Machimbre 2 Bueno
Machimbre 2 Bueno
Formato sugerido
(Orientación Proyectos)
CUED
Espacio Pedagógico:
Diseño y Gestión de Proyectos Industriales
Tema:
Estudio de mercado, técnico y financiero para la producción de machimbre
en el Instituto Técnico Oscar Flores y su comercialización en el municipio
de Orica y sus Alrededores
Catedrático:
Lic. ms. Oscar Mauricio Velásquez
Integrante:
Santos Saul Ramirez Jimenez.
Fecha de Entrega:
Tegucigalpa MDC, 26 de abril de 2019
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
Rector:
1
Hermes Alduvin Diaz Luna
Vise-Rector:
Melara
Catedrático:
2
DEDICATORIA
3
AGRADECIMIENTO
A Dios por darme salud y ayudarme a culminar este proyecto. A mis familiares por
apoyarme en todo momento para poder realizar este informe. A los docentes de la
UPNFM por formarnos de corazón y ayudarme en cada paso necesario al realizar
nuestro sueño tan ahóndalo de obtener una carrera universitaria. Al clic Máster Oscar
Mauricio por apoyarme con sus conocimientos en este proyecto y por brindarme
información y apoyo.
INDICE DE CONTENIDO.
4
1. PORTADA………………………………………………….….Pag.1 y 2.
2. DEDICATORIA…………………………………………….….Pag.3.
3. AGRADECIMIENTOS…………………………………….…..pag.4.
4. INDICE…………………………………………………….…...pag.5.
5. INTRODUCCION………………………………………..……..pág. 7 y 8.
7. MISION Y VISION……………………………………... ……..pag.9.
CAPITULO I…………………….…………………………………pag.10.
PARTE II
CAPITULO IV ESTUDIO DE MERCADEO ………………………….Pag. 13
4.1 ESTUDIO DE NIVEL DE CONSUMO……………….. Pag 13
4.2 CENSO Y ENCUESTA …………………………….…… Pag. 13
4.3 ANALISIS DE PRECIOS…………………………….. Pag. 13
CAPITULO V ESTUDIO TECNICO ……………………………..……...Pag.14
REQUERIMIENTOS OPERACIONALES ………….…….Pag. 15
CAPITULO VI ESTUDIO TECNICO ………………………………….…Pag. 15
6.1 DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES …………… Pag. 15
6.2 MATERIA PRIMA E INSUMOS ………………………….Pag 15
6.3 EQUIPOS Y MAQUINARIA …………………………...… Pag 16
6.4 MANO DE OBRA …………………………………………..Pag. 17
6.5 PRODUCTO ………………………………………..….……Pag. 18
6.6 ANALISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO ………………. Pag. 18
6.7 PROCESO DEL MACHIMBRADO …………………..…… Pag. 22
6.8 VALORACION DE LAS VARIABLES TECNICAS ………. Pag.24
CAPITULO VII ESTUDIO FINACIERO
7.1 INVERSIONES ………………………………………………...Pag.25
7.2 DEPRESIACION ……………………………………………….Pag. 25
7.3 ESTIMACION DE COSTOS …………………………….…… Pag 25
CONCLUSIONES …………………………………………………….……Pag. 26
RECOMENDACIONES ……………………………………………………Pag 27
BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………… Pag.28
ANEXOS ……………………………………………………………………..Pag 29
5
INTRODUCCIÓN
6
obtienen de la madera en rollo o trozas para aserrar como el timbré y la tabla
dimensionada hacen referencia a los productos secundarios.
A partir de los productos secundarios se generan los productos terciarios que son los
muebles, el machimbre, la pulpa para papel y las estacas entre otros (Pomareda et al.,
1998). La industria maderera maneja dos tipos de medida: metros cúbicos (m³) y pies
tablares (pt). Los metros cúbicos se utilizan para medir la madera en rollo, es decir las
trozas o troncos usados como materia prima, y los pies tablares se utilizan para medir
todos los productos obtenidos después del proceso de aserrado. Según Pomareda et
al. (1998), durante los últimos años el sector maderero en Honduras, debido a los
desastres naturales y el mal uso de los recursos, ha tenido un crecimiento negativo de
un 1% en el PIB. La participación del sector se ha visto afectada debido a que la
demanda por productos primarios ha disminuido y la producción del país está enfocada
hacia dichos productos y no satisface las exigencias actuales del mercado que son los
productos secundarios y terciarios. El Aserradero Zamorano toma en cuenta estos
aspectos y siempre ha considerado la importancia que tiene la transformación industrial
de la madera para la producción de artículos secundarios y terciarios. El machimbre es
un producto terciario importante en el sector de la industria maderera, que se
caracteriza por su versatilidad, ya que es utilizado en las construcciones como ser:
formación de cielos interiores, paredes divisoras o de apartadero y también para pisos.
