0% encontró este documento útil (0 votos)
336 vistas32 páginas

Machimbre 2 Bueno

Este documento presenta un estudio de mercado, técnico y financiero para la producción de machimbre en el Instituto Técnico Oscar Flores y su comercialización en el municipio de Orica y sus alrededores. El estudio incluye un análisis del mercado de machimbre, los requerimientos técnicos para la producción, y una estimación de costos e inversiones. El objetivo es determinar la viabilidad de implementar una pequeña empresa de machimbre que aproveche los recursos forestales disponibles.

Cargado por

Saul Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
336 vistas32 páginas

Machimbre 2 Bueno

Este documento presenta un estudio de mercado, técnico y financiero para la producción de machimbre en el Instituto Técnico Oscar Flores y su comercialización en el municipio de Orica y sus alrededores. El estudio incluye un análisis del mercado de machimbre, los requerimientos técnicos para la producción, y una estimación de costos e inversiones. El objetivo es determinar la viabilidad de implementar una pequeña empresa de machimbre que aproveche los recursos forestales disponibles.

Cargado por

Saul Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

CENTRO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


ESPACIO DIDACTICO: ¨Diseño y Gestión de Proyectos Industriales.”
SEDE: Tegucigalpa

Formato sugerido
(Orientación Proyectos)

Universidad Pedagógica Nacional Francisco


Morazán

CUED
Espacio Pedagógico:
Diseño y Gestión de Proyectos Industriales

Tema:
Estudio de mercado, técnico y financiero para la producción de machimbre
en el Instituto Técnico Oscar Flores y su comercialización en el municipio
de Orica y sus Alrededores

Catedrático:
Lic. ms. Oscar Mauricio Velásquez

Integrante:
Santos Saul Ramirez Jimenez.

Fecha de Entrega:
Tegucigalpa MDC, 26 de abril de 2019

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Rector:

1
Hermes Alduvin Diaz Luna

Vise-Rector:

Magister Jose Dario Cruz Zelaya

Jefe del departamento del área técnica industrial:

Melara

Catedrático:

Master; Oscar Mauricio Velásquez

2
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el


inspirador y darme fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los
anhelos más deseados.
A mis hermanos y de más familiares por estar siempre presentes, acompañándome y
por el apoyo moral, que me brindaron a lo largo de esta etapa de mi vida.
Agradezco al Lic. Mtr. Oscar Mauricio Velásquez quien, con su experiencia,
conocimiento y motivación me oriento en la investigación. Y a todos mis compañeros y
amigos por sus enseñanzas, apoyo y sobre todo amistad brindada en los momentos
más difíciles de mi vida.

3
AGRADECIMIENTO

A Dios por darme salud y ayudarme a culminar este proyecto. A mis familiares por
apoyarme en todo momento para poder realizar este informe. A los docentes de la
UPNFM por formarnos de corazón y ayudarme en cada paso necesario al realizar
nuestro sueño tan ahóndalo de obtener una carrera universitaria. Al clic Máster Oscar
Mauricio por apoyarme con sus conocimientos en este proyecto y por brindarme
información y apoyo.

INDICE DE CONTENIDO.

4
1. PORTADA………………………………………………….….Pag.1 y 2.
2. DEDICATORIA…………………………………………….….Pag.3.
3. AGRADECIMIENTOS…………………………………….…..pag.4.
4. INDICE…………………………………………………….…...pag.5.
5. INTRODUCCION………………………………………..……..pág. 7 y 8.
7. MISION Y VISION……………………………………... ……..pag.9.
CAPITULO I…………………….…………………………………pag.10.

PLANTIMIENTO DEL PROBELMA …………………………….Pag. 10


1.1 ANTECEDENTES………………………………………….Pag.10.
1.2 SITUACION PROBLEMÁTICA…………………………...Pag.11.
1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACION……………………….Pag.11.
1.3.1 OBJETIVO GENERAL……………………..……….. Pag..11
1.3.2 OBJETIVO ESPECIFICO……………......................... Pag. 11

1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACION……………………… Pag.11.


1.5 JUSTIFICACIN DEL PROYECTO…………………………..Pag.12.
1.6 DELIMITACION DEL PROBLEMA………………….……..Pag.12.
1.7 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION…………….……...Pag.12.

PARTE II
CAPITULO IV ESTUDIO DE MERCADEO ………………………….Pag. 13
4.1 ESTUDIO DE NIVEL DE CONSUMO……………….. Pag 13
4.2 CENSO Y ENCUESTA …………………………….…… Pag. 13
4.3 ANALISIS DE PRECIOS…………………………….. Pag. 13
CAPITULO V ESTUDIO TECNICO ……………………………..……...Pag.14
REQUERIMIENTOS OPERACIONALES ………….…….Pag. 15
CAPITULO VI ESTUDIO TECNICO ………………………………….…Pag. 15
6.1 DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES …………… Pag. 15
6.2 MATERIA PRIMA E INSUMOS ………………………….Pag 15
6.3 EQUIPOS Y MAQUINARIA …………………………...… Pag 16
6.4 MANO DE OBRA …………………………………………..Pag. 17
6.5 PRODUCTO ………………………………………..….……Pag. 18
6.6 ANALISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO ………………. Pag. 18
6.7 PROCESO DEL MACHIMBRADO …………………..…… Pag. 22
6.8 VALORACION DE LAS VARIABLES TECNICAS ………. Pag.24
CAPITULO VII ESTUDIO FINACIERO
7.1 INVERSIONES ………………………………………………...Pag.25
7.2 DEPRESIACION ……………………………………………….Pag. 25
7.3 ESTIMACION DE COSTOS …………………………….…… Pag 25
CONCLUSIONES …………………………………………………….……Pag. 26
RECOMENDACIONES ……………………………………………………Pag 27
BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………… Pag.28
ANEXOS ……………………………………………………………………..Pag 29

