0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas17 páginas

Thomas Sin 2009

Orejas en asa

Cargado por

Williams Mena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas17 páginas

Thomas Sin 2009

Orejas en asa

Cargado por

Williams Mena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

¶ E – 46-100

Cirugía de las orejas despegadas


J.-M. Thomassin, P. Dessi, G. Magalon, J. Bardot, C. Forman

Las deformaciones antiestéticas del pabellón auricular asocian en grados variables un


valgo, un defecto de pliegue del antihélix y una hipertrofia de la concha. Su corrección
quirúrgica, aún denominada otoplastia, combina distintas técnicas que deben ser
sencillas y rápidas, y que han demostrado lograr un resultado global armonioso,
elegante y duradero. Además de las deformaciones, el cirujano siempre debe tener en
cuenta, antes de proponer una técnica quirúrgica, el grosor del cartílago que condiciona
la rigidez, la elasticidad del pabellón y el resultado en el tiempo. La elección de las
técnicas obliga a realizar un estudio preoperatorio preciso, que se completa mediante
documentos fotográficos para evitar cualquier insuficiencia, irregularidad o
discontinuidad frente al antihélix que den lugar a reintervenciones quirúrgicas, que
suelen ser complejas.
© 2009 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras Clave: Oreja despegada; Otoplastia

Plan Su separación exagerada respecto a la pared lateral del


cráneo puede llamar la atención y dar lugar a comple-
jos, ya que provoca la burla en los niños afectados y
¶ Introducción 1
llega a causar trastornos de la personalidad debido a las
¶ Anatomía aplicada a la deformación del pabellón dificultades de integración. Por este motivo, la cirugía
auricular 1 remodeladora del pabellón auricular está plenamente
Configuración externa 1 justificada en estos pacientes jóvenes.
Estructura interna del pabellón 2 Se trata de una operación prototipo de cirugía estética
Aparato musculoligamentoso 3 que se aprende con rapidez y que es estable si se utiliza
Vascularización e inervación 3 una técnica fiable y reproducible. Ha suscitado un gran
¶ Angulometría normal y deformación antiestética 4 interés en los cirujanos, pues hay al menos 200 técnicas
Criterios antropométricos del pabellón auricular 4 para modificar la posición de los pabellones auriculares.
Deformaciones antiestéticas del pabellón auricular 4 Sin embargo, existe una técnica básica, y es posible
¶ Técnica quirúrgica 5 modificar la intervención en función de cada caso.
Evolución conceptual 5 No hay un estereotipo de orejas despegadas, sino una
Otoplastias de corrección: técnicas 7 gran variedad de deformaciones con cuatro grandes
grupos de alteraciones estéticas.
¶ Complicaciones. Resultados 13
Complicaciones precoces 13
Complicaciones tardías
Resultados
14
15
■ Anatomía aplicada
¶ Otoplastias secundarias 15 a la deformación del pabellón
Llenado del surco retroauricular
Irregularidades y discontinuidades de la región
15
auricular
del antihélix 15
Configuración externa
El pabellón auricular es una lámina de fibrocartílago
■ Introducción [1, 2] que le proporciona su rigidez, su dirección y su aspecto
tortuoso.
Las orejas despegadas representan una situación Sus dimensiones medias son de 55-65 mm de alto,
antiestética frecuente, que se estima en un 5% de la con una ligera inclinación posterior de 10-15°. El
población [3]. En la civilización occidental, se acepta pabellón auricular alcanza alrededor del 85% de su
que su corrección está indicada, pues en este contexto tamaño adulto hacia los 3 años. Su desarrollo en cuanto
las orejas representan uno de los criterios evidentes de a su tamaño se alcanza a los 6 años en las mujeres y a
los cánones de belleza. los 7 en los varones.

Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 1


E – 46-100 ¶ Cirugía de las orejas despegadas

los relieves invertidos y atenuados. El más visible es


la convexidad de la concha, rodeada de una depre-
sión correspondiente al antihélix;
• un borde periférico formado por fuera del lóbulo por
el hélix, cuya raíz estrecha se origina por encima del
conducto y queda separada por una fisura;
• la piel que recubre la cara anterior es muy fina. Está
íntimamente adherida al pericondrio y se adapta a los
más mínimos relieves, excepto sobre el trago y la
parte anterior de la raíz del hélix. Por el contrario, en
la parte posterior, la piel es más gruesa e inmóvil y se
desliza sobre el cartílago mediante una capa de tejido
celular relativamente laxa.
En la parte baja, el lóbulo, cuyo extremo inferior se
termina mediante un borde libre semicircular, está
formado por dos láminas cutáneas gruesas separadas por
una almohadilla celuloadiposa abundante.
Su ausencia de esqueleto cartilaginoso explica que
estas deformaciones se deban sobre todo a una anomalía
Figura 1. Configuración externa del pabellón auricular. morfológica del trago y aún más del antitrago.
1. Hélix; 2. tubérculo de Darwin; 3. escafa; 4. cavidad de la
concha; 5. concha; 6. antihélix; 7. raíz del antihélix; 8. fisura Estructura interna del pabellón
antitragohelicina; 9. lóbulo; 10. ramas anterior y posterior del
antihélix; 11. fosita navicular; 12. cymba de la concha; 13. raíz El pabellón se compone de un esqueleto fibrocartila-
del hélix; 14. surco preauricular; 15. escotadura intertrágica; ginoso, ligamentos y músculos.
16. trago; 17. antitrago; 18. conducto auditivo externo. Esqueleto fibrocartilaginoso (Fig. 2)
Tiene una relevancia fundamental, porque constituye
la mayor parte de los relieves anatómicos descritos con
En el pabellón se distingue: anterioridad, pero también porque presenta propiedades
• una cara lateral (Fig. 1) orientada en sentido antero- elásticas especiales, cuyo dominio constituye la base de
lateral. De forma esquemática, está formada por tres la cirugía otoplástica.
segmentos: Este fibrocartílago es heterogéneo en cuanto a su
C la concha, que constituye una depresión central grosor (0,5-1,5 mm) y a sus propiedades mecánicas, y
profunda situada en la parte media, prolongando el forma la práctica totalidad del pabellón, salvo el lóbulo.
conducto auditivo externo; Está compuesto por numerosas fibras elásticas y se
C la escafa, que rodea los dos tercios posterosuperio- encuentra recubierto por pericondrio en todas sus caras.
res de la estructura anterior. La zona de pliegue se Es especialmente grueso y resistente en la cara posterior
sitúa a nivel del antihélix; del pabellón, lo que permite una tracción quirúrgica
C el lóbulo, que constituye el tercio inferior del adecuada mediante ligaduras.
pabellón unido a la concha; Hélix
• una cara medial orientada en sentido medial y poste-
Constituye un reborde excéntrico de concavidad
rior hacia la pared craneal, que constituye la vía de anterior. Se origina a nivel de la parte posterior de la
acceso quirúrgico más utilizada; se adhiere a la pared concha, en una raíz (crus helicis) oblicua en sentido
craneal por su tercio anterior a lo largo de una zona superior y anterior, separada del trago por una gran
de 4 cm de alto y de 2 cm de ancho, que se relaciona fisura. Termina en un extremo afilado o «cola» (cauda
en la parte anterior con el orificio del conducto. En helicis). Desempeña un papel destacado en el sostén y el
ella se encuentran las tres porciones precedentes, con aspecto del tercio inferior del pabellón. A lo largo de su

Figura 2. Esqueleto fibrocartilaginoso del oído externo. 1. Hélix; 2. escafa; 3. antihélix; 4. cavidad de la concha; 5. fisura antitragohelicina;
6. cola del hélix (cauda helicis); 7. fosita navicular; 8. espina del hélix (spina helicis); 9. raíz del hélix; 10. trago; 11. conducto auditivo
externo; 12. istmo del cartílago auricular; 13. antitrago; 14. escotadura intertrágica; 15. conducto auditivo externo; 16. rama superior del
antihélix; 17. bifurcación del antihélix; 18. cymba; 19. raíz del hélix.

2 Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Cirugía de las orejas despegadas ¶ E – 46-100

trayecto, presenta en la parte anterior, a la altura del Aparato musculoligamentoso


