0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas27 páginas

Propuestas de Modificaciones

El documento presenta las propuestas de modificación al Libro IV sobre Derecho de Sucesiones del Código Civil peruano. Explica que el Código Civil actual ha sufrido varias modificaciones a lo largo del tiempo. Luego resume la estructura del Libro IV, divido en cuatro secciones: Sucesión General, Sucesión Testamentaria, Sucesión Intestada y Masa Hereditaria. Finalmente, adelanta que en los capítulos siguientes se explicarán las propuestas de modificación a la Sección Primera sobre Sucesión en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas27 páginas

Propuestas de Modificaciones

El documento presenta las propuestas de modificación al Libro IV sobre Derecho de Sucesiones del Código Civil peruano. Explica que el Código Civil actual ha sufrido varias modificaciones a lo largo del tiempo. Luego resume la estructura del Libro IV, divido en cuatro secciones: Sucesión General, Sucesión Testamentaria, Sucesión Intestada y Masa Hereditaria. Finalmente, adelanta que en los capítulos siguientes se explicarán las propuestas de modificación a la Sección Primera sobre Sucesión en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO MONOGRÁFICO

PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN AL
LIBRO IV – DERECHO DE SUCESIONES
CURSO:
Derecho Civil VII (Sucesiones)

DOCENTE:
Mag. Jorge Luis Sosa Quispe

INTEGRANTES:
Mariann Fernanda Sotelo Castañon
Brighite Victoria Jauregui Huanca
Soledad Chura Quispe
Danitza Alejandra Sanjinés Luque

CICLO:
X

TURNO:
Noche

2019-I
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

RESUMEN

Nuestro país a lo largo de la historia ha tenido tres Códigos Civiles. El primero


comenzó a regir desde el 29 de Julio de 1852 y tuvo una vigencia de 84 años,
posteriormente fue derogado por el Código Civil de 1936, código del cual fue muy
técnico para su época y tuvo una vigencia de 48 años y el Tercer Código Civil
peruano fue promulgado el 24 de Julio de 1984 por el Presidente Fernando Belaunde
Terry, mediante Decreto Legislativo N° 295 y comenzó a regir el 14 de Noviembre de
1964.

El código actual que tiene el Perú, ha sido sujeto de numerosas modificaciones con la
finalidad de mejorar la redacción de los artículos, ya sea porque no estaban claros,
existía controversia o había algún vacío legal que generaba problemas para los
administradores de justicia. Además, las modificaciones se realizaban pensando en el
bienestar de la ciudadanía y de acuerdo a la realidad que vivimos, al ejercicio eficaz de
los derechos y deberes de las personas. Sin embargo previo a las reformas que ha tenido
nuestro Código Civil, existieron proyectos de ley y anteproyectos que eran un bosquejo
de lo que sería la modificación de los artículos, lo cual es materia de investigación, por
lo que desarrollaremos las últimas propuestas, así como la justificación de los
legisladores para realizar estas reformas.

Palabras clave: Código Civil, modificaciones, reforma, proyecto de ley, anteproyecto.

Página | 2
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

ÍNDICE

Página | 3
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

INTRODUCCIÓN

El Libro IV del Código civil recoge 221 artículos relativos al derecho sucesorio, el cual
se encarga de regular las consecuencias que se producen con la muerte; también ve la
designación de herederos, la transmisión del patrimonio y la manera en que ésta puede
hacerse.

El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar las propuestas modificatorias del Libro
IV de Derecho de Sucesiones, siendo la más reciente el Anteproyecto de propuestas de
mejora al Código Civil peruano, el cual presenta posibles cambios de artículos del
Código Civil, en especial, en lo referente al tema de sucesiones.

En busca de este objetivo, se explicará en cada capítulo las propuestas de modificación


al código, así como su exposición de motivos y de esta manera contribuir al
esclarecimiento para la comprensión respecto al tema.