5
INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente el sector forestal ha sido considerado solamente como un proveedor


de madera en bruto para el desarrollo agrícola, pero desde hace dos décadas esta
percepción ha cambiado y se consideran otros beneficios y servicios que este sector
provee a la sociedad tanto en el mejoramiento y conservación ambiental como en la
industria del procesamiento (Pomareda et al., 1998). La madera ha desempeñado un
papel muy importante en el desarrollo económico de los países de Centro y
Sudamérica, de los cuales muchos tienen suelos de tendencia forestal en mayor
proporción que los suelos de uso agrícola, como es el caso de Honduras, lo que ha
promovido el desarrollo de la industria de la madera (Pomareda et al., 1998). Según
Brown y Bethel (1980), el negocio de convertir los árboles en madera aserrada siempre
ocupará un sitio importante en la economía industrial del país que técnicamente lo
maneje de forma inteligente. Honduras ha sido un país con grandes ventajas al tener
una amplia riqueza de especies maderables que proporcionan alto rendimiento en
reproducción y no incurren en altos costos de mantenimiento al tenerlas en cultivos; por
esta razón el crecimiento de la industrialización de la madera en este país ha sido muy
satisfactorio y constante. El sector de la industria de la madera actualmente enfrenta
múltiples desafíos tales como: la distribución inadecuada de la tierra, ya que las tierras
de tendencia forestal están siendo devastadas y convertidas en tierras para uso
agrícola; los incendios forestales son la causa principal de la merma de árboles que
son utilizados en el país como materia prima para la producción de artículos
maderables (Pomareda et al., 1998).
Según Pomareda et al. (1998), la demanda mundial desde 1980 para productos
maderables secundarios y terciarios ha incrementado en un 75%, hecho que aplica en
Centroamérica, aunque con un índice menor, pero con parecida tendencia. Los
productos terciarios actualmente tienen acaparado un 40% del mercado. Los productos
secundarios alcanzan un 26% de participación y los productos primarios solo un 13%,
lo que indica que las perspectivas del mercado están dirigidas hacia los productos
terciarios, por ende, las empresas que deseen ser competitivas deben incluir los
productos secundarios y terciarios dentro de sus carteras de negocio. Los productos
que se obtienen directamente al cortar los árboles como la leña, los trozos para hacer
carbón y la madera en rollo son llamados productos primarios. Los productos que se

6
obtienen de la madera en rollo o trozas para aserrar como el timbré y la tabla
dimensionada hacen referencia a los productos secundarios.
A partir de los productos secundarios se generan los productos terciarios que son los
muebles, el machimbre, la pulpa para papel y las estacas entre otros (Pomareda et al.,
1998). La industria maderera maneja dos tipos de medida: metros cúbicos (m³) y pies
tablares (pt). Los metros cúbicos se utilizan para medir la madera en rollo, es decir las
trozas o troncos usados como materia prima, y los pies tablares se utilizan para medir
todos los productos obtenidos después del proceso de aserrado. Según Pomareda et
al. (1998), durante los últimos años el sector maderero en Honduras, debido a los
desastres naturales y el mal uso de los recursos, ha tenido un crecimiento negativo de
un 1% en el PIB. La participación del sector se ha visto afectada debido a que la
demanda por productos primarios ha disminuido y la producción del país está enfocada
hacia dichos productos y no satisface las exigencias actuales del mercado que son los
productos secundarios y terciarios. El Aserradero Zamorano toma en cuenta estos
aspectos y siempre ha considerado la importancia que tiene la transformación industrial
de la madera para la producción de artículos secundarios y terciarios. El machimbre es
un producto terciario importante en el sector de la industria maderera, que se
caracteriza por su versatilidad, ya que es utilizado en las construcciones como ser:
formación de cielos interiores, paredes divisoras o de apartadero y también para pisos.
Este producto técnicamente consiste en una pieza de madera que tiene un borde con
una lengüeta o costilla de proyección que se incrusta en otra pieza; el otro lado de la
pieza tiene una hendidura donde la lengüeta se acopla (Lakeside Lumbre, 2003). A
pesar de este oscuro panorama, la industria de la madera busca cómo salir adelante
para mejorar y adaptarse ante estas situaciones, ya que, a pesar de todo, es un
negocio que tiene una demanda constante y sabiéndolo manejar adecuadamente
puede ser muy rentable. El sector forestal y la industrialización maderera tiene una
importante conexión con la agricultura y el Instituto técnico Oscar A Flores del municipio
de Orica ha considerado este hecho, creara la Empresa machimbrados de Orica,
siendo una unidad productiva donde los estudiantes desarrollan habilidades prácticas a
través de la participación en los procesos para la generación de productos y servicios
reales capaces de competir en el mercado.

7
MISIÓN

El compromiso de Machimbrados de ORICA, S.A. es fabricar cielos contemporáneos de


madera para el hogar con diseños innovadores de alta calidad, ofreciendo un excelente
servicio mediante el conocimiento y motivación del talento humano. Con el fin de
satisfacer las necesidades de nuestros clientes, manteniendo relaciones integrales a
largo plazo y excediendo constantemente sus expectativas.

VISIÓN
Nos vemos como una empresa posicionada a nivel nacional e incursionando en el
mercado internacional reconocida por su competitividad y productividad,
comercializando productos de alta calidad.