trago, una prominencia denominada espina del hélix
(spina helicis) y, con mucha frecuencia, a nivel de la Ligamentos
parte posterosuperior tiene una eminencia redondeada o Ligamentos extrínsecos
triangular más o menos acentuada, que es el tubérculo de Unen el pabellón con el hueso temporal. Se distin-
Darwin. guen:
• un ligamento anterior que va de la espina del hélix y
Escafa del trago a la apófisis cigomática. Algunos autores lo
Se trata de un surco que separa la cresta previa de la consideran como un simple engrosamiento de la
siguiente, de modo que su sección transversal tiene gálea, pero su papel de inserción es indiscutible y su
forma de semianillo. En la cara medial aparece como un sección (en una incisión intertragohelicina) para un
ligero abultamiento. acceso endaural ampliado, por ejemplo), obliga a
repararlo si no se quiere que el pabellón quede con
Antihélix una desviación posterolateral;
• un ligamento posterior, cuya relevancia funcional es
Esta estructura sobresale por encima de la concha, y probablemente menor, que une la cara interna de la
desempeña un papel especialmente destacado en la concha con la mastoides.
morfología del pabellón por la complejidad de su diseño
Ligamentos intrínsecos
y porque constituye la zona de pliegue a partir de la
cual el pabellón se dispone en un plano parasagital. Se En algunos tratados anatómicos se describen con
origina por debajo y por detrás de la concha, a nivel de minuciosidad, pero en nuestra opinión no son indivi-
la cola del hélix, de la que está separado por una dualizables. Se trata en realidad de las expansiones
escotadura (fisura antitragohelicina). El cuerpo del conjuntivas que proceden más o menos del pericondrio
antihélix, que primero es estrecho y prominente en una y que rellenan las incisiones o bien ejercen una tracción
porción vertical corta o ligeramente orientado hacia sobre algunas partes del cartílago para darle su forma.
atrás, se ensancha y adquiere un perfil romo con direc-
Músculos
ción anterosuperior. El borde anterior se divide en dos
ramas (crura anthelicis), que delimitan entre sí la fosita Son casi superponibles a los ligamentos.
navicular (fossa triangularis). Se trata, en esencia, de los músculos extrínsecos. Su
La rama inferior horizontal se termina a nivel del función consiste en orientar el pabellón, pero son muy
hélix. Hace prominencia a nivel de la concha, que delgados y sin acción en la mayor parte de las personas.
Se distingue:
parece excavada en un surco estrecho y profundo. La
• el músculo auricular superior, que se dirige de la
rama superior, oblicua en sentido anterosuperior, se
aponeurosis temporal en la parte superior a la cara
pierde en el surco del hélix.
interna del pabellón, donde se inserta en la fosita del
En su cara medial, el antihélix dibuja una depresión antihélix;
denominada fosa del antihélix. Las dos ramas aparecen • el músculo auricular anterior, que va de la aponeuro-
hundidas, delimitando entre sí una zona prominente sis epicraneana a la espina del hélix y al borde
denominada eminencia triangular, que es la imagen anterior de la concha;
invertida de la fosita navicular. El surco corresponde a • el músculo auricular posterior, formado por 2-3 fascí-
la rama inferior del antihélix que se presenta en forma culos, que une la base de la apófisis mastoides con la
de un surco estrecho y marcado, denominado surco parte media de la convexidad de la concha. Es el
transverso (sulcus anthelicis transversis). último que se retira para excavar el lecho de la
concha en las técnicas de reposición del ángulo
Concha cefaloconchal [4].
Forma una depresión en «embudo» de 20-25 mm de En cuanto a los músculos intrínsecos, no presentan
interés quirúrgico y en el paciente vivo son virtuales por
alto por 15-18 mm de ancho. Está dividida en dos
completo. Se trata del pequeño músculo del hélix, los
porciones desiguales por la raíz del hélix: una superior
músculos del trago y del antitrago, así como los múscu-
estrecha (cymba) y la otra inferior (cavum) ancha que se
los transverso y oblicuo en la cara interna.
continúa directamente con la pared inferior del con-
ducto auditivo externo.
En la vista medial, la concha aparece como un relieve
Vascularización e inervación
(eminencia de la concha) circunscrito por la fosa del Sistema arterial
antihélix.
La vascularización arterial procede de la carótida
Antitrago externa a partir de dos sistemas:
• un pedículo anterior que proviene de las ramas de la
Es la prolongación anteroinferior del antihélix. Tiene arteria temporal superficial (arterias auriculares
forma ovoide y está situado por detrás del trago. Se anteriores), que son un total de tres:
continúa por el antihélix, del que está separado por una C una rama anterosuperior para el cuadrante antero-
depresión más o menos profunda. superior del pabellón;
C una rama anterior media para la concha y la raíz
Trago del hélix;
Se dirige por delante del conducto auditivo externo y C una rama anteroinferior para el trago y el lóbulo;
está separado del hélix en su parte superior por el gran • un pedículo posterior, procedente de la arteria auricular
surco anterior de la oreja (incisura anterior auris), y por posterior y que sigue en relevancia al sistema prece-
debajo, se encuentra separado de la prominencia dente. Se distribuye en varias ramas. Irriga toda la cara
siguiente por una depresión redondeada: la escotadura posterior del pabellón y una parte de su cara anterior
de la concha (escotadura intertrágica). El trago tiene la mediante ramas perforantes que rodean el hélix.
forma de un triángulo de base anterior, cuyo borde libre La abundancia de la vascularización explica en carác-
se dirige hacia atrás y en la parte lateral presenta dos ter relativamente hemorrágico de las intervenciones,
prominencias, de las que la superior es el tubérculo pero la riqueza de las anastomosis permite cualquier
de His. tipo de incisión [5, 6].

Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 3


E – 46-100 ¶ Cirugía de las orejas despegadas

Sistema venoso prolongar el reborde posterior de la rama ascendente


Las venas se distribuyen en dos territorios: de la mandíbula [7, 8].
• el territorio anterior: las ramas superficiales desembocan En un plano horizontal, el ángulo de la modificación
en el plexo subcutáneo de la mejilla y las profundas suele ser la causa de la mayor parte de las anomalías
en la vena temporal en la parte alta y en las venas estéticas del pabellón.
profundas de la parótida posterior en la baja; La antropometría es una disciplina casi ilimitada,
• el territorio posterior: las ramas superficiales comunican pero en la práctica se deben recordar cuatro ángulos
con las venas occipitales superficiales, las posterosu- relevantes (Fig. 4A):
periores desembocan en la vena temporal profunda, • el ángulo cefaloconchal, entre el plano de la mastoi-
mientras que las medias e inferiores se unen en un des y la tangente de la concha; su valor es de alrede-
arco posterior constante que termina en las venas dor de 80-90°;
profundas de la glándula parótida. Algunas ramas • el ángulo escafoconchal, que está delimitado por las
comunican con las venas de la región mastoidea. líneas tangentes entre los planos de la escafa y de la
concha. Corresponde a un grado más o menos mar-
Nervios cado de pliegue del hélix sobre el antihélix. Su valor
La inervación sensitiva del pabellón depende de tres normal es de alrededor de 90°. Según Jost [10], el cierre
ramos nerviosos: de este ángulo, a alrededor de 80°, confiere una
• el nervio auriculotemporal, ramo del trigémino que elegancia innegable a la oreja;
inerva la porción ascendente del hélix y el trago; • el ángulo escafohelicino, que refleja el grado de
• el ramo posterior del ramo auricular del plexo cervical pliegue del hélix sobre el plano de la escafa, es decir,
superficial, que inerva la cara interna del pabellón, el grado de anteversión del rodete auricular. Debe ser
todo el lóbulo, el antitrago, la parte posterosuperior de 40-60°;
del hélix y la región prehelicina; • el ángulo cefaloauricular, que se sitúa entre el plano
• el ramo sensitivo del nervio facial, que inerva la zona de la mastoides y el que pasa a la vez por el surco
de Ramsay-Hunt formada por la concha y el con- retroauricular y por el borde más posterior del con-
ducto auditivo externo. torno del pabellón. Está muy influido por el ángulo
La existencia de distintos pedículos nerviosos sensiti- cefaloconchal, pero la mayor parte de las modifica-
vos debe tenerse en cuenta, sobre todo durante la ciones angulares (cf supra) repercuten de forma
anestesia local. Con este tipo de anestesia en el que se directa sobre este ángulo. Es de 20-30°.
utiliza una mezcla con adrenalina nunca se debe realizar Algunos autores como Krappen [11] complementan
una inyección en la cara anterior del pabellón, pues estos datos angulares con medidas de distancia entre los
expone a un riesgo grave de necrosis por la organización distintos puntos del pabellón y el plano craneal. La
de su vascularización. utilidad de estos métodos es una evaluación postopera-
toria referente a los resultados de la cirugía de las orejas
■ Angulometría normal despegadas o en la cirugía de reconstrucción del pabe-
llón auricular.
y deformación antiestética
Deformaciones antiestéticas
Criterios antropométricos del pabellón del pabellón auricular
auricular (Fig. 3) En la inmensa mayoría de los casos, estas deforma-
El pabellón normal en un plano frontal está com- ciones antiestéticas combinan, en grados variables, una
prendido entre dos líneas casi horizontales: la superior abertura cefaloconchal, un defecto de pliegue del
pasa por la ceja y la inferior por el borde libre del ala antihélix que abre el ángulo escafoconchal y una
de la nariz. Su eje mayor es paralelo a la línea de perfil hipertrofia de la concha (Fig. 4B).
de la nariz. El plano del pabellón forma un ángulo de
alrededor de 10° abierto hacia arriba con el plano Abertura del ángulo cefaloconchal (Fig. 4B)
temporal. El lóbulo se sitúa en un plano cercano al El pabellón tiene una forma y un relieve normales,
formado por el contorno del hélix. pero parece haber pivotado alrededor de su inserción
En un plano sagital, la línea que une el punto culmi- anterior.
nante del contorno de la oreja con el borde anterior del Un aumento de 10° de este ángulo ya provoca una
lóbulo suele ser paralela a la cresta dorsal de la pirámide deformación estética notable. Se puede deber a varias
nasal. anomalías:
La línea casi vertical, que une la raíz del hélix con • un defecto de pliegue en la unión entre el conducto
la zona de unión entre el lóbulo y la cara, suele auditivo externo y la concha;

Figura 3. Topografía de la oreja.


A. Corte horizontal. 1. Hélix; 2. antihélix; 3. concha; 4 ángulo cefaloauricular; 5. conducto auditivo externo.
B. Relaciones anatómicas; 1. Hélix; 2. antihélix; 3. cymba de la concha; 4. cavidad de la concha; 5. antitrago; 6. lóbulo.

4 Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Cirugía de las orejas despegadas ¶ E – 46-100

Figura 4. Esquemas basados en el estudio de Senechal [9].


A. Angulometría del pabellón. 1. Ángulo cefaloconchal; 2. ángulo cefaloauricular; 3. ángulo escafohelicino; 4. ángulo escafoconchal.
B. Esquematización de las principales deformaciones del pabellón que dan lugar a una oreja despegada: abertura excesiva del ángulo
cefaloconchal (a); hipertrofia de la concha (b); defecto casi completo del pliegue del antihélix (c); asociación de las tres anomalías previas
(d); anomalía del ángulo cefaloconchal (e); hipertrofia de la concha (f); defecto del pliegue del antihélix (g).