Página | 4
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1. Código Civil de 1984 Decreto Legislativo 295


El Código Civil fue solemnemente promulgado en una ceremonia especial
llevada a cabo en Palacio de Gobierno, el 24 de julio de 1984, con la presencia
del Presidente de la República Arquitecto Fernando Belaunde Terry, siendo
Ministro de Justicia y Culto, por feliz coincidencia, el doctor Max Arias
Schreiber Pezet. El Código entró en vigencia el 14 de noviembre de dicho año.1

Se encuentra organizado en la siguiente manera:

Título preliminar: Artículo I a X;

Libro I: Derechos de las Personas: Artículos de 1 al 139;

Libro II: Acto Jurídico: Artículos 140 a 232;

Libro III: Derecho de Familia: Artículos 233 a 659;

Libro IV: Derecho de Sucesiones: Artículos 660 a 880;

Libro V: Derechos Reales: Artículos 881 a 1131;

Libro VI: Las Obligaciones: Artículos 1132 a 1350;

Libro VII: Fuente de las Obligaciones: Artículos 1351 a 1988;

Libro VIII: Prescripción y Caducidad: Artículos 1989 a 2007;

Libro IX: Registros Públicos: Artículos 2008 a 2045;

Libro X: Derecho Internacional Privado: Artículos 2046 a 2111;

Título final: Artículos 2112 a 2122

2. Derecho de sucesiones
https://www.academia.edu/13520883/DERECHO_DE_SUCESIONES_PERU

1
Código Civil Decreto Legislativo Nº 295. Décimo cuarta Edición Oficial. Agosto 2014. Disponible en:
https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2015/01/Codigo-Civil-MINJUS-BCP.pdf. P. 32

Página | 5
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

El libro IV de Derecho de Sucesiones está dividido por cuatro secciones:

Sección Primera: Sucesión General Arts. 660 al 685

Sección Segunda: Sucesión Testamentaria Arts. 686 al 814

Sección Tercera: Sucesión Intestada Arts. 815 al 830

Sección Cuarta: Masa Hereditaria Arts. 831 al 880

3. Modificaciones al Código Civil conforme al Decreto Legislativo Nº 1384

4. Anteproyecto de reforma al Código Civil peruano propuestas de mejora y


exposición de motivos2
El Código Civil, aprobado por el Decreto Legislativo N° 295, que entró en
vigencia el 14 de noviembre de 1984, al ser una de las principales normas del
ordenamiento jurídico peruano, requiere de una periódica revisión de sus
disposiciones normativas para adecuarlo a las nuevas situaciones que se
presentan en las relaciones humanas dentro de la sociedad.

Bajo ese contexto, el grupo de trabajo encargado de revisar y proponer mejoras


al Código Civil, constituido por la Resolución Ministerial N° 300-2016-JUS del
17 de octubre de 2016, presentó su texto preliminar al Ministerio de Justicia.
Este texto será evaluado por dicha entidad, la que, luego de una etapa de revisión
en conjunto con el citado grupo de trabajo, publicará posteriormente el texto
oficial del anteproyecto de reforma al Código Civil.

En la introducción del documento se detalla que uno de los límites del encargo
realizado por Ministerio de Justicia fue el no realizar una modificación integral
del Código Civil. Por ello, el grupo de trabajo ha efectuado propuestas de
reforma específicas teniendo en cuenta labor de la jurisprudencia nacional, la
adecuación a las Convenciones Internacionales y el derecho comparado.

2
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, “Anteproyecto de propuestas de mejora al Código Civil
peruano”, Lima: el 28 de agosto del 2018 (versión final). Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1WO0AubgxRMy10_E2iivbiJQy0dCWb52c/view

Página | 6
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Del mismo modo, se declara que se ha tenido presente, también en su


elaboración, los anteriores proyectos de reforma del Código Civil, especialmente
las Propuestas de Enmiendas del Código Civil de la Comisión creada por la Ley
N° 26394, modificada por Ley N° 26673, publicadas en el 2006.

