1.
Características diferenciales
2. Objetivos educativos que se plantean
3. Rol del estudiante, Interacciones entre estudiantes
4. Rol del docente, Interacción docente-alumnos
5. Criterios e instrumentos de evaluación
6. Planteamientos de incorporación de tics en el aula
7. Mentefacto
8. Enlaces de interés
9. Bibliografía
10 Autores
11. Otros temas de interés
CONSTRUCTIVISMO
“Si la teoría de la enseñanza ha de orientar al educador sobre cómo conseguir unos aprendizajes óptimos,
dicha teoría ha de tener presente que el educador se enfrentará en todo momento a un contexto complejo
con múltiples variables.” Gros, 1995, p.174
1. Características diferenciales
Está centrado en la persona, en sus
experiencias previas de las que realiza
nuevas construcciones mentales,
El constructivismo en el aprendizaje
provee a las personas del contacto con
múltiples representaciones de la
realidad.
Proporciona entornos de
aprendizaje que fomentan la reflexión en
la experiencia.
Permite que el estudiante construya
conocimiento y comprenda en
profundidad en lugar de recibirlos en forma pasiva.
El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano
El aprendizaje humano es siempre una construcción interior.
El proceso es distinto para cada estudiante
La exploración es auto dirigida
El aprendizaje se da por descubrimiento
Construcción de conceptos, esquemas y modelos mentales
El conocimiento es adecuado en tanto refleja la realidad
Se centra en la percepción, el pensamiento y la memoria humana
2. Objetivos educativos que se plantean
Integrar los nuevos conocimientos y los que ya han sido aprendidos anteriormente por el estudiante para
que analice e interiorice cada saber.
Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de
razonamiento.
Lograr que los alumnos tomen conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición)
para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.
Lograr que el aprendizaje de los estudiantes sea activo, mediante la participación de ellos, de manera
constante, en actividades de contexto
Ambientar creativa e innovadoramente el proceso de enseñanza aprendizaje
Favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos y creativos para que en su vida profesional con
autonomía e independencia
Lograr que el estudiante confronte al teoría con los hechos
3. Rol del estudiante Interacciones entre estudiantes
Los estudiantes aprenden a ser más autorregulado y a plantearse metas para asumir un papel más activo
en su propio aprendizaje, supervisar y evaluar su progreso y a explotar sus intereses de modo que superen
los requerimientos básicos (Bruning et al.; Geary, 1995)
Participar activamente en las actividades propuestas
Proponer y defender la posición de sus ideas
Aceptar e integrar las ideas de sus compañeros (estudiantes)
Preguntar a otros alumnos para comprender y clasificar la información
El alumno a medida que va aprendiendo y asimilando las cosas nuevas, va construyendo sus conocimientos
y el alumno debe ser activo, el alumno aprende mejor las cosas realizándolas por el mismo ya sea por
juegos didácticos, asimilando con sus experiencias obtenidas
4. Rol del docente Interacción docente-alumnos
El docente cede de su protagonismo al estudiante pues se convierte en facilitador para que el alumno
desarrolle su propio proceso de formación.
Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más.
Supone un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los estudiantes se vinculen
positivamente con el conocimiento y con su proceso de adquisición.
El docente como mediador de aprendizaje debe:
Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples)
Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros.
Contextualizar las actividades.
Aceptar e impulsar la autonomía e iniciativa del alumno.
Usar materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables.
Usar terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar,
pensar.
Investigar acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos
su propia comprensión de estos conceptos.
Desafiar la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafíar
también a que se hagan preguntas entre ellos.
La tarea del educador es transformar la información en un formato adecuado para la comprensión del
estudiante
Diseñar y coordinar actividades o situaciones de aprendizaje que sean atractivas para los estudiantes
Acuden a materiales con los que los alumnos se comprometen activamente mediante manipulación e
interacción social.
Las actividades están definidas en la observación, el acopio de datos, la generación y la prueba de hipótesis
y el trabajo cooperativo
5. Criterios e instrumentos de evaluación
Prioriza la evaluación de los procesos de forma continua, cualitativa y de referente personal, es decir,
evalúa las actitudes, las aptitudes y los contenidos que se desglosan en una evaluación formativa, de
competencias, de desempeño y conceptual.
6. Planteamientos de incorporación de tics en el aula.
La relación existente entre el constructivismo social y las nuevas tecnologías en la educación parece ser
bastante clara, por ejemplo, algunas plataformas en educación como Moodle explican que su modelo
pedagógico se fundamenta en el constructivismo social.
Algunos autores (Vg. Nunes y McPherson, 2007) defienden la relación directa existente entre este modelo
pedagógico y la educación virtual y manifiestan la influencia de la segunda en la concepción teórica del
constructivismo.
Además de las plataformas citadas, la filosofía, las ideas que están detrás de la web 2.0, la idea de una web
social, colaborativo, donde el conocimiento se construye y reconstruye en colaboración con los demás, a
partir de lo publicado por otros coinciden con las ideas constructivistas.
HERRAMIENTAS TIC en el contexto de las teorías constructivistas:
Las redes sociales: Son una asociación de personas unidas por distintos motivos o intereses. Redes
sociales de alumnos, alumnos y profesores o profesores entre sí, que establecen un contacto social directo,
por medio de la pantalla del ordenador para compartir ideas-pensamientos, son herramientas
constructivistas, que amplían el espacio interrelacional de los estudiantes y el profesor, proporcionando
nuevos materiales para la comunicación.
