PERIODIFICACIÓN Y GEOGRAFÍA DEL ANTIGUO PERÚ
Arq. Carlos Chiroque Céspedes
La historia del Antiguo Perú es más que una Este proceso pasó de bandas, tribus, clanes y
simple descripción de acontecimientos, jefaturas a estados primarios, estados
fechas y manifestaciones que han ocurrido complejos y estados señoriales o imperiales
dentro del espacio que hoy corresponde al dejando como testimonio. Todos son
actual país. También es la comprensión, importantes en el desarrollo de la cultura, la
interpretación y valoración del inicio de la evolución de los centros poblados y el
cultura, el complejo proceso de formación de surgimiento de la civilización. Pero deben
la civilización y la transformación del entenderse dentro de un marco histórico y
territorio. apoyándose en la periodificación propuesta
por los historiadores y arqueólogos.
En este campo del conocimiento, es
importante el estudio de la arquitectura y del En el estudio de las antiguas civilizaciones se
urbanismo porque no solamente es la habla de cronología relativa y cronología
evidencia física para la reconstrucción de un absoluta. La primera determina la
edificio o centro poblado. También es un antigüedad de una cultura con respecto a
elemento de diagnóstico de los procesos de otras culturas contemporáneas; mientras
civilización porque contiene el significado que la segunda –con la aparición de métodos
social, económico, cultural y mítico. De de medición más precisos- determina la edad
hecho, la palabra civilización deriva del latín precisa de una cultura.
civilitas que se refiere a las comunidades
urbanas que habitan en civitas o ciudades. Dividir el tiempo sirve para delimitar los
diferentes acontecimientos; pero solamente
Analizar los procesos sociales solamente por es para facilitar la comprensión: en ningún
los artefactos, piezas móviles y herramientas caso significa una división tajante de la
proporciona una visión parcial y un prejuicio historia porque el tiempo en realidad no es
de la realidad de los habitantes una dimensión lineal. Por tanto, estas
prehispánicos (hubieron quienes pueden divisiones son casi siempre convencionales y
parecer rudimentarios porque no según la propuesta de algún determinado
desarrollaron cerámica o armamento o investigador en relación con determinados
grandes construcciones). No obstante, si se parámetros considerados por él.
incorpora el estudio del contexto, los
recursos materiales, los sistemas Existen dos clasificaciones de tiempo más
constructivos, las tipologías arquitectónicas, difundidas para organizar el desarrollo de la
las formas de asentamiento, y el manejo del civilización andina: la de John Rowe (1967) y
territorio, entonces se tendrá una visión de la de Guillermo Lumbreras (1969).
mayor profundidad y valoración del proceso
social.
Cuadro 01. Cuadro 02.
Periodificación andina según Rowe Periodificación andina según Lumbreras
(1967) (1969)
PERIODO CRONOLOGÍA CRONOLOGÍA PERIODO CRONOLOGÍA CRONOLOGÍA
ABSOLUTA RELATIVA ABSOLUTA RELATIVA
PRE 10 000 a.C. – Hombre de Toquepala LITICO 15 000 a.C. – Hombre de
CERÁMICO 2000 a.C. Hombre de Paiján 3000 a.C. Toquepala
Hombre de Lauricocha Hombre de Paiján
Hombre de Caral Hombre de
Hombre de Huaca Lauricocha
Prieta ARCAICO 4000 a.C. – Hombre de Caral
Hombre de Kotosh 1200 a.C. Hombre de Huaca
INICIAL 2000 a.C.– Cultura Chavín Prieta
500 a.C. Cultura Sechín Hombre de Kotosh
HORIZONTE 500 a.C.– Cultura Chavín FORMATIVO 1200 a.C. – Cultura Sechín
TEMPRANO 200 a.C. Cultura Cupisnique 100 d.C. Cultura Cupisnique
Cultura Paracas Cultura Chavín
INTERMEDIO 200 a.C. – Cultura Moche Cultura Paracas
TEMPRANO 600 d.C. Cultura Nazca CULTURAS 100 d.C. – Cultura Moche
Cultura Lima REGIONALES 800 d.C. Cultura Nazca
HORIZONTE 600 d.C. – Cultura Wari Cultura Lima
MEDIO 900 d.C. Cultura Tiawanaku IMPERIO 800d.C. – Cultura Wari
INTERMEDIO 900 d.C. – Cultura Chimú WARI 1200 d.C. Cultura Tiawanaku
TARDÍO 1440 d.C. Cultura Chachapoyas ESTADOS 1200 d.C. – Cultura Chimú
Cultura Lambayeque REGIONALES 1470 d.C. Cultura Chachapoyas
HORIZONTE 1430 d.C. – Incas Cultura Lambayeque
TARDÍO 1532 d.C. IMPERIO 1430 d.C. – Incas
INCA 1532 d.C.