El Grupo de Trabajo estuvo conformado por Mario Gastón Humberto Fernández


Cruz (como presidente), Juan Espinoza Espinoza, Luciano Juan Luis Barchi
Velaochaga, Carlos Cárdenas Quirós, Enrique Varsi Rospigliosi y Gustavo
Montero Ordinola. Asimismo, se contó con una secretaría técnica conformado
por Héctor Campos García, Henry Huanco Piscoche y Carlos Agurto Gonzáles.
La Secretaría Técnica fue quien estuvo encargada de la redacción de la
exposición de motivos.

En ese sentido, para efectos de desarrollar nuestro trabajo, tomaremos en cuenta


el mencionado anteproyecto, refiriéndonos sobre las propuestas de modificación
del libro IV de Sucesiones, que es nuestro tema a tratar y será explicado en los
siguientes capítulos.

Página | 7
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

CAPÍTULO II

PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN A LA SECCIÓN PRIMERA – SUCESIÓN


EN GENERAL

1. Transmisión de sucesoria
1.1. Código Civil actual
“Artículo 660.- Desde el momento de la muerte de una persona, los bienes,
derechos y obligaciones que constituyen la herencia se trasmiten a sus
sucesores.”

Al ser la muerte aquel acontecimiento natural que produce efectos jurídicos


y va a traer como consecuencia que otras personas adquieran los bienes del
difunto, es importante determinar el momento que se produce en la
sucesión.

Para Augusto Perrero Costa3, la apertura de la sucesión está determinada por


el fallecimiento del causante; pues, a tenor de lo prescrito en el artículo 61,
la muerte pone fin a la persona. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo
660, la trasmisión hereditaria se produce desde el momento de la muerte,
habiendo enfatizado el actual Código el concepto, pues el Código de 1936
expresaba únicamente la frase desde la muerte.

La trasmisión sucesoria debe entenderse con todos los bienes y obligaciones


de las que el causante es titular al momento de su fallecimiento; vale decir,
con todo el activo y con todo el pasivo sucesoral, tal como lo determina el
artículo 660, hasta donde alcancen los bienes de la herencia, por orden del
artículo 661.

Con más propiedad, el actual Código se refiere a los sucesores, en lugar de a


"aquéllos que deben recibirla", como prescribía el Código anterior. Vale
decir, alude a los herederos y legatarios llamados a recoger la herencia.

3
Código Civil comentado. Tomo IV Derecho de Sucesiones. Gaceta Jurídica. Disponible en:
https://www.academia.edu/18433975/CODIGO_CIVIL_COMENTADO_SUCESIONES. P. 9/11.

Página | 8
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Como en el caso de los derechos, las deudas a que se refiere son únicamente
las trasmisibles, pues las personalísimas no son objeto de trasmisión, tal
como lo expresan los artículos 188, 1218 y 1363.

1.2. Propuesta de modificación


“Artículo 660°. -Trasmisión sucesoria de pleno derecho.

Desde el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y


obligaciones que constituyen la herencia se trasmiten a sus sucesores de
acuerdo a las reglas del presente Libro.”

Exposición de motivos

El artículo 660° actual establece el sistema de transmisión sucesoria de


pleno derecho, a favor tanto de los herederos como de los legatarios. La
sucesión se abre por la muerte física o por la muerte presunta, la cual rige
respecto a la desaparición y ausencia, o de muerte cuando no es habido o
reconocido el cadáver.

Con la precisión de la propuesta normativa se elimina la idea de


instantaneidad de la transferencia del patrimonio hereditario. Se ha buscado,
con esta norma, brindar coherencia al articulado actual.

Se encuentran antecedentes en el artículo 1° del Código Civil italiano;


parágrafo 1922 del Código Civil alemán; artículo 882° y siguientes del
Código Civil japonés; el artículo 1784 del Código Civil de Brasil; el artículo
720° del Código Civil francés; artículo 466° del Código Civil cubano, y
artículo 826° del Código Civil de Etiopía.

