100% encontró este documento útil (1 voto)
192 vistas30 páginas

Clase 3 y 4 Epitelio de Revestimiento y Glandular

Este documento trata sobre el tejido epitelial de revestimiento y glandular. Explica las generalidades, componentes y clasificación del tejido epitelial de revestimiento. También describe las partes de una glándula y la clasificación del tejido glandular según varios criterios como su estructura y función. Finalmente, incluye imágenes histológicas que ilustran los diferentes tipos de epitelio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
192 vistas30 páginas

Clase 3 y 4 Epitelio de Revestimiento y Glandular

Este documento trata sobre el tejido epitelial de revestimiento y glandular. Explica las generalidades, componentes y clasificación del tejido epitelial de revestimiento. También describe las partes de una glándula y la clasificación del tejido glandular según varios criterios como su estructura y función. Finalmente, incluye imágenes histológicas que ilustran los diferentes tipos de epitelio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Histología Tema 3 y 4

Epitelio de Revestimiento y Glandular


TEMA 3. TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
- Conocer las generalidades del tejido epitelial.
- Identificar los componentes del tejido epitelial.
- Clasificar el tejido epitelial.
- Conocer los mecanismos de unión de las
células epiteliales.

TEMA 4. TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR


- Conocer las partes de una glándula.
- Clasificar el tejido glandular según varios
criterios.
- Describir histológicamente el adenómero y el
conducto.
Tejido Epitelial de Revestimiento
Generalidades del Tejido Epitelial
Todas las superficies externas del cuerpo, así como las de
las cavidades, conductos y sacos internos, se encuentran
recubiertas por células, conocidas de manera general
como células epiteliales, epitelio o tejido epitelial.
Este tejido se integra por una o varias capas de células
íntimamente unidas y es avascular (no contiene vasos
sanguíneos), pero crece sobre un tejido rico en vasos, al
cual se une mediante una capa de sostén extracelular
enominada membrana basal.
Constituyen uno de los cuatro tejidos fundamentales de los
animales.
Representan en su conjunto más del 60 % de todas las
células del cuerpo humano.
Recubren superficies corporales, tanto internas como
externas.
Además, los derivados epiteliales son las principales células
secretoras del organismo (Epitelio Glandular)
Funciones del Tejido Epitelial
Las funciones de los epitelios son muy variadas:

 Protección frente a la desecación o la abrasión


 Filtración, absorción selectiva, secreción, intercambio de gases y otras moléculas
 Transporte de sustancias por su superficie, y además pueden poseer células que actúan como células sensoriales.
 Algunas de estas funciones son posibles gracias a la presencia de especializaciones celulares, como cilios, flagelos y
microvellosidades, en sus superficies libres.
Componentes del Tejido Epitelial
Los epitelios están formados por células dispuestas de manera contigua
Sin que exista prácticamente matriz extracelular, con lo que presentan una gran superficie de contacto entre ellas.
En estas zonas adyacentes existen estructuras moleculares especializadas denominadas complejos de unión, los cuales
establecen uniones intercelulares para fortalecer la cohesión entre las células epiteliales.
Destacan las uniones estrechas, que hacen difícil o imposibilitan el paso de determinadas moléculas por el espacio intercelular.
las más frecuentes son uniones adherentes y desmosomas, que son adhesiones mediadas por E-cadherinas. La unión de estas
proteínas con el citoesqueleto es lo que da consistencia a los epitelios. Estas uniones se pueden modificar, reforzar o relajar,
según las circunstancias.
Componentes del Tejido Epitelial
Las células epiteliales se organizan formando uno o varios estratos que descansan sobre una capa de matriz extracelular
especializada denominada lámina basal, bajo la cual siempre aparece tejido conectivo. La lámina basal tiene un componente
producido por las células epiteliales y otro por el tejido conectivo subyacente. Es característico también de los epitelios su
polaridad, entendiendo por ello las diferencias morfofuncionales que presentan entre su dominio apical (orientado hacia la luz
de un órgano o hacia el exterior del cuerpo) y su dominio basal (orientado hacia la lámina basal)
Componentes del Tejido Epitelial
En general, los epitelios están formados por un tipo celular más abundante, pero también por otros tipos celulares. Por
ejemplo, en el epitelio del intestino predominan los enterocitos, pero también hay células caliciformes, células de Paneth,
enteroendocrinas, etcétera. Del mismo modo, el epitelio epidérmicos y orales están formados sobre todo por queratinocitos,
pero también por melanocitos y células dendríticas o de Langerhans.