VALORES
Responsabilidad
Cumplimiento
Confianza
Honradez y transparencia
Garantías

8
PARTE I
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES

Existen 2 trabajos acerca de la industria maderera en Honduras que menciona al


machimbre como un producto terciario de mucha importancia en el sector. Uno de
los trabajos fue realizado por Esteban Brenes de INCAE en 1998 que examina el
entorno macroeconómico de la industria de la madera y resalta la importancia
competitiva de los productos terciarios (molduras) en el mercado internacional. Otro
trabajo realizado por José Flores de Grupo de competitividad Forestal en Honduras
2003, contiene información importante acerca de precios y porcentajes de
participación de las molduras, en especial el machimbre, dentro del sector maderero
en los últimos 5 años. El municipio de Orica no cuenta con trabajos previos
referentes a producción de productos maderables secundarios o terciarios que
sirvan de referencia para este estudio

1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El Instituto Técnico Oscar A Flores del Municipio de Orica Francisco Morazán


desea ingresar al mercado de los productos terciarios a través de la producción y
comercialización de machimbre con el fin de obtener una nueva fuente de ingresos
para el colegio ya que no cuenta con ayudas externas mucho menos por el gobierno
de honduras, aprovechando la deserción de los grandes aserraderos del mercado
interno (Tegucigalpa) y a la vez enriqueciendo el número de macro destrezas
brindadas en el Aprender Haciendo por medio del procesamiento del producto

9
1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo general

Estudiar la factibilidad de la producción de machimbre en el Municipio de Orica y su


comercialización en el mercado de Olancho y Tegucigalpa.

1.3.2 Objetivos específicos

1) Realizar un estudio de mercado que permita cuantificar el nivel de consumo que


podría alcanzar el machimbre en el mercado de Tegucigalpa.
2) Definir el precio del producto y las características de este según el mercado.
Definir la inversión en equipo e infraestructura del proyecto.
3) Determinar a través del estudio técnico los requerimientos y costos de
producción de machimbre.
4) Determinar por medio de un estudio financiero la factibilidad del proyecto a
través de indicadores como: VAN, TIR y PRI.
5) Determinar a través de un análisis de sensibilidad cuan sensible es el VAN del
proyecto ante cambios porcentuales en los costos y los ingresos.

1.4 Preguntas de investigación

¿Cómo Realizar un estudio de mercado que permita cuantificar el nivel de consumo


que podría alcanzar el machimbre en el municipio de orica y Tegucigalpa?
¿De qué maneras se puede definir el precio del producto y las características de este
según el mercado?
¿Porque cuantificar la inversión en equipo e infraestructura del proyecto?
¿Cuál es el propósito de Comprobar a través del estudio técnico los costos de
producción del machimbre?
¿Para qué determinar por medio de un estudio financiero la factibilidad del proyecto a
través de indicadores como VAN, TIR y PRI?

10
1.5 Justificación del proyecto

La orientación del mercado hacia los productos con mayor valor agregado genera la
oportunidad y a la vez necesidad de diversificación para que el Instituto Técnico Oscar
A flores del municipio de Orica incursione en la producción y comercialización de
productos maderables terciarios. El interés que tiene el centro de educación media en
producir machimbre, radica en aumentar la competitividad empresarial, ofreciendo a
sus clientes un artículo de madera terciario de calidad, que a la vez aporte y enriquezca
en habilidades y conocimientos las áreas de Aprender Haciendo, producción y
promoción para la proyección institucional. Existe una oportunidad en el mercado
debido a que los grandes aserraderos han enfocado su producción de machimbre a
mercados externos (países del caribe) y debido a su capacidad productiva se han visto
obligados a dejar de vender al mercado interno.

1.6 Delimitación del problema

El centro educativo de Educación media del Municipio de Orica no cuenta con


suficiente información del mercado para realizar el estudio.

No se cuentan con suficientes recursos técnicos ni económicos para realizar el estudio.

La cantidad de tiempo para realizar el estudio es escasa.

1.7 Viabilidad de la investigación

Las autoridades municipales y gubernamentales han brindado información y


documentación sobre estudios anteriores y actuales sobre el rubro de la madera.
El sitio donde se realizó la investigación es de fácil acceso y seguridad.

11
PARTE II

(PROYECTO EMPRESARIAL)

CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE MERCADO

El estudio se dividió en tres secciones: nivel de consumo, encuesta y análisis de precio.

4.1 ESTUDIO DEL NIVEL DE CONSUMO


Los resultados de un proyecto se basan en el estudio de demanda, en este caso nivel
de consumo. Para el estudio se visitó el Instituto de Conservación Forestal ICF para
recopilar datos históricos del movimiento de la industria maderera, el porcentaje de
participación de las maderas tratada y semielaborada, número y nombre de empresas
involucradas con el producto.
El estudio incluyó un proceso de investigación descriptiva que constó de una encuesta
que determinó el nivel de consumo y el perfil de los comercios y las personas
interesadas en comprar el machimbre y la semielaborada y la calificación de las
características deseadas del producto.

4.2 CENSO Y ENCUESTAS


El método usado para encuestar a los clientes potenciales fue a través de un censo,
debido a que el tamaño y número de empresas en el mercado meta es pequeño en
total son 12 empresas.

Las encuestas dentro de este estudio tuvieron como objetivo determinar qué empresas,
dedicadas a la compra y venta de artículos maderables secundarios y terciarios, y que
están dispuestas a 0btener la madera machimbrada y semielaborada que el centro
educativo ofrecerá.
Dentro de la encuesta se expusieron las distintas características de La madera
machimbrada y semielaborada para que el cliente calificara estas según su importancia
definiendo el perfil del producto para satisfacer las necesidades del comprador.