2. Exclusión por indignidad


2.1. Código Civil actual
“Artículo 667°.- Son excluidos de la sucesión de determinada persona, por
indignidad, como herederos o legatarios:

1. Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa, cometidos


contra la vida del causante, de sus ascendientes, descendientes o cónyuge.

Página | 9
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Esta causal de indignidad no desaparece por el indulto ni por la prescripción


de la pena.

2. Los que hubieran sido condenados por delito doloso cometido en agravio
del causante o de alguna de las personas a las que se refiere el inciso
anterior.

3. Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por delito al


que la ley sanciona con pena privativa de libertad.

4. Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al causante que
otorgue testamento o para obligarle a hacerlo, o para que revoque total o
parcialmente el otorgado.

5. Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la


persona de cuya sucesión se trata y quienes, a sabiendas, hagan uso de un
testamento falsificado.

6. Los que hubieran sido sancionados con sentencia firme en un proceso de


violencia familiar en agravio del causante.

7. Es indigno de suceder al hijo, el progenitor que no lo hubiera reconocido


voluntariamente durante la minoría de edad o que no le haya prestado
alimentos y asistencia conforme a sus posibilidades económicas, aun cuando
haya alcanzado la mayoría de edad, si estuviera imposibilitado de procurarse
sus propios recursos económicos. También es indigno de suceder al
causante el pariente con vocación hereditaria o el cónyuge que no le haya
prestado asistencia y alimentos cuando por ley estuviera obligado a hacerlo
y se hubiera planteado como tal en la vía judicial.”

El presente artículo en un inicio, fue modificado por la Cuarta Disposición


Complementaria Modificatoria de la Ley N° 30364, publicada el 23
noviembre 2015.

Posteriormente, se modificó el numeral 6) modificado por la Segunda


Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley N° 30490, publicada
el 21 julio 2016.

Página | 10
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Para Armando Villafuerte: La Indignidad es una sanción que pareja la


exclusión de un heredero. No constituye una incapacidad sino más bien, una
irregularidad de la vocación sucesoria emergente de faltas graves del
indigno contra el de cujus, que le quita todo mérito para recibir la herencia
de este.

Entonces, la indignidad para suceder consiste en la exclusión de una persona


de la sucesión de su causante por el hecho de haber llevado a cabo en contra
de éste un acto que la Ley califica como reprobable. La indignidad establece
que quienes cometan actos de particular gravedad pierden el derecho a
heredar, independientemente de que se trate de una legítima, de una
sucesión intestada o testamentaria.

Cualquiera de las citadas es causa suficiente para que el legislador


determine la incapacidad sucesoria, constituyendo indignidad para suceder

Además que el artículo 757 del Código Civil contempla la posibilidad de


que el ofendido pueda perdonar las causas que recoge el artículo anterior.
Éste dispone que las causas de indignidad dejan de surtir efecto si el testador
las conocía al tiempo de hacer testamento, o si habiéndolas sabido después,
las remitiere en documento público, lo que supone que se acepta el perdón
tácito o testamentario y se admite el perdón expreso siempre que la remisión
se instrumentalice en documento público.

La indignidad para suceder afecta tanto a la sucesión testada como a la


intestada y tienen su fundamento en el hecho de que el causante hubiese
excluido de la sucesión al indigno, si hubiese tenido conocimiento del hecho
constitutivo de la dignidad. Además, las causas de indignidad las determina
el legislador y no pueden ser ampliadas por el testador ni por los jueces
mediante una interpretación, y no precisan, para surtir efectos, de su
manifestación expresa en el testamento.

Características

 Es una forma de exclusión de la herencia. No permite el acceso a


quien tiene derecho por una causa señalada en la ley no lo merece.