En cualquier caso, los epitelios expuestos al exterior del cuerpo como al epidermis, el epitelio digestivo y el epitelio
respiratorio, tienen una alta tasa de renovación de forma normal, pero también frente a daños que necesitan reparación
tisular. Estos epitelios tienen células indiferenciadas, son células madre adultas, localizadas normalmente en la parte basal del
epitelio que son capaces de proliferar y diferenciarse para dar lugar a la mayoría de los tipos celulares de esos epiteliales.
Mucosa
Bucal
Componentes del Tejido Epitelial
El tejido epitelial recibe distintos nombres según donde se localice.
En piel se denomina epidermis
Recubre cavidades internas como la cavidad cardíaca, pulmonar o
abdomen se llama mesotelio
El epitelio que forma la superficie interna de los vasos sanguíneos y
linfáticos es el endotelio. Además se nombran teniendo en cuenta
el número de capas de células (simples o estratificados)
La forma de las células de la capa más externa (planos, cúbicos o
prismáticos)
Si tienen o no especializaciones en su superficie apical (ciliados o
con microvellosidades).

El epitelio que rodea las superficies corporales se denomina epitelio


de revestimiento (Cavidad bucal).

En algunas ocasiones las células epiteliales se agrupan y se


especializan en la secreción de diversas sustancias, hablamos
entonces de epitelio glandular. Las porciones secretoras de estos
epitelios están normalmente rodeadas por las células mioepiteliales
(son células de origen epitelial con capacidad contráctil).
Tejido Epitelial de Revestimiento
Los epitelios de revestimiento forman una capa que tapiza las superficies externas (piel, pulmones o aparato
digestivo) e internas (vasos sanguíneos, linfáticos y pleuras). Los epitelios de revestimiento se caracterizan por
poseer muy poca matriz extracelular y sus células están fuertemente unidas por complejos de unión. A pesar de
que mantienen una gran estabilidad en su estructura, los epitelios de revestimiento poseen una alta tasa de
renovación celular (Células Lábiles) debido a la proliferación de las células progenitoras que poseen y a una
muerte celular continuada (Cada 7 días). Pueden presentar especializaciones celulares que les permiten ser
receptores sensoriales y, según los organismos, desarrollar estructuras complejas como pelos.
Clasificación del Tejido Epitelial de Revestimiento
Clasificación del Tejido Epitelial de Revestimiento

Epitelios Planos o Escamosos


Epitelio Planos Simple
de una Vaso Sanguíneo
Clasificación del Tejido Epitelial de Revestimiento

Epitelios Planos o Escamosos


Epitelio Plano Estratificado
De Cavidad bucal
Clasificación del Tejido Epitelial de Revestimiento

Epitelios Planos o Escamosos


Epitelio Plano Estratificado
De Esófago
Clasificación del Tejido Epitelial de Revestimiento
Epitelios Cúbicos Epitelio Cúbico Simple
De Riñón
Clasificación del Tejido Epitelial de Revestimiento
Epitelio Cúbico simple ciliado
De bronquios pulmonares
Clasificación del Tejido Epitelial de Revestimiento
Epitelio Cúbico Estratificado
De conducto excretor glandular
Clasificación del Tejido Epitelial de Revestimiento
Epitelios Cilíndricos Epitelio Cilíndrico Simple
De Intestino delgado
Con células caliciformes
Clasificación del Tejido Epitelial de Revestimiento
Epitelios Cilíndricos Epitelio Cilíndrico Simple
Ciliado De Estómago
Clasificación del Tejido Epitelial de Revestimiento
Epitelios Pseudoestratificado Epitelio Clíndrico Ciliado
Pseudoestratificado con
células caliciformes
Vías Respiratorias
Clasificación del Tejido Epitelial de Revestimiento
Epitelios Pseudoestratificado Epitelio Clíndrico Ciliado
Pseudoestratificado con
células caliciformes
Vías Respiratorias
Tejido Epitelial Glandular