Este producto técnicamente consiste en una pieza de madera que tiene un borde con
una lengüeta o costilla de proyección que se incrusta en otra pieza; el otro lado de la
pieza tiene una hendidura donde la lengüeta se acopla (Lakeside Lumbre, 2003). A
pesar de este oscuro panorama, la industria de la madera busca cómo salir adelante
para mejorar y adaptarse ante estas situaciones, ya que, a pesar de todo, es un
negocio que tiene una demanda constante y sabiéndolo manejar adecuadamente
puede ser muy rentable. El sector forestal y la industrialización maderera tiene una
importante conexión con la agricultura y el Instituto técnico Oscar A Flores del municipio
de Orica ha considerado este hecho, creara la Empresa machimbrados de Orica,
siendo una unidad productiva donde los estudiantes desarrollan habilidades prácticas a
través de la participación en los procesos para la generación de productos y servicios
reales capaces de competir en el mercado.
7
MISIÓN
VISIÓN
Nos vemos como una empresa posicionada a nivel nacional e incursionando en el
mercado internacional reconocida por su competitividad y productividad,
comercializando productos de alta calidad.
VALORES
Responsabilidad
Cumplimiento
Confianza
Honradez y transparencia
Garantías
8
PARTE I
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 ANTECEDENTES
9
1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
10
1.5 Justificación del proyecto
La orientación del mercado hacia los productos con mayor valor agregado genera la
oportunidad y a la vez necesidad de diversificación para que el Instituto Técnico Oscar
A flores del municipio de Orica incursione en la producción y comercialización de
productos maderables terciarios. El interés que tiene el centro de educación media en
producir machimbre, radica en aumentar la competitividad empresarial, ofreciendo a
sus clientes un artículo de madera terciario de calidad, que a la vez aporte y enriquezca
en habilidades y conocimientos las áreas de Aprender Haciendo, producción y
promoción para la proyección institucional. Existe una oportunidad en el mercado
debido a que los grandes aserraderos han enfocado su producción de machimbre a
mercados externos (países del caribe) y debido a su capacidad productiva se han visto
obligados a dejar de vender al mercado interno.
11
PARTE II
(PROYECTO EMPRESARIAL)
Las encuestas dentro de este estudio tuvieron como objetivo determinar qué empresas,
dedicadas a la compra y venta de artículos maderables secundarios y terciarios, y que
están dispuestas a 0btener la madera machimbrada y semielaborada que el centro
educativo ofrecerá.
Dentro de la encuesta se expusieron las distintas características de La madera
machimbrada y semielaborada para que el cliente calificara estas según su importancia
definiendo el perfil del producto para satisfacer las necesidades del comprador.
Los factores que determinan el precio son: los costos y factores competitivos. Para eso
fue necesario analizar el precio al que compran a los comercios que se encuestaron.
12
En la encuesta se preguntó a los comercios que cantidad desearían comprar y pagar
por el machimbre para techo y forro.
La finalidad de este estudio fue mostrar la viabilidad técnica del proyecto de producción
de madera machimbrada y semielaborada. Este estudio buscó definir las inversiones
necesarias, los costos por proceso y costos totales de producción de madera a la
medida.
Para hacer el estudio técnico y conocer todo lo referente al proceso productivo de
madera, se visitó el Aserradero SANSONE en la cuidad de Talanga junto al desvío de
los municipios de Siria, el Porvenir, el Guante etc. A continuación, se muestra de
manera estructurada lo que determinó este estudio:
3. Equipo:
Tipo y cantidad de equipo nuevo: Cepillo y Perfiladora, Horno de secado etc.
Nivel de utilización
Mantenimiento preventivo y correctivo
Costos
Pilas de tratamiento.
Secador solar
4. Mano de obra
Disponibilidad
Nuevos puestos
5. Producto:
Requerimientos según mercado
Establecimiento de controles.