4.3 ANÁLISIS DE PRECIOS

Los factores que determinan el precio son: los costos y factores competitivos. Para eso
fue necesario analizar el precio al que compran a los comercios que se encuestaron.

12
En la encuesta se preguntó a los comercios que cantidad desearían comprar y pagar
por el machimbre para techo y forro.

CAPÍTULO V: ESTUDIO TECNICO

La finalidad de este estudio fue mostrar la viabilidad técnica del proyecto de producción
de madera machimbrada y semielaborada. Este estudio buscó definir las inversiones
necesarias, los costos por proceso y costos totales de producción de madera a la
medida.
Para hacer el estudio técnico y conocer todo lo referente al proceso productivo de
madera, se visitó el Aserradero SANSONE en la cuidad de Talanga junto al desvío de
los municipios de Siria, el Porvenir, el Guante etc. A continuación, se muestra de
manera estructurada lo que determinó este estudio:

5.1 REQUERIMIENTOS OPERACIONALES


1. Descripción de las instalaciones de la institución educativa Oscar Armando Flores de
Orica:
 Terrenos: dimensión, ubicación geográfica, pasos existentes a los que tiene
derecho como acceso a carreteras.
 Servicios de transporte.
 Fuentes de electricidad y combustible.
2. Materia prima:
 Calidad y tipo de madera.
 Suministros.

3. Equipo:
 Tipo y cantidad de equipo nuevo: Cepillo y Perfiladora, Horno de secado etc.
 Nivel de utilización
 Mantenimiento preventivo y correctivo
 Costos
 Pilas de tratamiento.
 Secador solar
4. Mano de obra
 Disponibilidad
 Nuevos puestos
5. Producto:
 Requerimientos según mercado
 Establecimiento de controles.

CAPÍTULO VI: ESTUDIO TECNICO

13
Requerimientos operacionales

6.1 Descripción de las instalaciones del centro educativo. La institución


educativa está ubicada en el valle de Guarabuqui colindante con el departamento
de Olancho, a 108 km de distancia de la ciudad de Tegucigalpa.
El centro educativo cuenta con 5 talleres, aulas de clase, una dirección y una
cancha multiusos, el área de producción y la zona donde se almacena la madera
en rollo. En la parte posterior del área de producción se encuentra el área para
madera aserrada y desperdicios.

6.2 Materia prima e insumos. La materia prima usada para producir machimbre es
la madera de pino. La obtención de la madera será a través de los planes de
manejo que la Unidad Técnica Forestal realiza en el Cerros de orica y si es
necesario se comprará a proveedores cercanos. Es necesario que las tablas
usadas en el proceso del machimbre sean aserradas con 15 días de anticipación
debido a que estas deben ingresar al proceso de secado en el horno-secador
solar.

La madera que ingrese al proceso de secado debe ser de calidad A o B las


cuales hacen referencia a madera firme sin nudos o con nudos menores a 2.5
cm de diámetro. Al finalizar el secado la madera debe tener un rango entre 15%
y 25% de humedad.
Según Marín (2002), el contenido de humedad en la madera recién aserrada
esta entre 35% a 40% y su proceso de secado al aire libre es de 30-45 días, en
hornos-secadores solares tarda entre 10-18 días y en hornos eléctricos 3 días.

El precio de la materia prima cambia anualmente debido a que AFE-CODEHFOR


fija los precios por medio de subastas hechas con las empresas extractoras de
madera, con el fin de aprobar a dichas compañías los planes de manejo, fijando la
cantidad de madera a extraer y el lote de esta que pasará a manos de la
corporación maderera en carácter de impuesto.

6.3 Equipo y maquinaria. Para producir machimbre es necesario cepillar la madera


y darle un perfil frontal definiendo las hendiduras y lengüetas. Para ello es
necesario un cepillo, una perfiladora más accesorios (Cuadro 6, Anexo 3).

14
A Cepillo. El cepillo es una máquina necesaria para limpiar, aplanar y alisar la
superficie de las tablas usadas en el machimbrado, ya que entre más lisa este la
superficie, mejor será el dibujo hecho con la perfiladora. Su capacidad de limpieza,
aplanado y alisado es para anchos de 40 cm. Su rendimiento es de 7-10 pt por
minuto (Grizzly Industrial, 2013).

La máquina posee un motor de 3 hp, por tanto, para su funcionamiento se requiere:


energía eléctrica de 220 V, con 12 amperios y una conexión trifásica con doble
polo.

En cuanto a mantenimiento, la máquina necesita un juego de cuatro cuchillas que


deben ser remplazadas cada 3 meses. Las bandas que mueven los engranes deben
ser cambiadas cada 3 meses, es necesario revisar una vez por semana las poleas,
barras tensoras, mandriles, entre otros. Debe engrasarse semanalmente los puntos
clave al igual que las balineras.
Estas últimas deben remplazarse cada 6 meses. En el caso de los espirales y los
mini cuchillos deben remplazarse mensualmente dependiendo del uso. Estos se
venden en juegos o cajas.

B. Perfiladora. Esta máquina se encarga de hacer los moldes o dibujos en la cara


superior o inferior de la tabla, a la vez define con las cuchillas las hendiduras y las
lengüetas necesarias para el machimbre. Esta máquina es esencial para obtener
machimbre para cielo. Su capacidad para perfilar es de hasta 40 cm de ancho.
Para el proyecto se utilizó solo para 15 cm de ancho. Su rendimiento es de 7 a 10
pt por minuto. Tiene un motor de 1.5 hp (Grizzly Industrial, 2004).

