MATERIALES DE INGENIERÍA CIVIL
CONCRETOS ADICIONADOS CON METACAOLIN
PRESENTADO POR:
MIGUEL ANGEL GONZALEZ GOMEZ
GRUPO 1A
PRESENTADO A:
ING. ANDRÉS FELIPE ESPITIA MORALES
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C, 10 DE DICIEMBRE DE 2018
INDICE
INTRODUCCION .................................................................................................... 3
RESUMEN .............................................................................................................. 3
OBJETIVOS ............................................................................................................ 3
CONTENIDO ........................................................................................................... 4
INVESTIGACION 1 .............................................................................................. 5
INVESTIGACION 2 .............................................................................................. 6
INVESTIGACION 3 .............................................................................................. 6
INVESTIGACION 4 .............................................................................................. 8
CONCLUSIONES.................................................................................................. 11
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 11
INTRODUCCION
En el siguiente informe se presentaran las investigaciones respectivas al metacaolin
como adición al concreto (o en el cemento) para mejorar sus diferentes propiedades
de resistencia, porosidad entre otros.
RESUMEN
El metacaolin es un material cementante producido al calcinar caolín a temperaturas
de entre 550ºC a 750ºC aproximadamente, realizando una transformación de su
estructura cristalina. Este tipo de minerales que son ricos en caolinita son conocidos
como arcilla china, tradicionalmente utilizados en la fabricación de porcelanas y otro
tipo de esculturas vistas del día a día.
La adición o utilización de esté en concretos podría llegar a reducir hasta un 20%
del cemento utilizado, aumentando su durabilidad y su desempeño, mientras se
reduce la huella de carbono de la mezcla, o podría reducirse la porosidad.
OBJETIVOS
- Identificar las ventajas y desventajas del metacaolin como aditivo útil en
mezclas para construcción.
- Ver los beneficios de los materiales puzolanicos (en este caso metacaolin)
- Realizar las respectivas investigaciones donde se evidencie lo eficiente de
este compuesto
- Asociar la diferentes investigaciones o aplicaciones a Colombia y su
normatividad
CONTENIDO
En primera estancia se debe hacer referencia a que el metacaolin es un puzolanico.
- Las puzolanas son suplementos cementantes que reaccionan en mayor o
menor medida con la cal libre o hidróxido de calcio.
La cal libre es peso muerto en la mezcla sin aporte aglomerante (es decir como
partículas libres). Los fabricantes de hormigón se han dado cuenta que al
remplazar entre un 10 y 20% del cemento portland con suplementos cementantes
de metacaolin se logran hormigones más fuertes y duraderos, de esta forma se
puede observar lo eficiente de función como aditivo.
Grafica1, puzolanas
Su color blanco le permite aplicaciones especiales y ser utilizado en la producción
de cemento blanco. La aplicación del metacaolin permite el refinamiento de poros,
como se mencionaba anteriormente. Según un estudio de Khatib, Sabir y Wild que
analizaron el volumen y tamaño de poros en pastas con cemento portland
adicionadas con MK (0,5, 10 y 15%) encontraron que el tamaño de poro disminuye,
Sin embargo, el volumen de poros totales se incrementa. {2}
INVESTIGACION 1
Universidad de Antioquia
Concreto adicionado con metacaolin: Comportamiento a carbonatación y cloruros
El articulo trata los resultados obtenidos en el estudio de mezclas de concreto
producidas con un 90% de cemento Portland ordinario y un 10% de adiciones de
metacaolin y humo de sílice. Se estudiaron cuatro tipos de metacaolin, dos de ellos
producidos a través de un tratamiento térmico de caolines colombianos y los dos
restantes fueron obtenidos en el mercado internacional (Europa y Estados Unidos).
Para la producción de los concretos se empleó un cemento Portland no-adicionado
(OPC). Como adiciones se utilizaron cuatro muestras de metacaolín (MK) y un humo
de sílice (SF).
Grafica 2, resultados carbonatación.
Más adelante se analizaron los efectos y reacciones de las muestras a los cloruros
las cuales mostraron resultados positivos.