La periodificación de Rowe organiza a la
civilización andina prehispánica según sus
Existen otras que también organizan a la
manifestaciones culturales y estilos
civilización andina como la periodificación de
artísticos. Las organiza en horizontes e
Coillier (1955) que toma en cuenta el grado
intermedios.
de desarrollo dentro del territorio. Como se
dijo antes, estas clasificaciones son según
La periodificación de Lumbreras organiza a la
postulados, teorías –e incluso
civilización andina prehispánica según el
arbitrariedades- del investigador. Pueden
aprovechamiento económico de los pisos
tener cuestionamientos, discrepancias e
ecológicos y su expansión por el territorio.
incluso refutaciones. Aunque, de todos
modos, las dos primeras son las más
difundidas.
Cuadro 02. climática y biológica. Esto se debe a la
Periodificación andina según Coillier presencia de la cordillera de los Andes, que
(1955) inicia desde el litoral de la costa del Océano
Pacífico hasta llegar a las montañas nevadas
PERIODO CRONOLOGÍA CRONOLOGÍA de hasta 6768 metros sobre el nivel del mar
ABSOLUTA RELATIVA
para luego descender hacia las planicies
LITICO 10 000 a.C.– Hombre de
tropicales de la cuenca amazónica. De
2000 a.C. Toquepala
Hombre de Paiján
manera que el solo factor de altitud en un
Hombre de área enmarcada por la zona tropical, genera
Lauricocha múltiples pisos ecológicos con sus
Hombre de Caral consiguientes particularidades climáticas,
Hombre de Huaca topográficas e hidrográficas. Y, por otro lado,
Prieta el litoral marino se ve afectado por el
Hombre de Kotosh enfriamiento de las aguas por la corriente de
AGRÍCOLA 2000 a.C.– Hombre de Kotosh Humboldt, el afloramiento de aguas frías
INCIPIENTE 1200 a.C.
provenientes de las profundas fosas marinas
FORMATIVO 1200 a.C. – Cultura Sechín
y por los vientos alisios que entran en
100 d.C. Cultura Cupisnique
contacto con la superficie marina. Así que el
Cultura Chavín
Cultura Paracas
mar también actúa como un condicionante
FLORECIENTE 100 d.C. – Cultura Moche que altera las características climáticas de las
REGIONAL 1200 d.C. Cultura Nazca regiones costeras.
Cultura Lima
Cultura Wari Los pisos ecológicos andinos fueron
Cultura Tiawanaku estudiados por Pulgar Vidal (1996) y los
EXPANSIVO 1200 d.C. – Cultura Chimú clasificó en ocho: Chala (regiones del litoral
MILITARISTA 1532 d.C. Cultura Chachapoyas costero), Yunga (zonas altas de los valles;
Cultura Lambayeque
marítima si es cerca de la costa y oriental si
Incas
es cerca de la selva), Quechua (quebradas y
valles interandinos), Suni (estribaciones o
Pese a que se hace un intento por agrupar el
montañas derivadas de la cordillera), Puna
desarrollo en base a singularidades que
(territorios altoandinos y altiplánicos),
permitan caracterizar la identidad andina, es
Cordillera (glaciares y nevados perpetuos),
necesario recalcar que también existe una
Selva Alta (flancos orientales de los andes) y
notable diversidad en las culturas que es
Selva Baja (bosques húmedos y tropicales).
propia de cada región, determinadas por
causas y circunstancias específicas del medio
A su vez, estos ocho pisos se subdividen
donde se asentaron.