Para definir las hendiduras y lengüetas es necesario tener 2 cuchillas: una que
defina el macho o lengüeta y otra que defina la hembra o hendidura. También es
necesario tener una tercera cuchilla que defina la cara superior o inferior. En
cuanto a requerimientos la maquina necesita: energía eléctrica de 220 V, con 9
amperios y una conexión trifásica.

En lo referente a mantenimiento es necesario engrasar las balineras y trompos entre


otros por lo menos una vez a la semana, en el caso de las cuchillas es necesario
afilarlas una vez por semana y remplazarlas cada 6 meses (en caso de usar a

15
diario) al igual que las balineras. Para limpiar la perfiladora es necesario utilizar
productos que no contengan derivados de petróleo puesto que la máquina genera
calor lo cual podría ocasionar pequeños fuegos.

C. Horno-secador solar. El funcionamiento de este horno se basa en 2


componentes, uno es la captación de energía mediante láminas de vidrio donde la
radiación solar incide, convirtiendo la energía solar en energía térmica a través de
un colector que eleva la temperatura para hacerlo por medio de la estructura de
madera por medio de ventiladores internos que trasportan el aire caliente hasta la
madera (Paredes 2003).

Para aumentar el calor del secador y acelerar el proceso, se puede agregar un


pequeño horno artesanal como segundo componente basado en el
calentamiento por brasas con el aserrín obtenido en el proceso de aserrado. La
capacidad del horno puede verse en el siguiente cuadro
Para fines del proyecto, es necesario construir el secador solar, que aparte de la
infraestructura necesita como equipo ventiladores eléctricos de 61 cm de
diámetro con motores de ¾ hp con 5 amperios de 220 V. La estructura es de
madera con un techo de vidrio flotado, un cielo falso de zinc, suelo de cemento,
un pequeño horno artesanal de cemento con una cara metálica que da al
interior de la estructura.

D. Otros. Es necesario tener una mesa con rodillos para facilitar el manejo del
machimbre al salir de la perfiladora y pasar al almacenamiento. Para
mantenimiento de esta, solo es necesario el engrasado de los rodillos una
vez por mes.

7.4 Mano de obra Para la producción de machimbre será necesario contratar dos
personas para que operen el cepillo, la perfiladora y dos personas más para que
colaboren con ellos. En el caso del horno, este será manejado por el bodeguero
que actualmente tiene el Aserradero SANSONE.

6.5 Producto. Machimbre para cielo, compuesto por tablas dimensionadas de pino
seco 2.5 x 15 cm con largos de 4.26-4.46 metros. La calidad de la madera debe ser
A o B (Menos de 4 nudos por pieza, menos de 2.5 cm de diámetro por nudo). En

16
cuanto a inventarios, debido al proceso de secado se necesitan 17,094 pt en tabla
dimensionada para la producción de machimbre de las primeras 2 semanas del
primer mes del año 1.

Los controles mas importantes realizados para obtener un buen producto es que la
tabla dimensionada debe tener un máximo de humedad del 25% para evitar
problemas de hongos y no menos de 15% para evitar que se quiebre o raje en el
proceso de cepillado. Es importante revisar al momento de perfilar, que las
hendiduras y lengüetas estén bien definidas por tanto es importante hacer una
buena calibración del equipo.

6.6 Análisis del Proceso Productivo

El proceso general de machimbrado se divide en tres partes: proceso de aserrío,


proceso de secado y proceso de cepillado-perfilado. Para poder analizar los
procesos se realizaron diagramas de flujo donde se identificaron las entradas,
salidas y puntos de control.
Proceso de aserrado. El proceso de aserrado consiste en transformar la madera en
rollo, procedente generalmente de los planes de manejo del bosque, en productos
semielaborados o secundarios como la tabla dimensionada, donde se obtienen
subproductos como conchón, tabla de orilla y aserrín.

En SANSONE, el aserrado se realiza a través de dos máquinas: la sierra circular y la


sierra portátil o de banda. Dichas máquinas conjuntamente son capaces de
procesar 19 m³ diarios transformándolos en 3,700 pies tablares.

En el proceso de aserrado Las entradas principales la materia prima o trozas, la


energía eléctrica y el Diesel que sirven para el funcionamiento de la máquina.
Como salidas se encuentra el aserrín que es considerado subproducto, pero será
utilizado como combustible en el horno que provea calentamiento al secador de
madera.

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE ASERRADO

17
Proceso de secado. Según Paredes (2000), el secado de madera es un proceso que
consiste en extraer la humedad de la madera. Para este proyecto se consideró utilizar
un sistema de secado solar con ayuda de un horno artesanal para aumentar el calor
interno. Este método es más rápido que el secado solar al aire libre y más barato que
un sistema totalmente eléctrico. La capacidad del horno necesario para el proyecto
debe ser de 6,000 pies tablares.

18
Las entradas de este proceso son las tablas dimensionadas de 2.5 x 15 cm por 4.26
metros, la electricidad, energía solar, el aserrín. Salidas emisiones en forma calor y
humedad. Los puntos de control pueden observarse en el flujo de proceso que
muestra los pasos requeridos en el proceso de secado. Uno de los puntos de
control más importantes es la medición de humedad y la selección de la calidad de
las tablas dimensionadas.