Grafica 3, permeabilidad a cloruros.
Finalmente se llega a la conclusión que la resistencia a compresión de los concretos
adicionados con MK fue hasta un 18,5% más alta que la de los concretos de
referencia OPC sin adición, también que la resistencia a la compresión de los
especímenes de concreto adicionados con MK una vez carbonatados incrementó
hasta en un 31%, y que esos mismos presentan una baja permeabilidad al ataque
de cloruros; los resultados pueden ser discutibles y comparables con el metacaolin
de origen propio o europeo como hace referencia el artículo. {1}
INVESTIGACION 2
Universidad Nacional de Colombia-Medellín
Efectos de la adición de metacaolin en el cemento portland
Se hace el respectivo análisis del metacaolin como puzolana, sus reacciones y
efectos para su creación. “La actividad puzolánica del metacaolín se evidencia
cuando se obtiene un material con una serie de ventajas sobre los cementos
Portland sin adiciones, tales como” {2}:
• Incremento de las propiedades mecánicas especialmente a edades tempranas
• Incremento de la resistencia al ataque de sulfatos
• Incremento de la resistencia a la reacción álcali-sílice (ASR)
• Incremento del refinamiento de poros
• Decrecimiento de la permeabilidad
• Decrecimiento de la corrosión del refuerzo
• Disminución en la evolución del calor de hidratación
INVESTIGACION 3
Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja
Propiedades y Durabilidad de los Morteros de Cal y Metacaolín
Las aplicaciones de los morteros de cal están directamente relacionadas con sus
propiedades, elevada permeabilidad al agua líquida y vapor; bajo módulo de
elasticidad, elevada compatibilidad con otros materiales de construcción, etc. Por
otra parte son morteros muy porosos con bajas resistencias mecánicas y poco
durables sobre todo frente a ciclos hielo-deshielo. Con el fin de mejorar los valores
de resistencia y durabilidad se sustituye parcialmente la cal por otros materiales
tales como en este sentido, el metacaolín.
Se realizaron ensayos de cristalización de sales, Hielo-deshielo y Ciclos de
Humedad-sequedad, y se realizaron los diferentes ensayos a compresión y
porosidad para los morteros.
Grafica 4, compresión en morteros.
Grafica 5, porosidad en morteros.
Las características de las muestras (de derecha a izquierda en las gráficas) fueron
variadas con aditivos contenido de ligante y relación cal + metacaolín/árido y
algunos con un tiempo de carbonatación de 10 o 30 días según el artículo.
Se llegó a la conclusión de que los morteros de cal y metacaolin mejoran algunas
de las propiedades de los morteros de cal tradicionales, poseen mayores
resistencias mecánicas, presentan bajo contenido de álcalis, reducen el tiempo de
fraguado, además de poseer color blanco. Y los morteros de cal y metacaolin
presentan un comportamiento similar frente a la durabilidad que los morteros de cal.
Los tratamientos aplicados mejoran el comportamiento del mortero en función de su
composición.
Teniendo como ejemplo lo anteriormente descrito podemos referenciar los
principales beneficios.
Grafica 6, principales beneficios metacaolin
INVESTIGACION 4
Universidad del Valle
Efecto del porcentaje de adición de metacaolín en las propiedades finales del
concreto adicionado
En el informe se presentan las características de los materiales utilizados para la
elaboración de una mezcla de concreto en la cual se utiliza como materia prima
caolín procedente de Antioquia sometido a tratamiento térmico durante dos horas
a una temperatura de 700 ºC, con la siguiente información fisicoquímica (OPC:
cemento portland ordinario, MK: metacaolín y HS: humo de sílice.)
Grafica 7, características de los materiales utilizados.
Las proporciones de las mezclas utilizadas para los ensayos correspondientes
fueron las siguientes:
Grafica 8. Proporciones de las mezclas de concreto
Para este informe se realizaron los ensayos correspondientes a la resistencia a la
compresión y el desempeño frente a la durabilidad.