13
Requerimientos operacionales
6.2 Materia prima e insumos. La materia prima usada para producir machimbre es
la madera de pino. La obtención de la madera será a través de los planes de
manejo que la Unidad Técnica Forestal realiza en el Cerros de orica y si es
necesario se comprará a proveedores cercanos. Es necesario que las tablas
usadas en el proceso del machimbre sean aserradas con 15 días de anticipación
debido a que estas deben ingresar al proceso de secado en el horno-secador
solar.
14
A Cepillo. El cepillo es una máquina necesaria para limpiar, aplanar y alisar la
superficie de las tablas usadas en el machimbrado, ya que entre más lisa este la
superficie, mejor será el dibujo hecho con la perfiladora. Su capacidad de limpieza,
aplanado y alisado es para anchos de 40 cm. Su rendimiento es de 7-10 pt por
minuto (Grizzly Industrial, 2013).
Para definir las hendiduras y lengüetas es necesario tener 2 cuchillas: una que
defina el macho o lengüeta y otra que defina la hembra o hendidura. También es
necesario tener una tercera cuchilla que defina la cara superior o inferior. En
cuanto a requerimientos la maquina necesita: energía eléctrica de 220 V, con 9
amperios y una conexión trifásica.
15
diario) al igual que las balineras. Para limpiar la perfiladora es necesario utilizar
productos que no contengan derivados de petróleo puesto que la máquina genera
calor lo cual podría ocasionar pequeños fuegos.
D. Otros. Es necesario tener una mesa con rodillos para facilitar el manejo del
machimbre al salir de la perfiladora y pasar al almacenamiento. Para
mantenimiento de esta, solo es necesario el engrasado de los rodillos una
vez por mes.
7.4 Mano de obra Para la producción de machimbre será necesario contratar dos
personas para que operen el cepillo, la perfiladora y dos personas más para que
colaboren con ellos. En el caso del horno, este será manejado por el bodeguero
que actualmente tiene el Aserradero SANSONE.
6.5 Producto. Machimbre para cielo, compuesto por tablas dimensionadas de pino
seco 2.5 x 15 cm con largos de 4.26-4.46 metros. La calidad de la madera debe ser
A o B (Menos de 4 nudos por pieza, menos de 2.5 cm de diámetro por nudo). En
16
cuanto a inventarios, debido al proceso de secado se necesitan 17,094 pt en tabla
dimensionada para la producción de machimbre de las primeras 2 semanas del
primer mes del año 1.
Los controles mas importantes realizados para obtener un buen producto es que la
tabla dimensionada debe tener un máximo de humedad del 25% para evitar
problemas de hongos y no menos de 15% para evitar que se quiebre o raje en el
proceso de cepillado. Es importante revisar al momento de perfilar, que las
hendiduras y lengüetas estén bien definidas por tanto es importante hacer una
buena calibración del equipo.
17
Proceso de secado. Según Paredes (2000), el secado de madera es un proceso que
consiste en extraer la humedad de la madera. Para este proyecto se consideró utilizar
un sistema de secado solar con ayuda de un horno artesanal para aumentar el calor
interno. Este método es más rápido que el secado solar al aire libre y más barato que
un sistema totalmente eléctrico. La capacidad del horno necesario para el proyecto
debe ser de 6,000 pies tablares.
18
Las entradas de este proceso son las tablas dimensionadas de 2.5 x 15 cm por 4.26
metros, la electricidad, energía solar, el aserrín. Salidas emisiones en forma calor y
humedad. Los puntos de control pueden observarse en el flujo de proceso que
muestra los pasos requeridos en el proceso de secado. Uno de los puntos de
control más importantes es la medición de humedad y la selección de la calidad de
las tablas dimensionadas.
Las mediciones de humedad deben hacerse dos veces por semana, para determinar
si debe mantenerse o cambiarse la temperatura o simplemente hacer cambios
mecánicos en el secador como abrir o cerrar las ventilas.
Para la medición de humedad debe utilizarse el método gravimétrico el cual
consiste en tomar tres muestras de 3 x 76 cm (las mismas se usarán en todo el
proceso) en diferentes lugares (arriba, en medio y abajo) entre las tablas apiladas
(Paredes, 2003).
Una vez obtenidas las muestras se procede a medir la humedad inicial: su peso
inicial o peso verde. Después se activa el secador y el horno, al final de la semana
se pesan las muestras y se realiza el siguiente cálculo para obtener el contenido de
humedad.