• una hipertrofia mastoidea considerable que rechace el En resumidas cuentas, estos conceptos antropométri-
pabellón en sentido lateral. Esta anomalía es excep- cos y anatómicos son especialmente relevantes desde el
cional; punto de vista quirúrgico.
• un efecto de «resorte» cartilaginoso a nivel del El grosor del cartílago condiciona la rigidez y la
extremo de la rama interior de bifurcación del elasticidad del pabellón, mientras que sus relieves
antihélix. determinan su forma y su posición. Las características
Cuando existen dudas sobre la apreciación correcta de del cartílago auricular corresponden a las de una estruc-
esta deformación, se verifica de forma clínica apoyán- tura monocasco con nervaduras indeformable, que
dose en el borde externo de la concha: la deformación obliga a considerarlo en todos los casos de forma global
se corrige, mientras que la presión del dedo sobre el si se quiere lograr una oreja verdaderamente armonizada
hélix no mejora el aspecto del pabellón. en todas sus partes.
La asociación de deformaciones moderadas o míni-
Hipertrofia de la concha mas, cuando se consideran por separado, puede provo-
Esta anomalía es evidente sobre todo en la vista car una deformación global considerable. Por este
posterior. Se verifica por un desarrollo excesivo de la motivo, la otoplastia estética debe combinar general-
concha, que aumenta la distancia entre el reborde del mente distintas técnicas de corrección entre sí para
hélix y el plano craneal. lograr un resultado de conjunto armonioso, elegante y
Se demuestra por la exploración de la cara posterior duradero.
del pabellón. La presión del dedo no logra corregir la
deformación.
Defectos de pliegue del antihélix sobre sí
■ Técnica quirúrgica
mismo
Es la deformación más típica y la mas perjudicial
Evolución conceptual
desde el punto de vista estético. Confiere a la oreja un El contraste entre la aparente simplicidad a primera
aspecto de «antena parabólica». vista de una deformación y la gran cantidad de las
La abertura del ángulo escafoconchal de alrededor de técnicas de corrección es asombroso. Hasta el momento,
175° puede representar cerca del doble del ángulo se han descrito más de 200 técnicas.
normal. Encontrar el hilo de Ariadna en un laberinto de este
Esta deformación del ángulo se corrige con facilidad tipo no es fácil y, por motivos de sencillez y de pragma-
con los dedos del médico que realiza la exploración. tismo, sólo se describirán las principales líneas de
En realidad, estos tres factores de despegamiento son pensamiento que han marcado la evolución de esta
infrecuentes de forma aislada y, en la mayor parte de los plastia correctora, limitando el número de técnicas
casos, se asocian en grados diversos. De este modo, en descritas a las que constituyen su mejor ejemplo.
el 60% de los casos, la hipertrofia de la concha coexiste Por tanto, el artículo no pretende ser completo.
con un defecto de pliegue del antihélix y de sus ramas. Se acepta que los precursores fueron en el siglo X el
Además, se pueden añadir otras anomalías al despe- hindú Surusta y en el siglo XVI el boloñés Tagliacozzi.
gamiento: macro o microtia, hélix no replegado, protru- Con posterioridad, se pueden distinguir varios períodos
sión o ausencia del lóbulo, etc. en la técnica de las otoplastias.

Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 5


E – 46-100 ¶ Cirugía de las orejas despegadas

En el primero, lo único que se realizaba era extirpar forma de «cuerno de la abundancia» hacia delante con
una medialuna de piel retroauricular (Dieffenbach, puntos que aproximan los bordes cartilaginosos restan-
1845). La elasticidad del efecto de resorte cartilaginoso tes. Dufourmentel [20] propone una técnica similar sin
provocaba, en la mayoría de los casos, la distensión de punto de sujeción.
las inserciones cutáneas creadas de este modo, con la
reproducción secundaria de la deformación. Esto hizo Procedimientos destinados a reformar
que, desde el final del siglo XIX, se rechazase este tipo el antihélix mediante una auténtica
de procedimiento. Dieffenbach también propuso fijar la tubulización
concha al periostio mastoideo.
Ely, en 1881, sugirió asociar una exéresis cutánea y Las técnicas más elaboradas tienen por objeto refor-
cartilaginosa, pero fue a partir del segundo período mar el antihélix mediante una verdadera tubulización.
cuando combinó la exéresis cutánea con la resección de Converse [21] fue el promotor de este método. Las
una porción de la concha iniciada por King y Monks [2]. condrotomías situadas por detrás y por delante del
En realidad, el nombre que domina todo este período es antihélix y de su rama superior están un poco más
el de Morestin [12] quien, en 1903, describió un proce- alejadas que en la intervención de Becker. A esta técnica
dimiento que tuvo un éxito grande y duradero, sobre atractiva se le puede reprochar que se obtenga un rodete
todo en Francia, y que fue retomado en muchos trata- antihelicino excesivo, con reducción de la escafa.
dos de técnica quirúrgica. A este procedimiento, que era Algunos autores han propuesto tubulizar el antihélix
notable por su sencillez, se le reprochó el hecho de mediante un simple adelgazamiento del cartílago con
suprimir el surco retroauricular, lo que daba lugar a un una lima [22], como Stenström en 1963 con la ayuda de
pabellón aplanado, sin relieve y demasiado pegado. estriaciones [23], o incluso sin adelgazamiento [24], como
El tercer período vio nacer las técnicas de plega- lo describió y popularizó Mustardé en 1960, con ayuda
miento simple del antihélix ya vislumbradas por Mores- de puntos de colchonero situados en el cartílago a
tin. Los procedimientos destinados a reconstruir el ambos lados del neoantihélix sin afectar a la piel
pliegue normal del antihélix se deben a Luckett [13], en anterior. Se han descrito otras técnicas para completar el
1910. Consistían en la asociación de una escisión en plegamiento armonioso del antihélix, como la resección
«medialuna» de la piel posterior opuesta al futuro de los tejidos retroauriculares. El mérito de haber puesto
antihélix y una resección de una banda alargada de de relieve el interés de esta técnica corresponde a
cartílago alrededor de todo el antihélix y de su rama Robin [15] y a Pollet [25], con la creación de un bolsillo
posterosuperior, tras lo que se suturaban los bordes para la concha, para permitir una reposición más fácil.
cartilaginosos restantes mediante puntos con efecto de Muchos autores se centraron también en corregir el
eversión. efecto de resorte anterior que se opone a una reposición
Estos procedimientos se perfeccionaron con posterio- del pabellón auricular en una buena situación. De este
ridad y faltan por citar los estudios de Young [14] en modo, Robin recomendó una condrotomía anterior en
1944, que planteaban reponer la escafa en una buena la unión de la concha del conducto auditivo externo,
posición respecto a la concha, sin sutura de sujeción. que va a permitir la basculación posterior del pabellón.
Sin pretender seguir el orden cronológico, se han Auric perfeccionó este punto de la técnica mediante la
desarrollado dos procedimientos: sutura del borde anterior de la concha al periostio
mastoideo, lo que evita cualquier deformación del
Procedimientos destinados a atenuar conducto. Pollet, por su parte, describió una técnica
el pliegue del antihélix muy atractiva cuyo interés consiste en romper el efecto
Después de la condrotomía única de tipo Luckett de resorte elástico constituido por la fusión de la raíz del
aparecieron las condrotomías paralelas a ambos lados hélix y de la rama inferior del antihélix. Esto se logra
del antihélix que se iba a crear. De este modo, el ángulo mediante una sección cartilaginosa disimulada, que
normalmente agudo se descomponía en varios ángulos permite separar la parte anterosuperior del antihélix y la
obtusos. Estas incisiones pueden ser transfixiantes. La raíz del hélix.
técnica de Barsky constituye un ejemplo. Senechal [7] se centró en la cuestión de las protrusio-
Más recientemente, se han propuesto las incisiones nes del lóbulo que se observan con frecuencia. Su
no transfixiantes, cuyo propósito es evitar las promi- tratamiento preventivo consiste bien en las resecciones
nencias antiestéticas de las zonas de sección cartilagino- de la cola del hélix o bien (y sobre todo) en una acción
sas visibles bajo la piel. Algunas se pueden realizar por por debajo del antitrago sobre la parte baja de la
vía posterior, como en la técnica de Robin [15] o incluso concha.
las de Morel-Fatio. Graham [26] elaboró en 1997 una técnica de adelgaza-
Otras acceden al cartílago por vía anterior [16] para miento del cartílago mediante endoscopia. Se ha inten-
romper las líneas de fuerza del cartílago a nivel donde tado un concepto de otoplastia mínimamente
tienen la mayor tendencia a reproducir la deformación, invasiva [27] con técnicas de estriaciones anteriores. Se
es decir, por delante. han desarrollado varias técnicas desde hace unos diez
Marino, en 1964, describió un procedimiento intere- años, como las de Ely, Nolst-Trenitre [28], de la Fuen-
sante por su sencillez y rapidez, que fue difundido en te [29] y Caouette-Laberge [30].
Francia por Aubry y su escuela [17, 18] . Después de Una incisión de 10 mm en la cara anterior, en la
realizar una condrotomía justo por delante y por debajo unión entre el hélix y la rama superior del antihélix,
del antihélix y de su rama inferior, se despega a lo largo junto con un despegamiento permite realizar un túnel
de 1 cm la piel externa de la concha. La sutura, debido subpericóndrico en la cara anterior del antihélix y en el
a la extirpación cutánea, tracciona de la concha hacia lado de la concha. Para debilitar el cartílago se utiliza
atrás y en sentido medial, de modo que el antihélix se una lima de tungsteno-diamante (K. Storz) con el fin de
sitúa de forma automática en sentido anterolateral. El adelgazar el cartílago por abrasión, lo que permite
pliegue oculto en el surco entre el antihélix y la concha después modelarlo según las correcciones que se vayan
no es visible. a efectuar.
Las técnicas que proyectan hacia delante una banda El lecho quirúrgico se lava con suero fisiológico,
de cartílago recortado en el trazado del futuro antihélix porque se debe evitar la inclusión de restos epidérmicos
son más complejas. Este es el principio de la operación (Rauning). La incisión se cierra con un hilo de poli-
de Becker [19] de 1949 y 1952, quien, tras haber aislado dioxanona de reabsorción lenta. En caso de protrusión
la zona del antihélix y su rama superior mediante una del lóbulo, se realiza una incisión limitada frente a esta
incisión en «raqueta», rechaza esta rama cartilaginosa en zona para aportar la corrección deseada.

