0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas6 páginas

Resumen de Pedagogia

El documento resume las principales corrientes pedagógicas que han influido en la educación, como el positivismo, el escolanovismo y la Escuela Nueva. Describe cómo la Escuela Nueva, originada en Europa, promovió nuevas metodologías centradas en el aprendizaje experimental del alumno. Mientras que en Brasil tuvo mayor influencia el pensamiento estadounidense, en Argentina la recepción fue más fragmentaria aunque se adoptaron algunos principios de Decroly, Montessori y Dewey. La política educativa del siglo XIX en Argentina

Cargado por

Franci Gheur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas6 páginas

Resumen de Pedagogia

El documento resume las principales corrientes pedagógicas que han influido en la educación, como el positivismo, el escolanovismo y la Escuela Nueva. Describe cómo la Escuela Nueva, originada en Europa, promovió nuevas metodologías centradas en el aprendizaje experimental del alumno. Mientras que en Brasil tuvo mayor influencia el pensamiento estadounidense, en Argentina la recepción fue más fragmentaria aunque se adoptaron algunos principios de Decroly, Montessori y Dewey. La política educativa del siglo XIX en Argentina

Cargado por

Franci Gheur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LOS MÚLTIPLES CONCEPTOS DE LA EDUCACIÓN cap.

1 de NASSIF
La pedagogía puede considerarse desde diversos puntos de vista: la pedagogía trabaja
siempre con la educación, y cualquiera sea el concepto que de aquélla se adopte, no puede
discutirse que su vigencia y su sentido le vienen de su objeto propio que es la educación.
Podemos decir que es una disciplina, que, en su conjunto de normas, que se refieren a un
hecho o a un proceso o actividad, que es la educación. Por su parte, la educación como
realidad viva surgen los problemas que el esfuerzo teórico y experimental del hombre
intenta resolver y reunir en un sistema o cuerpo de doctrina o de normas capaces de
explicar el fenómeno de la educación, en tanto realidad, y como conducirlo, en la actividad.

PEDAGOGÍA es una ciencia social (enfoque positivista).

EDUCACIÓN es la acción de transmitir conocimientos; es la socialización en una determinada


cultura.

EL PEDAGOGO FRENTE AL CONCEPTO DE EDUCACIÓN


La primera característica que se encuentra de la educación al buscar su concepto es lo que
podría llamarse su humanidad. Aparece siempre como un proceso del cual el hombre es
autor e intérprete, juez y parte. Del animal, cuando más, decimos que es "adiestrable" o
"domesticable", pero no "educable".
Aquí interesa señalar que la humanidad de la educación es el primer inconveniente que le
sale al paso al pedagogo cuando quiere definirla.
El pedagogo: se siente involucrado en el proceso que estudia que es nada menos que el
educativo, en el cual arriesga, de una o de otra manera, su propio destino juntamente con
el de su comunidad. Por algo Kant llamó a la educación "la más grande aventura humana".
EDUCACIÓN. FORMACIÓN Y AUTOEDUCACION
El autoeducación cuyo concepto ya hemos dado (voluntad autónoma de formación). Pero
entre ambos (educación y autoeducación) se filtra otro término, la deformación, cuyo uso
es muy frecuente en materia pedagógica.
configuración personal del desarrollo de su forma propia (la palabra formación nace
justamente de esta forma) pero en tanto esa forma propia áni1zá todo lo que pasa a su
través y le impone su ley, ya no puede -hablarse estrictamente sino de auto educación.

El positivismo es un movimiento intelectual amplio (abarca varias áreas del conocimiento) es


una cuestión filosófica y un plan de regeneración social que surge en el s. XIX.

Principios de la Pedagogía Positivista:

 Ir de lo simple a lo complejo
 De lo indefinido a lo definido

UNIDAD 2: El positivismo y el escolanovismo


la tendencia teórica de la educación contemporánea de mayor relevancia debería incluir a
aquellas corrientes que han dado impulso a reformas educativas, han impulsado las
políticas educacionales de los Estados y han propiciado el estudio científico y filosófico de
la educación. Ese estudio destacaría cómo teorías antagónicas luchan –en ese espacio
de las comunidades científicas de que habla Kuhn– por permanecer o por abrirse paso
como el paradigma que la sociedad siempre está esperando para incrementar la calidad
de la educación. Véase, por ejemplo, sin que el enunciado agote incluir a todas ellas, lo
que ha sucedido con filosofías de la educación como el idealismo, en sus expresiones
históricas platónico socráticas, hegelianas, kantianas, etc.
Corrientes pedagógicas