Página | 11
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

 Sanción legal, no depende del testador


 Es personal, solo afecta al indigno
 Se aplica tanto en la sucesión testamentaria como en la intestada
 Afecta la legítima y también los legados
 Se aplica a los herederos y a los legatarios
 Solo se aplica en virtud de una sentencia judicial
 Se aplica al heredero o legatario, no desaparece por indulto o
prescripción de la pena.
 La acción para invocar la indignidad prescribe dentro del año
siguiente de que el indigno ha entrado en posesión de la herencia o
legado.
 La indignidad puede ser perdonada por el causante.
2.2. Propuesta de modificación
“Artículo 667°.- Causales de exclusión de la sucesión por indignidad

Son excluidos de la sucesión, por indignidad, como herederos o legatarios:

1.- Los autores, cómplices o instigadores de delito doloso, o de su tentativa


en agravio del causante o de quienes tengan vocación sucesoria para
heredarlo. La causal no desaparece por el indulto ni por la prescripción de
la pena.

2.- Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir que el
causante otorgue testamento, para obligarle a hacerlo, o para revocar, total o
parcialmente, el otorgado.

3.- Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren, total o parcialmente, el


testamento o el protocolo familiar acordado con el sucesor. Igual sanción se
extenderá a quienes, a sabiendas, hagan uso de un testamento o protocolo
familiar falsificado o alterado.

El plazo de prescripción en el supuesto del numeral 1 se rige por la ley


penal. El plazo de prescripción para hacer valer las causales de exclusión de
los párrafos 2 y 3 es de un año desde que el indigno entró en posesión de la
herencia o del legado.”

Página | 12
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Exposición de motivos

En el Código Civil la indignidad es considerada como la exclusión de la


herencia por haber incurrido el heredero o legatario con respecto a su
causante, y en algunos casos respecto a los ascendientes, descendientes o
cónyuge de éste, en los actos de carácter delictuosos establecidos por la ley.

En la propuesta normativa se ha consignado tres causales de indignidad. La


primera de ellas, es la que actualmente la concebimos como la segunda
causal de indignidad. Se mantiene la estipulación que en esta causal no
desaparece por el indulto ni por la prescripción de la pena. En la tercera
causal se extiende también al protocolo familiar falsificado o que haya sido
alterado.

Se encuentra antecedentes normativos en el artículo 463° del Código Civil


italiano; en el artículo 727° del Código Civil francés, y en el artículo 838°
del Código Civil de Etiopía.

3. Exclusión del indigno por sentencia


3.1. Código Civil actual
“Artículo 668°.- La exclusión por indignidad del heredero o legatario debe
ser declarada por sentencia, en juicio que pueden promover contra el
indigno los llamados a suceder a falta o en concurrencia con él. La acción
prescribe al año de haber entrado el indigno en posesión de la herencia o del
legado.”

Para Guillermo Lohmann Luca de Tena, el precepto transcrito establece que


la exclusión por indignidad debe ser declarada por sentencia. No se produce
de pleno derecho. Parte, pues, de la premisa de que el indigno niega haber
cometido algún acto en ofensa del causante (o de las personas que indica el
dispositivo precedente) o que, aun estando condenado por alguna de las
hipótesis enumeradas en los incisos 1 a 3 del artículo 667, sostiene que
dicha condena no conlleva la indignidad sucesoria.4

3.2. Propuesta de modificación

4
Ibídem. P. 44

Página | 13
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

“Artículo 668°.- Exclusión por indignidad.

La exclusión por indignidad del heredero o legatario se produce de pleno


derecho:

1. En mérito de la sentencia penal firme que hubiese determinado la


comisión de la causal contenida en el numeral 1 del artículo 667.

2.- En mérito de la sentencia civil firme, en proceso que pueden promover


contra el indigno los llamados a suceder a falta o en concurrencia con él, por
la comisión de alguna de las causales contenida en los numerales 2 y 3 del
artículo 667.

El plazo de prescripción para hacer valer las causales de exclusión de los


párrafos 2 y 3 es de un año desde que el indigno entró en posesión de la
herencia o del legado. El plazo de prescripción en el supuesto del numeral 1
se rige por la ley penal.”