Las mediciones de humedad deben hacerse dos veces por semana, para determinar
si debe mantenerse o cambiarse la temperatura o simplemente hacer cambios
mecánicos en el secador como abrir o cerrar las ventilas.
Para la medición de humedad debe utilizarse el método gravimétrico el cual
consiste en tomar tres muestras de 3 x 76 cm (las mismas se usarán en todo el
proceso) en diferentes lugares (arriba, en medio y abajo) entre las tablas apiladas
(Paredes, 2003).

Una vez obtenidas las muestras se procede a medir la humedad inicial: su peso
inicial o peso verde. Después se activa el secador y el horno, al final de la semana
se pesan las muestras y se realiza el siguiente cálculo para obtener el contenido de
humedad.
Por último, al finalizar de cada semana, se debe promediar la humedad para
determinar si el proceso de secado está avanzando y al final determinar se llegó
al contenido de humedad deseado. El cálculo a realizar se muestra a
continuación:

19
Diagrama de flujo proceso de secado de la madera

Es importante que el peso se tome en gramos y se pese en una balanza. Con


respecto a las muestras, estas pueden partirse en pedazos pequeños. En caso de
que la humedad no disminuya entre un 10 a 13% la primera semana aumente la
cantidad de se calor o aserrín en combustión y cierre un poco más la ventila por la
noche, ubicada en el cuarto de captación de calor, para mantener la temperatura
nocturna.

20
En cuanto al proceso de selección de las tablas dimensionadas, el 30% de las tablas
aserradas pueden cumplir con los requisitos de tener 4 nudos o menos por tabla, con
2.5 cm de diámetros.

6.7 Proceso de machimbrado. Este proceso es el referente al cepillado de las tablas


dimensionadas, dándoles un perfil o dibujo frontal sencillo y formando a la vez una
hendidura y una lengüeta que se acopla con las hendiduras o lengüetas de otras
tablas.

Es importante confirmar que las tablas dimensionadas estén dentro del rango de
humedad del 15 al 25% debido a que por debajo porcentaje puede sufrir daños por
quebraduras o rajaduras al momento de estarse cepillando. Si esta arriba del rango,
la tabla ya machimbrada puede tener problemas posteriores de hongos o manchas.
Otro punto de

21
control importante es la revisión de la formación de lengüetas y hendiduras debido a
que estas deben salir bien definidas, si no es así, se debe corregir el error de
inmediato, calibrando la perfiladora de nuevo.
A continuación, puede verse el diagrama de flujo referente al proceso de
machimbrado:

DIAGRAMA DEL MACHIMBRADO

22
Valorización de las variables técnicas

Materia Prima. La troza de pino o madera en rollo es la materia prima principal del
proceso de machimbre, esta se mide en metros cúbicos. Diariamente el aserradero
procesa 3,700 pt, de los cuales el 30% puede calificar como madera calidad tipo A y
B. Para la producción diaria es necesario contar con 19 m³. Por tanto,
mensualmente se requieren 422 m³.

Inventarios. Un mes antes de comenzar operaciones del proyecto es necesario


procesar las tablas dimensionadas de las primeras 2 semanas para el
machimbrado, esto debido a que el proceso de secado para madera de pino
tarda alrededor de 15 días. Semanalmente el proyecto contempla vender
alrededor de 5,800 pt, por tanto, se necesitarán 17,400 pt antes de
comenzar vender. Para este volumen de producción se necesitarán de inicio
55 m³ de madera en rollo.

Mano de obra. El número de personas requeridas como mano de obra depende del
proceso, para cada cual hay cierto número de empleados y estudiantes necesarios
para el buen desarrollo de la producción.

Para cada proceso es necesario tener un número de operarios y de ayudantes,


aparte del apoyo brindado por los estudiantes. En la mayoría de procesos el
número de operarios oscila entre 1 y 2, igualmente en el caso de ayudantes.
Para el proceso de secado cabe decir que el bodeguero del aserradero
también estará encargado del horno, éste último no será necesario
contratarlo pues labora en el aserradero actualmente. También se consideró
la cantidad de estudiantes para cada proceso, pero por la disponibilidad de
estudiantes que tiene la Unidad Técnica Forestal y el Aserradero, pueden
sumarse más.

Transporte. Para poder distribuir el producto será necesario arrendar un camión de


la Empresa Universitaria de Servicios Generales, con capacidad de 8-10 mil
pt. La entrega de productos se realizará los días lunes de todas las
semanas. Se calcula que el camión será usado todo el día durante horas
laborales, y la distancia a recorrer desde Zamorano hasta Tegucigalpa es de

23
53 km incluyendo el recorrido en la ciudad. Por movilidad dentro de la
ciudad. El camión es arrendado por km recorrido.

CAPÍTULO VII: ESTUDIO FINANCIERO

7.1Inversiones
El monto de inversión del proyecto se fijó con respecto a las condiciones actuales del
aserradero, su mejoramiento y en el equipamiento necesario para la producción
adecuada de machimbre.
Dentro de la inversión no se consideró la sierra de banda ni la sierra circular debido a
que estas ya están en operación para el proceso de aserrado de madera.
El capital de trabajo se calculó a través del método de desfase donde se determinaron
los costos totales y se dividieron entre el número de días del año. Hay 45 días antes
de comenzar a recibir ingresos.

7.2 Depreciaciones
La depreciación de los activos fijos se realizó de manera lineal depreciando los
activos en las mismas proporciones. La depreciación no se tomó en cuenta dentro de
los flujos de caja ya que la Escuela Agrícola Panamericana no paga impuestos y por
tanto no es necesario el uso de un escudo fiscal.

Para el año cinco se calculó el valor de rescate de la maquinaria tomando en cuenta


el valor depreciado restado para dicho año (Cuadro 11).