Por último, al finalizar de cada semana, se debe promediar la humedad para
determinar si el proceso de secado está avanzando y al final determinar se llegó
al contenido de humedad deseado. El cálculo a realizar se muestra a
continuación:
19
Diagrama de flujo proceso de secado de la madera
20
En cuanto al proceso de selección de las tablas dimensionadas, el 30% de las tablas
aserradas pueden cumplir con los requisitos de tener 4 nudos o menos por tabla, con
2.5 cm de diámetros.
Es importante confirmar que las tablas dimensionadas estén dentro del rango de
humedad del 15 al 25% debido a que por debajo porcentaje puede sufrir daños por
quebraduras o rajaduras al momento de estarse cepillando. Si esta arriba del rango,
la tabla ya machimbrada puede tener problemas posteriores de hongos o manchas.
Otro punto de
21
control importante es la revisión de la formación de lengüetas y hendiduras debido a
que estas deben salir bien definidas, si no es así, se debe corregir el error de
inmediato, calibrando la perfiladora de nuevo.
A continuación, puede verse el diagrama de flujo referente al proceso de
machimbrado:
22
Valorización de las variables técnicas
Materia Prima. La troza de pino o madera en rollo es la materia prima principal del
proceso de machimbre, esta se mide en metros cúbicos. Diariamente el aserradero
procesa 3,700 pt, de los cuales el 30% puede calificar como madera calidad tipo A y
B. Para la producción diaria es necesario contar con 19 m³. Por tanto,
mensualmente se requieren 422 m³.
Mano de obra. El número de personas requeridas como mano de obra depende del
proceso, para cada cual hay cierto número de empleados y estudiantes necesarios
para el buen desarrollo de la producción.
23
53 km incluyendo el recorrido en la ciudad. Por movilidad dentro de la
ciudad. El camión es arrendado por km recorrido.
7.1Inversiones
El monto de inversión del proyecto se fijó con respecto a las condiciones actuales del
aserradero, su mejoramiento y en el equipamiento necesario para la producción
adecuada de machimbre.
Dentro de la inversión no se consideró la sierra de banda ni la sierra circular debido a
que estas ya están en operación para el proceso de aserrado de madera.
El capital de trabajo se calculó a través del método de desfase donde se determinaron
los costos totales y se dividieron entre el número de días del año. Hay 45 días antes
de comenzar a recibir ingresos.
7.2 Depreciaciones
La depreciación de los activos fijos se realizó de manera lineal depreciando los
activos en las mismas proporciones. La depreciación no se tomó en cuenta dentro de
los flujos de caja ya que la Escuela Agrícola Panamericana no paga impuestos y por
tanto no es necesario el uso de un escudo fiscal.
24
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Tomando en cuenta las condiciones actuales del centro educativo se puede decir que
es necesario comprar una máquina cepilladora de madera y una perfiladora para poder
producir machimbre de cielo.
25
RECOMENDACIONES
Para ser más competitivos, tomando en cuenta los posibles cambios en el costo de
materia prima, es necesario buscar cómo reducir dichos costos una vez sea
implementado el proyecto.
BIBLIOGRAFÍA
26
Anuario Estadístico Forestal. 2003. Programa de manejo de recursos naturales.
Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (CODEHFOR).
Grizzly Industrial Inc, 2004. Product Selection and Ordering (en línea). Consultado el
26 de agosto de 2004. Disponible en: http://www.grizzly.com/products/item.cfm?