Exposición de motivos

De acuerdo al artículo 668° la exclusión por indignidad no actúa de pleno


derecho, sino por efecto de sentencia dictada en juicio promovido contra el
indigno por los herederos llamados a suceder a falta o por concurrencia con
él.

La propuesta normativa establece un plazo más cierto que el vigente al


computarse desde la apertura de la sucesión. De este modo, el plazo es de
prescripción y no de caducidad para que actúe solo a instancia de parte y no
de oficio. Antecedentes normativos en el artículo 1815° del Código Civil de
Brasil, y en el artículo 892° del Código Civil japonés.

3.3. Propuesta para incorporar nuevo artículo al Código Civil


“Artículo 668° A.- Perdón del indigno

1. La exclusión por indignidad del heredero o legatario a que se refiere el


artículo 668 queda sin efecto por perdón del causante.

Página | 14
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

2. El testamento en que se beneficia al indigno, posterior a los hechos de


indignidad, comporta el perdón, excepto que se pruebe el desconocimiento
de tales hechos por el testador.”

Exposición de motivos

Este artículo no encuentra antecedentes en la legislación civil peruana. En


la propuesta normativa, si los hechos que puedan originar la indignidad,
implican ofensas graves al causante, es menester que admitir que el perdón
concedido por éste tenga como consecuencia la extinción de la indignidad.
El antecedente de la propuesta es el artículo 2282° del Código Civil y
comercial argentino.

4. Efectos de la declaración de indignidad


4.1. Código Civil actual
“Artículo 671°.- Declarada la exclusión del indigno, éste queda obligado a
restituir a la masa los bienes hereditarios y a reintegrar los frutos. Si hubiera
enajenado los bienes hereditarios, la validez de los derechos del adquirente
se regirá por el artículo 665° y el resarcimiento a que está obligado por la
segunda parte del artículo 666°.”

Los efectos que genera son los siguientes:

 Al indigno no se le otorga sucesión


 Pierde todos los derechos en la legítima y en la cuota libre de
disposición.
 Al ser declarado indigno funciona la representación sucesoria.
 Si el indigno a enajenado los bienes da lugar a) si es de buena fe, se
obliga a devolver el bien y los frutos; b) si es de mala fe además de
devolver el bien y los frutos deberá indemnizar, sin perjuicio de que
cabe interpone la reivindicación
4.2. Propuesta de modificación
“Artículo 671°.- Efectos de la exclusión por indignidad.

Producida la exclusión por indignidad conforme al artículo 668°, el indigno


queda obligado a restituir a la masa los bienes hereditarios y a reintegrar los

Página | 15
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

frutos. Si hubiera enajenado los bienes o derechos que recibió pertenecientes


a la masa sucesoria, la validez de los derechos del adquirente se regirá por el
artículo 665 y el resarcimiento a que está obligado por la segunda parte del
artículo 666°.”

Exposición de motivos

El Artículo vigente establece los efectos de la resolución judicial que


declara la exclusión del indigno.

No obstante, la propuesta del artículo 671° dispone que el indigno queda


compelido a restituir a la mesa los bienes hereditarios y al reintegro de los
frutos.

Se puede encontrar antecedentes de la propuesta en el artículo 464° del


Código Civil italiano, y en el artículo 1816° del Código Civil brasileño.

5. Presunción de aceptación de la herencia


5.1. Código Civil actual
“Artículo 673°.- La herencia se presume aceptada cuando ha transcurrido el
plazo de tres meses, si el heredero está en el territorio de la República, o de
seis, si se encuentra en el extranjero, y no hubiera renunciado a ella. Estos
plazos no se interrumpen por ninguna causa.”

La aceptación es un acto voluntario mediante el cual una persona


denominada el sucesible manifiesta su voluntad de convertirse en heredero y
por consiguiente cumplir con todas las obligaciones que tal calidad conlleva.
Es decir, que el heredero adquiere derechos y obligaciones. La aceptación es
para la universalidad de la herencia.