7.3 Estimación de costos


Se determinaron los costos para cada escenario y se separaron según fijos y
variables. Para los variables se consideró el transporte, servicios básicos, materia
prima entre otros. Esto se determinó según la cantidad de pies tablares de machimbre
que el Centro Educativo producirá tomando en cuenta el nivel de consumo
insatisfecho.

Cada escenario se diferencia por el costo de la materia prima, madera en rollo en m³


debido a que el precio varía anualmente, pero sin ninguna tendencia. Por esa razón
los escenarios se basaron en el precio más alto, más bajo y el promedio.

24
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Existe un nivel de consumo insatisfecho para machimbre de cielo equivalente a 94,000


pies tablares mensuales lo que indica que existe una oportunidad de mercado, máximo
cuando los grandes aserraderos no dan abasto para atender las exigencias del
mercado interno.

Las empresas interesadas en comprar machimbre buscan que el producto sea de


mejor calidad por ejemplo tipo de madera, grado de calidad de la misma y porcentaje
de humedad. Con base en el estudio de mercado y tomando en cuenta los costos de
producción de cada escenario, se logró definir un precio de US$ 0.30 equivalente a L
5.60.

Tomando en cuenta las condiciones actuales del centro educativo se puede decir que
es necesario comprar una máquina cepilladora de madera y una perfiladora para poder
producir machimbre de cielo.

Según el estudio financiero el proyecto de machimbre es rentable pues el VAN en los


tres escenarios es positivo, aunque el periodo de recuperación es de 20 años para el
escenario normal.

El proyecto es altamente sensible pues el VAN se vuelve negativo con un incremento


en costos o disminución de ingresos mayores a un 3%.

25
RECOMENDACIONES

Si el proyecto llegara a implementarse se recomienda que se realice un monitoreo en el


mercado cada cierto tiempo con el fin de tener mayor información acerca del producto
machimbre ya que actualmente no se cuenta con información del producto.

Al implementarse el proyecto, es necesario evaluar el rendimiento real de las máquinas


nuevas en las primeras semanas de producción para determinar su capacidad
productiva real.

Para ser más competitivos, tomando en cuenta los posibles cambios en el costo de
materia prima, es necesario buscar cómo reducir dichos costos una vez sea
implementado el proyecto.

Debido a la sensibilidad del proyecto es recomendable llevar un buen manejo de los


costos a través de control de calidad, estudios de tiempos y movimientos, analizando
así los puntos donde puedan los costos reducirse.

BIBLIOGRAFÍA

26
Anuario Estadístico Forestal. 2003. Programa de manejo de recursos naturales.
Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (CODEHFOR).

Brown, N y Bethel, J. 1980. La Industria Maderera. México, LIMUSA-WILEY. 397 p.

Flores, J. 2003. Competitividad del Sector Forestal de Honduras: Industria


maderera. Proyecto de consultaría. AMADOH. 28p

Grizzly Industrial Inc, 2004. Product Selection and Ordering (en línea). Consultado el
26 de agosto de 2004. Disponible en: http://www.grizzly.com/products/item.cfm?
itemnumber=G0544

Lakeside Lumber Inc. 2003. Word Siding Tongue and Groove (en línea). Consultado
el 18 de octubre de 2003. Disponible en:
http://www.lakesidelumber.com/siding/siding-tg.htm

Marín, L. 2002. Caracterización de Especies Forestales. Documento en proceso,


Universidad Autónoma de México.36p.

Paredes, O. 2000. Construcción y Operación de un Secador Solar de Maderas. San


Pedro Sula, Honduras. CUPROFOR. Alin Editora. 64p.

Pomareda, C. Brenes, E. Figueroa, L. 1998. La Industria de la Madera en Honduras:


Condiciones de competitividad. Documento en proceso, CEN 534. INCAE. 48 p.

ANEXOS

27
Anexo 1. Encuesta para empresas madereras de Tegucigalpa

SANSONE encuesta Productores / vendedores de Madera aserrada y Moldurada

Empresa: _______________________________________________

Teléfono: _______________________

Encuestado (a)___________________________________________________

¿Produce la empresa machimbre? Si No

¿Para Satisfacer demanda, Compra la Empresa Machimbre? Si No

¿Del porcentaje de vetas de Machimbre, cuanto es producido


y cuanto es comprado? Producido ________% Comprado _______%

A que empresa o persona le compra Machimbre la empresa (proveedores)

Quienes son sus principales clientes


a) Madereras b) Compra venta c) consumidor final

De que tipo de madera es el machimbre que la empresa compra


a) Pino b) Caoba c) otros

Con que frecuencia compra la empresa Machimbre


a) Mensual b) Quincenal c) Semanal

Que tipo de machimbre compra la empresa


a) Cielo b) forro c) Piso

Ordene las siguientes características según su importancia

Característica Orden

Numero de nudos
Humedad del machimbre
Definición del acople
Sin rajaduras
Precio igual o menor al de la
competencia

Si es de pino, que tipo, tamaño y cantidad de machimbre compraría

28
Tipo Tamaño Cantidad

Cielo
Forro
Piso

Que política de pago maneja la empresa


a) Pre pago b) Al Contado c) Concesión

Tabla 2. Lista de empresas encuestadas

Empresas interesadas Empresas no interesadas

Los Olivos #1 Maderas San Jorge

Maderas San Carlos Maderas de Olancho

Distribuidora de madera Maderas San Miguel


Suyapa

Maderas Izaguirre Aserradero Beatriz

Ferretería DIMORO Bodega de madera Galindo

Maderas la concepción Aserradero Díaz

Aserradero SANSONE Maderas “El Chelito”

