18 años.
El maltrato infantil es solo una de las formas de violencia contra la niñez. Hagamos una
reflexión en familia y pensemos cómo desde nuestro rol de papá, mamá, hermano o abuelo,
podemos erradicar todas las formas de violencia y transformar la vida de nuestros niños,
niñas y adolescentes para que podamos construir un nuevo país. La funcionaria agregó que
la campaña emprendida desde el Icbf “es un llamado a la acción para que papás, mamás,
maestros y demás cuidadores de los niños y las niñas asuman su compromiso en la
erradicación del maltrato infantil y nos ayuden a cambiar el mundo. Estamos obligados a
cambiar esta vergonzosa realidad. El maltrato infantil tiene graves consecuencias sobre un
niño y si seguimos repitiendo la historia, no vamos a lograr la transformación social que
tanto necesita el país”. (Michelsen,2015)"

Aunque las cifras muestran una reducción del 23,9 % frente a los casos reportados en el
mismo trimestre del año anterior, los cuales ascendieron a 1.828, se evidencia que al menos
cuatro menores de edad son maltratados cada día en algún lugar del país.

Síndrome de niño Maltratado (Henry kempe)

El síndrome del niño maltratado se produce como consecuencia de sacudir a un bebé de


manera violenta y con fuerza. Esta afección también se conoce como "traumatismo craneal
por maltrato", "síndrome por sacudida", "síndrome de latigazo cervical por sacudida" y
"traumatismo craneal provocado por maltrato". El síndrome del niño maltratado es un tipo
de maltrato infantil que provoca un daño cerebral grave y puede producirse luego de
sacudir a un bebé durante solo cinco segundos.

En los bebés, el cerebro y los músculos del cuello son blandos. Además, los vasos
sanguíneos son delicados. Si se sacude a un bebé o a un niño pequeño, el cerebro puede
golpear la parte interna del cráneo de manera reiterada. Estos impactos pueden producir
hematomas, hemorragia e inflamación cerebrales. Además, pueden causar fracturas y daños
en los ojos, la columna vertebral y el cuello.

Síntomas

Esta afección no siempre produce síntomas. No obstante, es posible detectar signos de


traumatismo mediante radiografías o exámenes oculares. El médico puede detectar
fracturas en las costillas o una hemorragia en la parte posterior de los ojos del bebé.

Entre los síntomas (en caso de que se produzcan), pueden incluirse los siguientes:

 dificultad para permanecer despierto

 temblores corporales

 dificultad para respirar


 hábitos alimentarios deficientes

 vómitos

 cambio de coloración de la piel

 convulsiones

 estado de coma

 parálisis

 pérdida de la vista

Prevención

Este síndrome puede prevenirse. Para ello, no sacuda jamás al bebé. Si está enojado o
discutiendo con otra persona, no sostenga al bebé; puede sacudirlo accidentalmente en un
arrebato emocional. Si siente que está por perder el control, ponga al bebé en la cuna y
llame a un amigo o familiar para que le brinden apoyo.( HealthlineMedia,2016)

Los niños pequeños maltratados parecen estoicos a primera vista,no expresando sus
sentimiento,ni incluso el dolor físico.Pueden transcurrir días ,dentro de un ambiente
permisivo y en ocasiones también tienen que ser muy animados por los adultos,antes de que
muestran cuan afligidos,asustados o solitarios se sienten.Hemos de tener esto encuenta
cuando intentamos conocer a un niño maltratado;puede necesitar mucho tiempo,para que se
adquiera cierta confianza y necesita saber que sus sentimientos son permitidos y
estimulados antes de que se considere seguro,para expresarlos.(kempe,1998, p.70).
IDENTIFICANDO AL NIÑO MALTRATADO
"Se refiere a toda persona humana que se encuentra en el período de la vida comprendida
entre el nacimiento y el principio de la pubertad y que es objeto de acciones u omisiones
intencionales que producen lesiones físicas o mentales, muerte o cualquier otro daño
personal, provenientes de sujetos que, por cualquier motivo, tengan relación con ella".

1. Los niños que son maltratados físicamente con frecuencia presentan:

 Moretones y marcas de golpes en diversas partes del cuerpo.


 Huellas de quemaduras producidas por cigarrillos o agua caliente en las manos,
pies, nalgas o espalda, de las cuales los agresores no pueden dar una explicación
lógica.
 Rasguños en la cara y marcas de uñas en las orejas o en las patillas.
 Fracturas inexplicables en la cabeza, cara u otras partes del cuerpo, etc.

1. Los niños que son víctimas de maltrato físico o psicológico por lo general:

 Desconfían de los adultos


 Se muestran inseguros
 Se inquietan cuando otros niños lloran
 Se ponen nerviosos ante la proximidad física de un adulto
 Presentan problemas de rendimiento escolar
 Manifiestan ansiedad en actividades cotidianas, ejemplo al momento de hacer sus
tareas o ingerir sus alimentos.
 También pueden presentar problemas de lenguaje. Por ejemplo: Tartamudeo,
lenguaje infantil
 Tienen tics nerviosos (morder, chupar).
 Presentan problemas de conducta (destructores, agresivos)
 Pueden mostrar conductas extremas (muy pasivos o hiperactivos).
3.- En los casos de abuso sexual:

 Presencia de dolor
 Heridas, inflamación o picazón en las zonas genitales
 Infecciones urinarias
 Dificultad para caminar o sentarse
 Ropa interior destruida, sucia o manchada de sangre

También suelen expresar:

 Poco interés por participar


 Tendencia al aislamiento
 Bajo rendimiento escolar
 Baja autoestima
 Conducta regresiva
 Temor o rechazo al contacto físico de otras personas, entre otras características.