según si el corte transversal pasa por la
región norte, centro o sur. En el caso de la
Canziani (2012), menciona que, en cuanto a
primera, las cordilleras no son tan elevadas y
características medioambientales, el área de
esto origina que los valles de los ríos formen
los Andes centrales constituye una de las
extensas planicies que favorecen la
zonas mundiales con mayor diversidad
agricultura y han servido de sustento en cada
proceso de civilización en esta región. La baja con su medio. Bien sea, en los valles que
altura de las montañas deriva en la descienden de los Andes hacia la zona
desaparición de la puna y facilita las desértica de la costa, en los valles al interior
relaciones tanto biológicas como humanas. de la sierra que están limitados por las
montañas derivadas de la cordillera andina o
En la región central, los Andes presentan en los valles orientales que siguiendo el
marcadas cadenas montañosas y alcanzan su trayecto de los ríos se ubican en la llamada
mayor altitud con la presencia de ríos de ceja de selva. Así mismo, por la presencia de
caudales moderados, lo que genera la corriente fría de Humboldt, la riqueza de
condiciones para valles agrícolas de mediana nutrientes del mar peruano favoreció la
extensión. La altitud de la cordillera dificulta biodiversidad de peces, moluscos y
la comunicación entre valles costeros, crustáceos que fueron y siguen siendo base
interandinos y orientales. de la dieta alimenticia de la gente desde los
tiempos de los primeros pobladores hasta
En la región sur andina, se desarrollan sus descendientes en la actualidad.
tablazos desérticos cerca de la costa donde
los ríos son de poca extensión y escaso Por eso, para comprender el proceso de
caudal lo que limita el desarrollo agrícola. formación cultural, la organización del
Por su altitud, es dominante el piso ecológico territorio y los modos de vida de las
de la puna que favorece a la ganadería y a los sociedades que se desarrollaron
cultivos de altura aunque también es árido. históricamente en los Andes, es necesario
conocer el contexto cronológico y el
En estos lugares y bajo esas condiciones se contexto medioambiental.
desarrollaron diferentes sociedades y donde
cada una interactúo de manera específica
Figura 01. Pisos ecológicos de los Andes Centrales según Pulgar Vidal (1996)
LA INTERACCIÓN DEL HOMBRE ANDINO CON SU MEDIO AMBIENTE
A fines del arcaico superior y principios del llamado formativo andino, el perfeccionamiento de las
técnicas de producción agrícola determinó la aparición del excedente agrícola. Esto trajo muchas
consecuencias, entre ellas la aparición de las clases dirigentes y con ella las primeras clases
sociales. En la medida que las diferencias de las clases sociales se acentúan, la comunidad
primitiva se van descomponiendo paulatinamente (Hordas – Clan - Ayllu).
La abundancia de recursos marinos: mariscos, moluscos, crustáceos, valvas, peces, etc., determina
que el primitivo costeño del arcaico inferior, al tener asegurado una gran cantidad de alimentos,
decida fijar su residencia cerca de su fuente de alimentación, construyendo las primeras chozas de
la Historia del Perú. Su economía principal fue la recolección marina más que la pesca y caza de
lobos marinos. Luego desarrolló la agricultura.
Caral, cuyo descubrimiento fue dado a conocer oficialmente en el año 2002, ubicado a 200 km al
norte de Lima, en Supe, demuestra por sus murallas de adobes (15 m de alto y 600 m de largo),
sus 32 pirámides escalonadas, sus anfiteatros, sus casas que evidencian ya, algunas diferencias
sociales: casas de dirigentes y campesinos artesanos. Sus centros ceremoniales (lugares de culto y
ritos), construidas en forma semi-subterránea y en espiral, demuestra que era un centro urbano
de una regular población, donde una elite controlaba un espacio que comprendía Chancay, Huaral,
Canta, etc. Indudablemente no solo es la primera ciudad de América, sino el primer estado de
América. Convirtiendo al Perú en la primera civilización de este continente.
El arcaico superior (4,500 A.C – 1,500 A.C.), se caracterizó en la historia del Perú por:
a) Desarrollo de técnicas de producción agrícola
b) Excedente productivo
c) División social del trabajo
d) Clases dirigentes
e) Surge el Ayllu
f) Surge la cerámica
g) Surge la arquitectura: templos – centros ceremoniales
h) Textilería en algodón en base a tejidos
i) Mates pirograbados
j) Esculturas
El excedente económico es consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas en el Perú, se
logró en el arcaico superior al perfeccionarse las técnicas de producción agrícola. Al excedente
trae como consecuencia:
a) aparición de una clase dirigente (dirección laboral)
b) división social del trabajo
c) surge la arquitectura:
Templos – viviendas – centros ceremoniales.