itemnumber=G0544
Lakeside Lumber Inc. 2003. Word Siding Tongue and Groove (en línea). Consultado
el 18 de octubre de 2003. Disponible en:
http://www.lakesidelumber.com/siding/siding-tg.htm
ANEXOS
27
Anexo 1. Encuesta para empresas madereras de Tegucigalpa
Empresa: _______________________________________________
Teléfono: _______________________
Encuestado (a)___________________________________________________
Característica Orden
Numero de nudos
Humedad del machimbre
Definición del acople
Sin rajaduras
Precio igual o menor al de la
competencia
28
Tipo Tamaño Cantidad
Cielo
Forro
Piso
BODEGA LA ORIQUEÑA
DEPOSITO EL
ORIQUEÑO
29
d (Lempiras)
Costos Fijos
Salario Operario Salario 2 0.01
Salario Ayudante Salario 2 0.12
Total Costos Fijos
Mano de Obra
Proceso Aserrado
Limpieza de trozas y carga de trozas Horas/Hombr 0.08 13.5
e
Revisión Medidas de corte Horas/Hombr 0.07 16.41
e
Corte de corteza y tabla de orilla Horas/Hombr 0.07 16.41
e
Traslado de corteza y tabla de orilla Horas/Hombr 0.1 13.5
e
Corte de timbre Horas/Hombr 0.05 16.41
e
Corte de tabla dimensionada Horas/Hombr 0.26 16.41
e
Traslado tabla dimensionada Horas/Hombr 0.21 13.5
e
Proceso secado
Clasificación y selección tabla dimensionada Horas/Hombr 0.8 13.5
e
Apilado de tablas Horas/Hombr 1 13.5
e
Medición diaria de humedad, peso seco inicial Horas/Hombr 1 13.5
e
Medición diaria de humedad, peso seco inicial Horas/Hombr 12 13.5
e
Medición final de humedad, peso Horas/Hombr 1 13.5
e
Proceso de cepillado
Calibración del cepillo y perfiladora Horas/Hombr 0.15 13.5
e
30
PROCESO ASERRADO
Limpieza de trozas y carga de Horas/Hombre 0.08 13.5 0.57 0.05
trozas
Revisión Medidas de corte Horas/Hombre 0.07 16.41 0.7 0.05
Corte de corteza y tabla de Horas/Hombre 0.07 16.41 0.7 0.05
orilla
Traslado de corteza y tabla de Horas/Hombre 0.1 13.5 0.57 0.05
orilla
Corte de timbre Horas/Hombre 0.05 16.41 0.7 0.06
Corte de tabla dimensionada Horas/Hombre 0.26 16.41 0.7 0.18
Traslado tabla dimensionada Horas/Hombre 0.21 13.5 0.57 0.12
PROCESO SECADO Y CURADO
Clasificación y selección tabla Horas/Hombre 0.8 13.5 0.57 0.46
dimensionada
Apilado de tablas Horas/Hombre 1 13.5 0.57 0.57
Medición diaria de humedad, Horas/Hombre 1 13.5 0.57 0.57
peso seco inicial
Medición diaria de humedad, Horas/Hombre 12 13.5 0.57 6.89
peso seco inicial
Medición final de humedad, Horas/Hombre 1 13.5 0.57 0.57
peso
PROCESO DE CEPILLADO
Calibración del cepillo y Horas/Hombre 0.15 13.5 0.57 0.09
perfiladora
Revisión de medidas de tablas Horas/Hombre 0.2 13.5 0.57 0.11
Cepillado de tablas Horas/Hombre 0.03 13.5 0.57 0.02
Perfilado y acanalado de tablas Horas/Hombre 0.03 13.5 0.57 0.02
Revisión de perfil y lengüetas Horas/Hombre 0.4 13.5 0.57 0.23
Paqueteado Horas/Hombre 0.1 13.5 0.57 0.06
Almacenamiento Horas/Hombre 0.15 13.5 0.57 0.09
Mantenimiento de sierras Horas/Hombre 0.83 13.5 0.57 0.48
Encargado de ventas Horas/Hombre 0.09 37.06 1.58 0.14
TOTAL COSTOS POR 10.85
MANO DE OBRA
INSUMOS/MATERIA PRIMA
3
Madera en rollo M 0.45 323.17 13.75 6.25
Electricidad cepillo KW 2 1.14 0.05 0.1
Electricidad perfiladora KW 1.5 1.14 0.05 0.07
Electricidad sierra circular KW 2.15 1.14 0.05 0.1
Electricidad KW 13.2 1.14 0.05 0.64
motores/ventiladores
Combustible sierra de banda L 1.9 14.23 0.61 1.15
( diésel)
Transporte en lempiras por pie Pt 100 0.223 0.01 0.95
tablar (pt)
Depreciación Pt 100 0 0.02 2.34
TOTAL MATERIA 11.61
PRIMA/INSUMOS
COSTOS VARIABLES 22.46
TOTALES
COSTOS TOTAL PARA 100 22.72
PT
31
COSTO POR UNIDAD DE 0.23
PRODUCTO (1PT)
PRECIO DE VENTA DEL PRODUCTO CONSIDERANDO UN MARGEN DE CONTRIBUCIÓN DE UN 30%
MACHIMB RE
32