La wiki: Es un página web colaborativa, se trata de aportar ideas originales e innovadoras para la
construcción de su conocimiento. Con las wikis los alumnos no solo obtienen información, sino que ellos
mismos pueden crearla y generar el paso clave cognitionista que es la construcción conocimiento,
investigando y redactando artículos en la wiki que reflejen sus investigaciones y lo que han aprendido
Los Blogs: Son un medio de comunicación colectivo que promueven la creación y consumo de información
original y veraz para la reflexión personal y social sobre los temas de los individuos de los grupos y de la
humanidad. Los usuarios tienen la oportunidad de expresar sus ideas sobre cualquier tema que les interese,
integrar videos e imagines, acceder y comentar.
Entre los múltiples recursos de apoyo conviene citar de los ya descritos youtube (video) y Flickr (foto) como
los más citados y como las redes sociales mas frecuentes que se utiliza en el constructivismo
7. Mentefacto
8. Enlaces de interés
http://www.youtube.com/watch?v=UeaWzvNZGic&playnext=1&list=QL Aprendizaje Significativo
9.Referencias bibliográficas
Webgrafía.
http://books.google.com.co/books?id=I2zg_a-
Iti4C&lpg=PA1&dq=constructivismo&pg=PA1#v=onepage&q&f=false Constructivismo y educación
http://books.google.es/books?id=HCDVmU9EXhIC&printsec=frontcover&dq=constructivismo&hl=es&ei=k3Q
JTZTUDcO78gahx8CiAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCsQ6AEwAQ#v=onepage&q
&f=false
El constructivismo en los procesos de enseñanza -aprendizaje en el siglo XXI
10. Autores del aprendizaje Constructivista:
PIAGET, Cuando nos manifiesta que el sujeto interactúa con el sujeto del conocimiento. Un alumno puede
construir a partir de asimilar (experiencias previas de algo) y acomodar (Generar un nuevo conocimiento) la
Información que se reciba.
Todo lo que se le enseña al niño, se le impide descubrirlo. Por lo tanto, el docente debe estimular los
procesos de descubrimiento y actividad en el alumno y no la transmisión o exposición de conocimientos.
VIGOTSKY, Cuando nos dice: que el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento y lo realiza en
interacción con otros. Destaca las influencias sociales, indica que son provechosos el aprendizaje en grupo
y la colaboración. Si los alumnos se instruyen unos a otros, los modelos no sólo enseñan habilidades, sino
también aumentan el sentimiento de la eficacia para aprender (Shunk, 1987)
AUSBEL Dice: Todo ello, cuando es significativo para el sujeto el niño construye conceptos por significativos
por medio de adquisición de nuevos significados, a partir de materiales y métodos.
Aprender es sinónimo de comprender. Por ello, lo que se comprenda, será aquello que se aprenda y se
recordará mejor porque quedará integrado en la estructura de conocimientos del sujeto.
11. Otros temas de interés:
FORMAS DEL CONSTRUCTIVISMO
FORMA PREMISAS
EXÓGENO La adquisición del conocimiento consiste en la reconstrucción del mundo externo, que influye
en las opiniones por medio de experiencias, exposición a modelos de enseñanza. El
conocimiento es tan preciso como refleje la realidad exterior.
ENDÓGENO El conocimiento proviene del ya adquirido y no directamente de las interacciones con el
medio. No es un espejo del mundo exterior, sino que se desarrolla por medio de la
abstracción cognoscitiva
DIALÉCTICO El conocimiento proviene de las interacciones de los individuos y su entorno. Las
construcciones no están ligadas invariablemente al mundo externo ni son puras elaboraciones
de la mente, sino que reflejan las consecuencias de las contradicciones mentales que resultan
de las interacciones con el medio.
Comparación de un método de enseñanza tradicional centrado en el profesor, con uno constructivista,
centrado en la teorías cognitivas del aprendizaje
Perspectiva del profesor como centro Perspectiva Cognitiva
Centrada en el profesor Centrada en el alumno
Los profesores exponen conocimientos Los estudiantes crean significado
Los estudiantes son memorizado res Los estudiantes son procesadores
Aprenden datos Desarrollan estrategias de aprendizaje
Memoria por repetición Memoria activa
El profesor estructura el aprendizaje La interacción social provee el andamiaje instruccional
Repetitiva Constructivista
El conocimiento es adquirido El conocimiento es creado
El profesor aporta los recursos Los estudiantes encuentran recursos
El estudio es individual El aprendizaje es cooperativo y se por la interacción entre
iguales
La enseñanza es secuencial La enseñanza es adaptable
El profesor organiza el aprendizaje del Los estudiantes aprenden a organizar su propio aprendizaje
alumno
Los estudiantes aprenden el conocimiento de Los estudiantes desarrollan y se apoyan en su propio
otros pensamiento
Aislamiento Contextualización
Motivación extrínseca Motivación intrínseca
Profesores reactivos Profesores reactivos
Transmisión del conocimiento Creación del conocimiento
Dominio del profesor El profesor observa, entrena y facilita
Comportamental Constructivista