6 Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Cirugía de las orejas despegadas ¶ E – 46-100

Figura 5. Métodos de anestesia local (A, B).

Las ventajas señaladas por los autores [10, 31] consisten


en la ausencia de cicatriz y de hemorragia, así como un
aspecto más natural. Sin embargo, se debe llevar un
Figura 6. Trazados y escisión cutánea (A, B).
vendaje durante un mes y medio.
Esta técnica se dirige sólo a los casos de defecto de
plegamiento del antihélix con cartílago semirrígido o
rígido. Todos los autores coinciden en afirmar que se
trata de una técnica sencilla, rápida y precisa.
Otros autores, como Di cio [32], utilizan una fresa
unida a un motor eléctrico para debilitar el cartílago.

Otoplastias de corrección: técnicas


La elección de una técnica de reducción de las orejas
despegadas suele ser específica de cada cirujano. Noso-
tros hemos optado por las técnicas rápidas y sencillas,
que han demostrado su utilidad. Figura 7. Colgajo con pedículo mastoideo.

Información preoperatoria
Implica: Vía de acceso
• la obtención del consentimiento informado de los
progenitores o del paciente si es adulto. Esto requiere Preparación del campo quirúrgico
entregar un formulario que englobe las informaciones Antes de la intervención, se recomienza lavar dos
médicas relacionadas con esta intervención, el modo veces la zona con una solución antiséptica (povidona
de anestesia escogido (local o regional), donde se yodada) la víspera y el día de la intervención, con una
expliquen todos los riesgos, incluso los más excepcio- limpieza cuidadosa del pabellón auricular.
nales (hematoma, infección, pericondritis, cicatriz En el quirófano, se preparan dos campos quirúrgicos
queloide) por no citar más que unos pocos. Personal- (uno para cada oreja) de forma clásica, después de haber
mente, nosotros exigimos que este formulario entre- separado el pelo y de haber efectuado una desinfección
gado al paciente o a los progenitores del niño se cuidadosa del pabellón auricular.
firme antes de realizar la intervención quirúrgica;
• la necesidad de realizar fotografías de frente y de cada Acceso al pabellón auricular
lado, a las que se añade una vista posterior, que es la Acceso por la cara medial. La cara posterior tiene la
prueba medicolegal de la malformación; ventaja de permitir incisiones disimuladas. Se utilizan
• que la exigencia del grado de corrección se exprese dos técnicas:
con claridad: hay que desconfiar de los adultos que • la escisión cutánea, trazada en forma de «raqueta»,
piden una hipercorrección definitiva de ambas orejas. estrechada en su parte media, a la que se pueden
Aunque siempre se pueden pegar más las orejas, es
añadir algunas variantes (Fig. 6). La incisión periférica
mucho más difícil despegar unas orejas demasiado
paralela al hélix dibuja una curva uniforme con
pegadas.
convexidad posterior. La incisión central es cóncava y
Anestesia sigue un trazado reniforme;
Se pueden emplear dos procedimientos. • la realización de un colgajo de pedículo mastoideo,
que se ajustará a demanda al final de la intervención
Anestesia local simple con premedicación
(Fig. 7). Desde hace varios años es la opción que
Puede utilizarse sólo en adultos e incluso en niños cuenta con nuestra preferencia por la calidad de la
mayores que permitan una cirugía ambulatoria. Se cicatriz cutánea obtenida. Comienza por una incisión
utiliza una solución de lidocaína al 1% con una con- paralela al hélix a 5 mm del borde libre, a la que se
centración baja de adrenalina. Los puntos de inyección añaden dos incisiones perpendiculares hasta el surco
bloquean sobre todo el nervio auriculotemporal por
retroauricular.
delante del trago. Nunca debe inyectarse en la cara
Acceso anterior bajo el reborde del hélix. Se reserva
anterior del pabellón. La infiltración de los planos
subcutáneos en la cara medial del pabellón sobrepasa el a la técnica de las condrotomías parciales anteriores
surco retroauricular, llegando en profundidad hasta (Chongchet, Rauning, Stenström) [23, 31, 33].
contactar con el hueso (Fig. 5). Exposición del cartílago
Anestesia general La cara medial del cartílago debe exponerse en su
Para muchos autores, es el método de elección en totalidad mediante unas tijeras de extremo puntiagudo.
niños menores de 10 años o en pacientes pusilánimes. Esta fase de exposición termina con una hemostasia
Siempre se completa con anestesia local. cuidadosa.

Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 7


E – 46-100 ¶ Cirugía de las orejas despegadas

Figura 8. Exéresis del tejido musculofibroadiposo premastoi-


deo (A, B): se debe evitar lesionar el conducto auditivo externo.
Es preciso realizar hemostasia en varios puntos.

Figura 10. Marcado de la localización del futuro antihélix.