Manifestación expresa o tácita que hace el heredero, de tomar para sí la


herencia de su causante, con todas las consecuencias jurídicas.

La regulación vigente del artículo 673 del Código Civil establece la


presunción de aceptación si es que el heredero no declara expresamente su
renuncia a la herencia. A tal efecto, se fija un plazo de tres meses si el
heredero se encuentra en el Perú o seis meses si se encontrase en el exterior.

Página | 16
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

5.2. Propuesta de modificación


“Artículo 673°.- Plazo de aceptación.

1. La herencia se presume aceptada si, a falta de aceptación expresa, el


llamado a heredar no la ha renunciado dentro de los siguientes plazos, lo
que ocurra primero:

a) Seis meses de inscritos en el Registro Público el testamento o la


resolución firme de declaración de sucesión legal;

b) Tres años de la muerte del causante.

2. Los plazos a que se refiere el inciso 1 son de prescripción.”

Exposición de motivos

Para el Código Civil la aceptación de la herencia no es obligatoria para el


heredero, constituyendo un derecho de éste, para cuyo ejercicio es necesario
señalar un tiempo en el tiempo.

La propuesta permite remediar el vacío que omite fijar el momento inicial


del plazo para aceptación o renuncia. Asimismo, se plantea excluir el último
párrafo del actual artículo 673° que expresa que estos plazos no se
interrumpen por ninguna causa.

Se tiene antecedentes normativos en el artículo 1804° del Código Civil de


Brasil, y en el artículo 915° del Código Civil de Japón.

5.3. Proyecto de Ley 582/2011-CR


“Artículo 673.-

1. Si el llamado a la sucesión como heredero no la aceptara ni renunciara


dentro de los noventa días de conocido el contenido del testamento o, en su
caso, de haber adquirido firmeza la declaración de sucesión legal y
llamamiento de herederos, los demás llamados a la sucesión, los acreedores
de aquéllos y de ésta, pueden requerirlo notarialmente para que dentro de un
plazo no mayor de noventa días desde notificado el requerimiento, declare si
acepta la herencia o la renuncia. Si se desconociera el domicilio, el

Página | 17
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

requerimiento será judicial y por edictos, tramitándose como proceso no


contencioso.

2. A falta de aceptación expresa, o que el requerido haya supeditado su


aceptación al resultado del inventario de la masa, o de renuncia dentro del
plazo señalado en el inciso 1, la herencia se tiene por aceptada pura y
simple, salvo que el llamado fuera una persona incursa en los artículos 43 o
44 o una repartición estatal.

3. Estos plazos no se interrumpen por ninguna causa”

6. Actos que no importan aceptación ni impiden renuncia


6.1. Código Civil vigente
“Artículo 680°.- Los actos de administración provisional y de conservación
de los bienes de la herencia practicados por el heredero mientras no haya
vencido el plazo del artículo 673, no importan aceptación ni impiden la
renuncia.”

Conforme señala Guillermo Lohmann Luca de Tena, respecto del numeral


672 existe aceptación tácita de la herencia cuando el llamado a ella realiza
actos con los cuales, indubitablemente, pone en evidencia su voluntad de ser
heredero. Es decir, se comporta como si fuera heredero y receptor de la
transmisión que tiene origen en la muerte de la persona de la que se conduce
como sucesor.

Pues bien, el artículo 680 viene a sentar las excepciones señalando que los
actos de conservación de los bienes de la herencia y la administración
provisional de los mismos no constituyen criterio del que pueda derivarse
voluntad de aceptar o repudiar, salvo, claro está, que al hacerlo
deliberadamente se tome y haga invocando el título o la calidad de
heredero.5

6.2. Propuesta de modificación


“Artículo 680°.- Actos provisionales

5
Ibídem. P. 80

Página | 18
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

1. Sin perjuicio de los deberes del albacea, los que se consideren llamados
como sucesores pueden realizar en interés de la sucesión:

a) Los actos de conservación temporal y administración provisional,


incluyendo el cobro de créditos y cumplimiento de obligaciones
indispensables, y ejercer acciones posesorias de los bienes hereditarios;

b) Vender los bienes de difícil o costosa conservación, o que estén


expuestos a grave deterioro. En caso de desacuerdo, la solicitud se
tramita como proceso sumarísimo.

c) El reparto de efectos estrictamente personales del causante que no


tengan valor económico significativo.