Corriente Pensamiento Pensamiento Pensamiento


pedagógico pedagógico pedagógico
pedagógica
socialista ilustrado moderno

Período Siglos Xix-xix y xx Siglo XVIIIY Siglo Siglo XVI y XVII


XIX

Principales ETIENNE CABET jean-Jacques Giordano Bruno


Filósofos y (1988-1837) Rousseau (1712-
Revolución
Aportaciones 1778)
Defendió la idea de Lingüística
Relevantes
que la escuela Él se constituyó en
Bilingüismo
debía ser el marco que divide
alimentación igual la antigua y la
para todos, nueva escuela.
convirtiéndose en Entre sus obras
un local de más importantes
desarrollo de toda podemos citar:
la comunidad Sobre
la desigualdad
entre los hombres"
El contrato social
Emilio.

Ideas Centrales y Ideas Centrales y Los que se Presenciaron la


Características De Características De benefician de la ascensión de una
La Corriente La Corriente educación pública nueva y poderosa
son los ricos, pues clase que se oponía
pedagogica
los pobres bajo el al modo de
régimen capitalista. producción feudal
Se concentran
nuevos medios de
producción
El pensamiento pedagógico de la Escuela Nueva. Situación histórica. Impacto en la
Argentina
Un proyecto educacional emblemático se instaló en el pensamiento y las acciones
pedagógicas de dos países latinoamericanos, Argentina y Brasil, en las primeras décadas
del siglo XX. Tal proyecto correspondió al movimiento denominado "Escuela Nueva",
originario de países europeos, que también tuvo en Estados Unidos a uno de sus filósofos
más representativos: John Dewey (1859-1952). Esta filosofía educacional expandió nuevas
consignas pedagógicas basadas en la experimentación en el plano de la enseñanza, la
puesta en obra de metodologías renovadoras y la impronta de corrientes psicológicas
orientadas a la problemática del "aprender a aprender", consigna que sintetiza la
importancia que adquiere el alumno en la internalización y apropiación de conocimientos.

Tal propuesta educativa pretendió superar el disciplinamiento de la clase y el


enciclopedismo en la transmisión de conocimientos, característicos de la denominada
"educación tradicional", y se hizo sentir, con diversos grados de intensidad, en la mayor
parte de los países de América Latina. Sin embargo, en cada país alcanzó peculiaridades
propias en función de los contextos histórico-educacional y socio-político que caracterizaron
a cada uno de ellos.

Los rasgos de similitud entre Brasil y Argentina con relación a este pensamiento
pedagógico, provienen de diversas corrientes: en el caso de Brasil fue el pensamiento
norteamericano, especialmente de Dewey, el más representativo. En Argentina, en cambio,
la influencia fue más fragmentaria y registra principios educacionales provenientes de
Decroly, Montessori y de la línea anglosajona, tanto la oriunda de Inglaterra (recogida desde
varios enfoques por la Universidad Nacional de La Plata en su período fundacional), como
la sustentada por el pragmatismo y la filosofía educacional de Dewey, que recién a
comienzos de la década de 1960 adquiere una mayor presencia institucional en la
formación de profesores de Argentina.
ESCUELA NUEVA EN ARGENTINA

La recepción argentina de la filosofía educacional de la Escuela Nueva alcanzó caracteres


diferentes a los de Brasil. Ella estuvo institucionalmente sesgada a causa de diversas
circunstancias relativas, especialmente, a políticas educacionales fuertemente instaladas
en el imaginario social y educacional de la época. La anterior afirmación conduce a una
breve referencia acerca del período inaugural en el que se gestó y configuró el Sistema
Educativo Nacional argentino como uno de los fundamentos del Estado-Nación, a fines del
siglo XIX. La denominada "Generación del ’ 80" -integrada por figuras destacadas del
ámbito político e intelectual del país (tales como Sarmiento, Alberdi, Mitre y Avellaneda)-
propició y llevó a cabo una política educativa nacional de envergadura. Al respecto, cabe
destacar que ya en 1870, Sarmiento había fundado la "Escuela Normal de Paraná", bajo la
advocación de una de sus consignas más conocidas: "hacer del país una gran escuela".
Una década después, la mencionada "Generación del ‘ 80" conduce una firme política
educacional que se plasmó en distintas obras. Dos leyes nacionales de gran importancia
fueron, en 1884, la Ley 1420 de educación común, laica, gratuita y obligatoria para todos
los habitantes del país; y en 1885, la Ley de Universidades Nacionales. Tuvo lugar, además,
un posterior período importante en la fundación de escuelas, tanto primarias como colegios
nacionales, escuelas para el magisterio y escuelas de artes y oficios. Por otra parte, los
hombres del proyecto del ’ 80 promovieron la inmigración europea, que llega al país a
través de varias corrientes, especialmente a fines del siglo XIX y primeras decadas del XX.
Además, las relaciones económicas con Inglaterra, basadas en la exportación de productos
no manufacturados, hicieron del país "el granero del mundo". Por último, otro aspecto de
enorme significación política y cultural estuvo dado por la lucha contra el indio, la
depredación social del nativo empobrecido (el "gaucho" argentino) y la preponderancia
social de una élite formada en la cultura europea (especialmente francesa). Si pasamos a
la educación superior universitaria, cabe señalar que desde aproximadamente 1890 y hasta
1920 se fortalece la filosofía científica con el "positivismo" –corriente que tuvo también un
lugar muy significativo en Brasil, así como en otros países latinoamericanos-.