Para la resistencia a la compresión a 7 y 28 días de curado se obtienen los
siguientes resultados, tomando en cuenta el porcentaje de metacaolín expresado
en la tabla presentada para las diferentes mezclas anteriormente:
Grafica 9. Resistencia a la compresión a 7 y 28 días de curado
Los resultados evidencian la alta reactividad del metacaolín y el humo de sílice. A
partir del 20% de adición de metacaolín la resistencia a la compresión disminuye
considerablemente. Las mezclas con metacaolín demandaron mayor cantidad de
agua, por ende, para mantener una relación a/c constante del orden de 0.4 fue
necesario incrementar la dosis del aditivo superplastificante.
Con respecto al desempeño frente a la durabilidad, se realizaron ensayos de
absorción y porosidad total sobre las muestras, obteniendo los resultados
siguientes:
Grafica 10. Resultados de absorción (norma ASTM 642)
Para la muestra adicionada con 20% de metacaolín, supera el comportamiento de
los concretos adicionados con humo de sílice al 10%, también, se encontró que el
coeficiente de absorción capilar es un 83% menor para la muestra con el 20% de
metacaolín comprado al de referencia y un 75% menor con respecto al concreto
adicionado con humo de sílice.
CONCLUSIONES
El metacaolín tiene grandes beneficios, entre ellos se puede encontrar su uso en la
producción de cemento blanco, como uso estético. El metacaolín debido a su
contenido de alúmina y sílice, tiene un efecto positivo en la resistencia del concreto,
debido a que la microestructura del cemento hidratado se ve mejorada así de esta
manera sus propiedades muestran características muy favorables, además de esto,
la resistencia del concreto al ataque de los cloruros se ve altamente beneficiada.
Las mezclas con metacaolín muestran ser más duraderas al ataque de sulfatos que
las que tienen cemento Portland usual, otra característica importante es el
porcentaje de absorción capilar aumenta desde concentración es de 20% de
metacaolín.
Por ende, se puede concluir, que el metacaolín es una buena opción para emplear
en las mezclas de concreto con cemento Portland, ya que sus propiedades
benefician el comportamiento y la resistencia de la mezcla.
BIBLIOGRAFÍA
Janneth Torres Agredo, R. M. (2011). Efecto del porcentaje de adición de
metacaolín en las propiedades finales del concreto adicionado. Obtenido de
http://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/efecto-del-porcentaje-de-adicion-
de-metacaolin-en-las-propiedades-finales-del-concreto-adicionado
Janneth Torres Agredo, R. M. (2011). Efecto del porcentaje de adición de
metacaolín en las propiedades finales del concreto adicionado. . Obtenido
de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iyu/article/view/1130
Juan Camilo Restrepo Gutiérrez, O. J. (2006). Efectos de la adición de metacaolín
en el cemento portland. . Obtenido de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/844
Juan Camilo Restrepo Gutiérrez, O. J. (2018). Efectos de la adición de metacaolín
en el cemento portland. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia:
http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v73n150/a12v73n150.pdf
M. Teresa Blanco Varela, S. M. (2007). Propiedades y durabilidad de los morteros
de cal y metacaolín. Obtenido de Instituto de Ciencias de la Construcción
Eduardo Torroja (CSIC) :
https://www.apfac.pt/congresso2007/comunicacoes/Paper%2065_07.pdf
MINDU. (s.f.). El metacaolín. Obtenido de https://www.metacaolin.com/se-parte/
Ruby Mejí de Gutieerz, J. T. (2013). Desempeño frente a sulfatos de concretos
adicionados con residuo de catalizador de craqueo catalítico (FCC) y
metacaolín (MK). Obtenido de
http://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/desempeno-frente-a-sulfatos-de-
concretos-adicionados-con-residuo-de-catalizador-de-craqueo-catalitico-fcc-
y-metacaolin-mk-
Ruby Mejia de Gutierrez, C. R. (2009). Concreto adicionado con metacaolín:
comportamiento a carbonatación y cloruros. Medellín, Colombia:
Universidad de Antioquia.
Santalla, L. (2018). Metacaolín: definición y ensayos. Obtenido de Teoría de
construcción: http://teoriadeconstruccion.net/blog/metacaolin-definicion-y-
ensayos/