2. Los actos realizados conforme al párrafo precedente no significan


aceptación ni impiden la renuncia. En caso de renuncia, el renunciante
tendrá derecho a que con cargo a la herencia se le reembolsen los gastos en
que hubiera incurrido.

3. Siendo varios los llamados, en caso de discrepancia se estará a lo que


resuelva la mayoría, contada por cuotas.

4. Cesa la facultad de realizar los actos a que se refiere este artículo cuando
se ha designado albacea dativo.”

Exposición de motivos

El artículo 680° vigente no establece claramente que no significan


aceptación (y por tanto no impiden la renuncia) los actos que no sean de
disposición o de gravamen y no se hagan actuando con título de heredero.

La propuesta normativa regula más detalladamente los diversos actos que


pueden realizar los interesados en la sucesión. Asimismo, se aclara que la
conservación no compete a la obtención de los rendimientos, sino tanto al
mantenimiento de los bienes de la herencia como a la ocupación de los
mismos. Se trata de evitar el abuso de minorías de herederos o legatarios.

Página | 19
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Se encuentra antecedentes en el artículo 2294° del Código Civil y comercial


argentino.

Página | 20
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

CAPÍTULO III

PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN A LA SECCIÓN SEGUNDA – SUCESIÓN


TESTAMENTARIA

Brigithe

Página | 21
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

CAPÍTULO IV

PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN A LA SECCIÓN TERCERA – SUCESIÓN


INTESTADA

Danitza

Página | 22
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

CAPÍTULO V

PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN A LA SECCIÓN CUARTA – MASA


HEREDITARIA

Soledad

Página | 23
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

CONCLUSIONES

PRIMERA.- En conclusión, como se ha evidenciado, el anteproyecto de reforma al


Código Civil en materia sucesoria merece de una evaluación más atenta, puesto que de
ser posible las modificatorias, se podría incorporar aspectos necesarios para reducir
varios de los debates que típicamente se gestan con ocasión de la muerte de una
persona…..

SEGUNDA.-

TERCERA.-

CUARTA.-

Página | 24
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

EJEMPLO DE CÓMO SACAR REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

LIBROS:

ARIAS SCHREIBER PEZET, Max. (2006). Exégesis del Código Civil Peruano de 1984. Primera
edición. Tomo III. Derecho de Familia. Lima, Gaceta Jurídica.

RECURSOS ELECTRÓNICOS

VIZCAÍNO CANARIO, Juan Narciso. Artículo “Situación de la Concubina en el Ámbito de la

Responsabilidad Civil en la República Dominicana”. Página web Encuentro Jurídico.

Mayo del 2008. http://www.encuentrojuridico.com/2008/05/situacin-de-la-concubina-enel-


mbito-de.html

Código Civil Decreto Legislativo Nº 295. Décimo cuarta Edición Oficial. Agosto 2014.
Disponible en: https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2015/01/Codigo-Civil-
MINJUS-BCP.pdf.

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, “Anteproyecto de


propuestas de mejora al Código Civil peruano”, Lima: el 28 de agosto del 2018 (versión
final). Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1WO0AubgxRMy10_E2iivbiJQy0dCWb52c/view

NORMAS Y CÓDIGOS

Código Civil de 1984

JURISPRUDENCIA

Página | 25
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Anteproyecto:

https://laley.pe/art/5688/este-es-el-anteproyecto-de-reforma-al-codigo-civil-lea-la-propuesta-

spij: artículos vigentes del C.C.

http://spijlibre.minjus.gob.pe/normativa_libre/main.asp

Página | 26
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Página | 27

También podría gustarte