El positivismo surge por influencias del pensamiento de Comte (1798-1857) y de Spencer


(1820-1903), filósofos que dieron preeminencia a una línea biológico-psicologista tomada
luego como base del aprendizaje del alumno. Desde una perspectiva general, es posible
considerar que el positivismo argentino inicia su presentación a partir del ideario pedagógico
sostenido por la "Generación del ’ 80" y por los representantes del "normalismo" en la
formación de maestros. Entre tales enunciados comunes se indican los siguientes:

lugar de preeminencia del conocimiento, especialmente del conocimiento científico basado


en las ciencias físicas y naturales;
hegemonía pedagógica de quien posee el conocimiento, es decir, el maestro o profesor;
desarrollo de la educación pública;
relevancia del laicismo en educación;
reconocimiento por la sociedad del papel de la educación como factor importante en la
movilidad social.
En función de la envergadura alcanzada por la potítica educativa auspiciada por la
"Generación del 80" y por el positivismo universitario, fácil es advertir que la instalación de
los principios fundamentales de la "Escuela Nueva" no alcanzaron mayor relevancia frente
al paradigma educativo tradicional y oficial que imperó en la Argentina de esa época.
Tampoco lo alcanzó cuando se produce el derrumbe del positivismo (después de 1920) y
llegan al país nuevas corrientes filosóficas de cuño espiritualista, que van a influir
notablemente sobre la formación de maestros y profesores. Al mismo tiempo, en 1930, se
produce el primer golpe militar del General Uriburu, que derroca al Presidente Hipólito
Irigoyen. Dentro del panorama político alcanzan primacía grupos intelectuales
conservadores y representantes de la Iglesia Católica, quienes van a desempeñar un papel
significativo en el escenario de la política educacional de ese período.

Si trasladamos estos hechos al plano de la educación con respecto a la no planificada


incorporación de la "Escuela Nueva", es posible sostener la tesis siguiente: la impronta de
la educación pública, expresada en la temprana creación de un Sistema Educativo Nacional
(1884), dio contextura hegemónica a una metodología de enseñanza enciclopedista y de
carácter expositivo, en la que el alumno desempeña un rol pasivo, característica de la
educación tradicional. En consecuencia, el posterior reemplazo ideológico del positivismo
por una filosofía de cuño espiritualista no quebrantó la fortaleza de la metodología y de las
formas de enseñanza de la tradición escolar. En cambio fue radical su actitud de rechazo
con respecto al laicismo y a la preeminencia del conocimiento científico, dado que comienza
a otorgarse prioridad a la formación moral y religiosa del alumno y, en el plano institucional,
a la educación de cuño confesional católico.
No obstante, lo expresado, las ideologías no son esferas monolíticas. Por consiguiente,
también Argentina recibió influencias de la "Escuela Nueva" en instituciones educativas de
diversas regiones del país (Capital Federal y provincias, especialmente de Buenos Aires y
de Santa Fe), aun cuando sin gestar una matriz educacional escolanovista común. Cabría
afirmar que los principios de este movimiento educativo se manifestaron de manera
asistemática, fragmentaria, sin atender a un programa racionalmente organizado; pero
estuvo presente –y quizás omnipresente- como una forma de underground pedagógico.
¿Cuáles fueron algunos de los espacios institucionales que registraron esa presencia?

Uno de ellos fue la Universidad Nacional de La Plata en el período de su fundación (1905-


1920): su influencia se registró no en las metodologías de enseñanza que se mantuvieron
rígidas en un alto porcentaje, sino en la diagramación edilicia de esa Universidad, así como
en la creación del Internado del Colegio Nacional, dependiente de la misma

También podría gustarte