BODEGA LA ORIQUEÑA

DEPOSITO EL
ORIQUEÑO

Tabla 3. Costos de producción escenario pesimista del proyecto


Actividad Unidad Cantida Valor Unitario

29
d (Lempiras)
Costos Fijos
Salario Operario Salario 2 0.01
Salario Ayudante Salario 2 0.12
Total Costos Fijos
Mano de Obra
Proceso Aserrado
Limpieza de trozas y carga de trozas Horas/Hombr 0.08 13.5
e
Revisión Medidas de corte Horas/Hombr 0.07 16.41
e
Corte de corteza y tabla de orilla Horas/Hombr 0.07 16.41
e
Traslado de corteza y tabla de orilla Horas/Hombr 0.1 13.5
e
Corte de timbre Horas/Hombr 0.05 16.41
e
Corte de tabla dimensionada Horas/Hombr 0.26 16.41
e
Traslado tabla dimensionada Horas/Hombr 0.21 13.5
e
Proceso secado
Clasificación y selección tabla dimensionada Horas/Hombr 0.8 13.5
e
Apilado de tablas Horas/Hombr 1 13.5
e
Medición diaria de humedad, peso seco inicial Horas/Hombr 1 13.5
e
Medición diaria de humedad, peso seco inicial Horas/Hombr 12 13.5
e
Medición final de humedad, peso Horas/Hombr 1 13.5
e
Proceso de cepillado
Calibración del cepillo y perfiladora Horas/Hombr 0.15 13.5
e

Tabla 4. Costos de producción escenario normal del proyecto

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDA VALOR VALOR EN COSTOS EN


D UNITARIO DÓLARES DÓLARES
(LEMPIRAS)
COSTOS FIJOS
Salario Operario Salario 2 0.01 0.01 0.02
Salario Ayudante Salario 2 0.12 0.12 0.24
Total Costos Fijos 0.26
MANO DE OBRA

30
PROCESO ASERRADO
Limpieza de trozas y carga de Horas/Hombre 0.08 13.5 0.57 0.05
trozas
Revisión Medidas de corte Horas/Hombre 0.07 16.41 0.7 0.05
Corte de corteza y tabla de Horas/Hombre 0.07 16.41 0.7 0.05
orilla
Traslado de corteza y tabla de Horas/Hombre 0.1 13.5 0.57 0.05
orilla
Corte de timbre Horas/Hombre 0.05 16.41 0.7 0.06
Corte de tabla dimensionada Horas/Hombre 0.26 16.41 0.7 0.18
Traslado tabla dimensionada Horas/Hombre 0.21 13.5 0.57 0.12
PROCESO SECADO Y CURADO
Clasificación y selección tabla Horas/Hombre 0.8 13.5 0.57 0.46
dimensionada
Apilado de tablas Horas/Hombre 1 13.5 0.57 0.57
Medición diaria de humedad, Horas/Hombre 1 13.5 0.57 0.57
peso seco inicial
Medición diaria de humedad, Horas/Hombre 12 13.5 0.57 6.89
peso seco inicial
Medición final de humedad, Horas/Hombre 1 13.5 0.57 0.57
peso
PROCESO DE CEPILLADO
Calibración del cepillo y Horas/Hombre 0.15 13.5 0.57 0.09
perfiladora
Revisión de medidas de tablas Horas/Hombre 0.2 13.5 0.57 0.11
Cepillado de tablas Horas/Hombre 0.03 13.5 0.57 0.02
Perfilado y acanalado de tablas Horas/Hombre 0.03 13.5 0.57 0.02
Revisión de perfil y lengüetas Horas/Hombre 0.4 13.5 0.57 0.23
Paqueteado Horas/Hombre 0.1 13.5 0.57 0.06
Almacenamiento Horas/Hombre 0.15 13.5 0.57 0.09
Mantenimiento de sierras Horas/Hombre 0.83 13.5 0.57 0.48
Encargado de ventas Horas/Hombre 0.09 37.06 1.58 0.14
TOTAL COSTOS POR 10.85
MANO DE OBRA

INSUMOS/MATERIA PRIMA
3
Madera en rollo M 0.45 323.17 13.75 6.25
Electricidad cepillo KW 2 1.14 0.05 0.1
Electricidad perfiladora KW 1.5 1.14 0.05 0.07
Electricidad sierra circular KW 2.15 1.14 0.05 0.1
Electricidad KW 13.2 1.14 0.05 0.64
motores/ventiladores
Combustible sierra de banda L 1.9 14.23 0.61 1.15
( diésel)
Transporte en lempiras por pie Pt 100 0.223 0.01 0.95
tablar (pt)
Depreciación Pt 100 0 0.02 2.34
TOTAL MATERIA 11.61
PRIMA/INSUMOS
COSTOS VARIABLES 22.46
TOTALES
COSTOS TOTAL PARA 100 22.72
PT

31
COSTO POR UNIDAD DE 0.23
PRODUCTO (1PT)
PRECIO DE VENTA DEL PRODUCTO CONSIDERANDO UN MARGEN DE CONTRIBUCIÓN DE UN 30%

Tabla 5. Detalle de salarios para personal del aserradero


Puesto Salario mes Salario (US$) Diario (US$)) Por hora (US$)
(Lempiras)
Operario 1 8400 357.45 11.91 1.49
Operario 2 6200 263.83 8.79 1.10
trabajadores 5100 217.02 7.23 0.90
contador 8400 595.74 19.86 2.48
Gerente 15000 638.3 21.3 2.65

MACHIMB RE

32

También podría gustarte