TOPICOS DE GESTIÓN DE LAS
OPERACIONES
DOCENTE: MSc. Carlos Ramírez Briceño
CARLOS RAMIREZ BRICEÑO
Profesional de la cadena de suministro y logística con más de veinte años
de experiencia laborando en los sectores: consultoría, construcción,
operadores logísticos y empresas retail; liderando las operaciones
logísticas de abastecimiento, distribución, gestión de inventario y con
experiencia en la optimización de recursos, rediseño y costeo de
procesos logísticos y de la cadena de suministro. Ingeniero Industrial
PUCP colegiado, con Maestría en Gestión de la Cadena de Suministro en
ESAN.
¿Qué se debe tomar en cuenta?
Celulares en vibrador Evitar Interrupciones
NO REDESSOCIALES
Iniciar y Terminar atiempo Participar
Logros del Curso
Objetivo General
Al término del curso, el alumno tendrá el criterio, los conocimientos y las habilidades para
participar satisfactoriamente en proyectos de mejora y de excelencia operacional que
conlleve al mejor desempeño de una organización con la finalidad de satisfacer a los
clientes y otras partes interesadas, como parte de una estrategia empresarial.
Objetivos Específicos Evaluación
• Identificar los indicadores claves en la gestión de
operaciones industriales y de servicios. • Trabajos Aplicativos y Trabajo
Integrador en grupos 40%
• Conocer y aplicar las principales herramientas
para la mejora continua de procesos. • Exámen Parcial 30%
• Conocer y aplicar las principales metodologías • Exámen Final 30%
para el rediseño de procesos.
• Reconocer la importancia de la gestión del capital
humano y del costeo ABC en la ejecución de los
proyectos de mejora y de excelencia operacional. 4
SESIÓN1
PRODUCTO ESPERADO:
Guía de Trabajo Aplicativo 1:
Organizador Gráfico del Caso Elementos Comunes y
Elementos No Comunes de los Modelos de la Calidad.
TEMARIO:
• Introducción a la gestión de la calidad
• Evolución de la calidad
• Modelos de gestión de la calidad
REQUISITO
Revisar el material complementario: Camisón, César. “Modelos Internacionales de
excelencia en la Gestión”.
5
¿QUÉ SABEMOS DEL TEMA?
¿Qué experiencia sobre la “Calidad” conocemos?
¿Qué es la Calidad?
¿Cuáles son tus Requisitos?
https://www.famsa.com/celulares-y-tablets/
¿Cuáles son tus Expectativas?
http://vivaelmenu.com/place/don-rufino-san-carlos/
CONSTRUCCIÓNTEÓRICA
EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD
CONSTRUCCIÓNTEÓRICA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN
DE LA CALIDAD
Definición de Calidad ISO 9000:2015 (Vocabulario)
“Grado en que el conjunto de características inherentes de un
objeto, cumple con losrequisitos”.
Requisitos: necesidad o expectativa generalmente implícitau
obligatoria.
CONSTRUCCIÓNTEÓRICA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN
DE LA CALIDAD
http://www.soluteka.com/SiteStk2013/shika.html
CONSTRUCCIÓNTEÓRICA
MODELO ISO 9001:2015
https://calidadgestion.wordpress.com/2016/01/29/iso-90012015-contexto-de-la-organizacion/
CONSTRUCCIÓNTEÓRICA
EVOLUCIÓN DEL MODELO
ISO 9001
http://www.market-ing.com.mx/es/gestion-de-la-calidad/iso-9001
CONSTRUCCIÓNTEÓRICA
MODELO SISTEMAS
INTEGRADOS DE GESTIÓN
OHSAS
ISO9001 ISO14001
18001
2015 2015
2007
Sistema de gestión Sistema de gestión
de calidad - ambiental - Sistema de gestión
Requisitos Requisitos de gestión de
seguridad y salud
en el trabajo -
Requisitos
Fuente: Elaboración Propia
CONSTRUCCIÓNTEÓRICA
MODELO
TQM
Fuente: Benzaquen.
Las bases del TQM reside en la teoría estadística, pensamiento estadístico,
aplicación de métodos estadísticos a los procesos, los círculo de calidad y
las herramientas para mejorar la calidad en los procesos.
CONSTRUCCIÓNTEÓRICA
MODELO
MALCOM BALDRIGE
http://www.isotools.cl/modelo-de-gestion-de-liderazgo-de-malcolm-bladrige/
CONSTRUCCIÓNTEÓRICA
MODELO
MALCOM BALDRIGE
Objetivos del Premio Baldrige
• Reconocer los logros de aquellas compañías que mejoran la calidad de sus bienes
y servicios así como ayudar a otras compañías a mejorar la calidad y
productividad.
• Establecer guías y criterios que puedan ser usados en la evaluación de los
esfuerzos para el mejoramiento de la calidad.