4.- Los niños víctimas de maltrato por omisión presentan por lo general las siguientes
características:

 Higiene y alimentación deficiente


 Ropa inadecuada
 Ausentismo escolar o no-inscripción en el sistema educativo
 Ausencia de cuidado y vigilancia paterna
 Enfermedades frecuentes asociadas a la ausencia de control de la salud.

1. ACCIONES ANTE EL MALTRATO


La primera acción inmediata a seguir es detener el maltrato. Muchos padres creen que los
hijos son de su "propiedad" y no admiten que otros adultos intervengan. Sin embargo, están
equivocados, ante un caso de maltrato se debe intervenir.
Por ello tanto los padres, maestros, agentes de salud y defensores en general, deben tener en
cuenta que toda acción contra el maltrato debe ser una intervención colectiva que cuente
con el compromiso de la comunidad.
Cuando se presenta un caso de maltrato:
1.- Verificar el caso

 En muchas ocasiones el maltrato es negado por el propio niño y los maltratadores,


por ello es importante conversar con otros familiares, con el profesor y con los
involucrados.
 En las entrevistas o visitas se debe hacer sentir a la familia que se quiere ofrecer
ayuda y consejo.

2.- Si el problema es grave:


 Se denunciará inmediatamente el hecho ante la fiscalía o la delegación policial
respectiva.
 Garantizar la atención médica inmediata del afectado en el servicio de salud más
cercano.

3.- Si el problema está relacionado a la falta de orientación de los padres:


A) Por que piensan que es la única forma de educar al niño y se justifican diciendo que a
ellos los trataron así o que los problemas de pareja o económicos los están afectando, etc.
B) Orientar a la familia para que cambie ese tipo de relación
C) Invitarlos a participar en charlas sobre educación y orientación de los hijos.
D) Visitarlos frecuentemente
E) Hablar con los niños
F) Promover el diálogo entre padres e hijos, buscar el acercamiento y la toma de acuerdos
sobre roles, responsabilidades y lo que esperan unos de otros.
G) Fijar normas de conducta.
4.- Una tarea fundamental en la prevención del maltrato infantil: Para prevenir el abuso se
recomiendan pautas de educación para que los niños y niñas crezcan con autoestima,
decisión y afirmados como personas. Es decir, no se puede prevenir con un consejo en un
día, sino con una actitud constante durante todos los días.

 Organizar Escuelas para Padres


 Difundir los Derechos del Niño y el Adolescente y generar conciencia de que son
personas con derechos.
 Difundir la Ley de Violencia Familiar.
 Esfuerzos conjuntos entre las ONG, grupos comunales y profesionales, medios de
comunicación, iglesias e instituciones estatales, entre otros, destinados a declarar
intolerante la violencia conyugal.
 Capacitación continua de profesionales para sensibilizar su trabajo a favor de los
derechos humanos de las mujeres maltratadas y sus hijos.(Shimabakuro,2003)
Normativa Política a Nivel Internacional

Declaración Universal de Derechos Humanos Educación para todos, Marco de Acción para
las Américas.

Convención sobre los Derechos del Niño – Observación General N° 7 Objetivos de


Desarrollo del Milenio.

Normativa Política a Nivel Nacional

Constitución Política de 1991 Conpes 109 de 2008. Política Nacional de Primera Infancia.
Ley 12 de 1991 Conpes 113 de 2007: Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Ley 1295 de 2009; Política educativa por la primera infancia

Ley 1098 o Código de Infancia y Adolescencia; Conpes 115 de 2008: Distribución de


Recursos de SGP para Primera Infancia

Actores Nacionales:

Instituto Colombiano de Bienestar familiar.

Colciencias

Familiar en Acción

Apoyo Integral a Población desplazada.

Atención integral a la primera infancia (de cero a siempre)


Referencias Bibliograficas:

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Observatorio1/Archivo/2013/publicacion-37.pdf

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/518/1/Guerrero_Escobar_Carme
n_Beatriz_2012.pdf

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-305953_popayan.pdf

Pinheiro, P. S. (2006). Informe Mundial sobre la violencia contra los niños y niñas .
Ginebra: ATAR Roto Presse SA

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/CODIGO%20DE%20LA%20INFANCIA
%20Y%20LA%20ADOLESCENCIA.php

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-
305953_popayan.pdfhttp://m.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/cifras-maltrato-
infantil-son-vergonzosas-y-aterradoras-icbf

http://www.medicinalegal.gov.co/documents/48758/75959/MALTRATO.pdf/96131644-
b710-4469-b44c-213ffcf9a418

http://m.monografias.com/trabajos51/violencia-ninos/violencia-ninos2.shtml

También podría gustarte