TEG: Cumple función de Secreción: liberación de


sustancias por parte de las células al medio
extracelular.
Las células secretoras se suelen asociar para
formar glándulas, aunque no siempre es así.
La glándula es una asociación grande y compleja de
células cuya principal función es la secreción.
Durante su formación embrionaria, las glándulas se
originan a partir de una invaginación del epitelio de
revestimiento.
En función de cual sea el destino de sus productos de
secreción se denominan exocrinas, si el producto
queda en el exterior del cuerpo (ej. piel, conductos
respiratorios o digestivo) o endocrinas, cuando el
destino final de su producto es el torrente sanguíneo o
el espacio intercelular.
Tejido Epitelial Glandular
Estructura de una Glándula Salival
Clasificación del Tejido Epitelial Glandular
Glándulas Exocrinas:
 Liberan sus secreciones a una cavidad interna o al
exterior del organismo.
 Pueden hacerlo directamente, como es el caso de las
células secretoras intraepiteliales, que son células
que forman parte del propio epitelio de
recubrimiento.
 Normalmente estas células se encuentran dispersas y
aisladas entre las otras células no secretoras del
epitelio y se denominan células secrectoras
unicelulares, como las células caliciformes o las
células de la superficie secretora del estómago.
 Sin embargo, En ocasiones se observan varias células
secretoras intraepiteliales formando grupos
pequeños que no son mayores que la altura del
propio epitelio, a los que se denomina glándulas
intraepiteliales.
Glándulas Exocrinas:
 Las glándulas exocrinas son generalmente más complejas y
poseen una porción secretora (Adenomero) que libera su
contenido a una cavidad, la cual comunica con el exterior
mediante un conducto excretor, comunicando de esta
manera la porción secretora con el epitelio de
revestimiento.
 Estas pueden llegar a ser muy complejas morfológicamente
y se clasifican según la forma y grado de ramificación de sus
conductos excretores y la organización de sus porciones
secretoras
Tipo de Secreción de las
Glándulas Exocrinas:
El modo en que las células de las
glándulas exocrinas secretan sus
productos pueden ser:

a) Merocrina, cuando el producto es


secretado por exocitosis

b) Apocrina, cuando la secreción implica


la rotura y liberación de la porción celular
apical

c) Holocrina, cuando el contenido interno


de la célula se libera por rotura total de
ésta.
Glándulas Endocrinas:
 No tienen conductos y secretan sus productos, como
hormonas y proteínas, al espacio extracelular, desde
donde pasan al torrente sanguíneo para distribuirse
por el resto del organismo.
 Hay células endocrinas intraepiteliales aisladas que
forman el denominado sistema neuroendrocrino
difuso. Estas células están entremezcladas con las
células epiteliales que revisten el tracto respiratorio,
del tracto gastrointestinal y también se encuentran
entre las células de la hipófisis.
 El resto de células endocrinas se asocian en grupos
formando glándulas endocrinas (no intraepiteliales)
en torno a vasos sanguíneas, lo que hace que las
células secretoras se dispongan en cordones o
glomérulos rodeados por una red densa de capilares.
 Los productos de secreción no se liberan
inmediatamente después de su síntesis sino que se
pueden almacenar en el interior celular hasta que
llegue la señal para su liberación.
Actividad Práctica 3y4:
 Hacer dibujo esquemático de
cada tipo de epitelio e indicar
un ejemplo de cada uno.
 Dibujar una glándula salival
con todas sus estructuras.

También podría gustarte