• Eliminar la amenaza de otros países en el mercado de E. E. U. U. yfomentar el
bienestar de la economía de la nación.
• Crear conciencia a las industrias y comercios de que la baja calidad cuesta tanto
como un 20% de las ganancias.
• Fomentar la implementación de innovaciones relacionadas a la calidad tanto en
pequeñas como grandes empresas.
• Proveer guías específicas para otras organizaciones americanas que deseen
aprender como manejar una alta calidad.
CONSTRUCCIÓNTEÓRICA
MODELO
EFQM
http://www.mplus.es/efqm-2/
CONSTRUCCIÓNTEÓRICA
MODELO
EFQM
• Orientación hacia los resultados
• Orientación al cliente
• Liderazgo y constancia en los objetivos
• Gestión por procesos y hechos
• Desarrollo e implicación de las personas
• Aprendizaje, Innovación y Mejora continuos
• Desarrollo de Alianzas
1.-Orientación al cliente.
• Responsabilidad Social 2.- Mejora continua.
3.- Trabajo en equipo.
4.- Planificación, compromiso y
liderazgo directo.
CONSTRUCCIÓNTEÓRICA
MODELO
DEMING
• Generar constancia de propósito de mejora de los productos y servicios
• Adoptar filosofía de mejora incesante
• No depender de la inspección en masa para lograr la calidad. Incorporar la
calidad dentro del producto.
• Pocos proveedores, no negociar en base al precio. Relación de largo plazo
con tu proveedor.
• Mejora permanentemente el sistema de producción.
• Liderazgo = hacer que las personas hagan un mejor trabajo.
CONSTRUCCIÓNTEÓRICA
MODELO
DEMING
• Desechar el miedo a la mejora. Solo daremos lo mejor de si al sentirnos
seguros.
• Derribar las barreras de los departamentos.
• Eliminar slogans que no cumplirás.
• Eliminar cupos numéricos para la mano de obra.
• Eliminar las barreras que le impiden a la gente estar orgullosa de su
trabajo.
• Estimular la auto mejora del personal
• Establecer el plan de acción para la mejora del sistema
CONSTRUCCIÓNTEÓRICA
MODELO
DEMING
http://www.monografias.com/trabajos98/modelos-excelencia-premios-calidad/modelos-excelencia-
premios-calidad.shtml
CONSTRUCCIÓNTEÓRICA
MODELO
IBEROAMERICANO
http://produccionbfacemepico2016ii.wikidot.com/talk:talk:talk:nav:side
EVALUACIÓNDEL
PRODUCTO
TRABAJO APLICATIVO SESIÓN N ° 1
PRODUCTO:
Organizador Gráfico de Elementos Comunes y Elementos No Comunes de los Modelos
de la Calidad.
INDICACIONES:
1. Forme un equipo de máximo cuatro integrantes. Nombren un coordinador.
2. Seleccionen tres de los Modelos de la Calidad trabajados en clase y/o revisados en el
material de lectura de Camisón, C. “Modelos Internacionales de excelencia en la
Gestión”.
3. Identifiquen y caractericen los Elementos de cada uno de los Modelos de la Calidad
seleccionados.
4. Elaboren un organizador gráfico (Word, PPT, Prezzi, etc…) que permita presentar de
manera concreta y descriptiva:
Los Elementos Comunes de los Modelos de Calidad.
Los Elementos No Comunes de los Modelos de la Calidad.
Al final del tiempo de desarrollo de la GTA, se realizará la socialización y retroalimentación de los
productos, según indicaciones del docente.
24
EVALUACIÓNDEL
PRODUCTO
TRABAJO APLICATIVO SESIÓN N ° 1
PRODUCTO:
Organizador Gráfico de Elementos Comunes y Elementos No Comunes de losModelos
de la Calidad.
PUNTAJE
N° CRITERIOSDE EVALUACIÓN
MÁXIMO
Identificación de Elementos Comunes de los Modelos de 7
1.
Calidad.
Identificación de Elementos No Comunes de los Modelos de 7
2. Calidad.
Caracteriza los elementos de cada uno de los Modelosde la 4
3. Calidad seleccionados.
4. Presenta la información utilizando uno organizador gráfico. 2
Puntaje total: 20
© Instituto para la Calidad –PUCP 2018. Todos los derechosreservados.
25
CONCLUSIONES
• La Calidad es un referente en la satisfacción permanente de los clientes y
partes interesadas.
• Los Modelos de Gestión de la Calidad son imprescindibles para aquellas
organizaciones que desean mantener la excelencia y compromiso de futuro
con lacalidad.
• El pensamiento basado en riesgo es un factor de éxitos, a fin de minimizar
los impactos / pérdidas en las organizaciones.
¿Qué he aprendido en esta sesión?
¿Qué puedo incorporar a mi práctica profesional?
¿Cuándo podría empezar a aplicar lo aprendido?
26
GRACIAS
33