Figura 11. Incisión-escisión cutánea.

Figura 9. Técnica de Stenström: principio de debilitamiento


por excoriación de la bóveda anterior (A, B).

Preparación del lecho de la concha


Se realiza mediante un bisturí monopolar con el que
se retiran los tejidos blandos musculofibroadiposos
premastoideos (Fig. 8).
Este procedimiento facilita la reposición de la oreja y
corrige, en numerosos casos, una prominencia excesiva
de la concha. Constituye una fase casi sistemática de
cualquier otoplastia de corrección.
Exposición del surco que separa la cola del hélix
del antihélix
Con una tijera puntiaguda, se separa la cola del hélix Figura 12. Exposición de la cola del hélix.
del antihélix después de la sección del tejido celular
reforzado por los elementos ligamentosos. A continuación, se lleva a cabo la exposición de la
cola del hélix que está separada del antihélix (Fig. 12).
Modelado del antihélix La exposición de la cara externa del pabellón se
El antihélix, que suele ser insuficiente o estar ausente efectúa por vía anterior [35], limitada a la unión del hélix
en las orejas despegadas, constituye un relieve con la rama superior del antihélix (Fig. 13) [36], lo que
destacado. permite un despegamiento anterior amplio, que incluye
El objetivo consiste en recrear este pliegue esencial, el antihélix, sus ramas y la parte externa de la concha.
con un relieve lo más natural posible. Este despegamiento se lleva a cabo mediante una sonda
La técnica escogida debe tener en cuenta las costum- acanalada (Fig. 14).
bres de cada uno, pero sobre todo el grosor del cartílago Las condrotomías parciales anteriores no transfixian-
que condiciona la rigidez y la elasticidad del pabellón. tes permanecen en el plano subpericóndrico y se reali-
Existen tres técnicas de tubulización que permiten zan con una lima de Stenström (Fig. 15): cada
esta corrección. movimiento se realiza de una sola pasada, de abajo
hacia arriba, sin volver a pasar por una zona estriada
Técnica de Stenström modificada [21, 22, 34] (Fig. 16).
.

Se trata de una tubulización mediante condrotomías Al final de la intervención se reseca una pequeña
parciales anteriores. medialuna de cartílago.
Principio. Consiste en romper la banda fibroelástica Obstáculos. Los posibles obstáculos son:
anterior, de modo que la banda posterior, intacta, ejerce • aspecto quebrado del antihélix en caso de estriación
una fuerza de tracción centrípeta, que provoca el en dos fases;
enrollamiento espontáneo del cartílago (Fig. 9). • aspecto anguloso de este último en caso de estriacio-
Técnica. Tras la localización del futuro antihélix nes transfixiantes;
(Fig. 10), se realiza la exéresis cutánea en el eje del • pliegue a menudo insuficiente en caso de orejas
antihélix sin despegamiento cutáneo posterior (Fig. 11). demasiado despegadas.

8 Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Cirugía de las orejas despegadas ¶ E – 46-100

Figura 13. Exposición-despegamiento de la cara anterior del Figura 16. Estriación de la cara anterior del pabellón.
pabellón por vía cutánea anterior, en la unión entre el hélix y la
rama superior del antihélix.

Figura 14. Despegamiento con una sonda acanalada.

Figura 15. Esquema de las estriaciones.

Variantes. Las variantes son:


• despegamiento anterior a nivel de la fisura antitrago-
helicina; Figura 17. El neoantihélix se marca con una aguja impreg-
• fijación de la tubulización observada por condroto- nada en azul de metileno (A, B).
mías parciales anteriores realizadas con puntos, como
en la técnica de Mustardé;
• ocultación de la concha y fijación de ésta al plano
premastoideo [37]. • tras localizar la posición del neoantihélix (Fig. 17), se
Procedimiento de Mustardé (tubulización sin incisión colocan tres o cuatro puntos en marco, con hilo
cartilaginosa) [24] incoloro no reabsorbible, dispuestos de forma simé-
Principio. El relieve del neoantihélix se obtiene con trica, a alrededor de 1 cm a ambos lados del vértice
puntos de colchonero, realizados con hilo fino no del antihélix, con una separación de 4 mm entre sí y
reabsorbible, y dejados de forma permanente, pasándo- englobando el pericondrio externo estrictamente
los por el cartílago y el pericondrio. La tensión de los subcutáneo [9, 38] (Fig. 18);
hilos ajusta el plegamiento del antihélix. Con el tiempo, • los puntos se aprietan de forma progresiva, hasta
se crea un tejido fibroso en el surco del antihélix que obtener el relieve deseado, comenzando por la sutura
mantiene el resultado. media, después por la superior y, por último, la
Técnica. Se realiza del siguiente modo: inferior. Esta última, de tipo solapado a ambos lados
• resección cutánea y exposición de la cara medial del de la fisura antitragohelicina, evita la protrusión del
cartílago; lóbulo.

Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 9


E – 46-100 ¶ Cirugía de las orejas despegadas

Figura 18. Realización de tres suturas en «U» (A, B).

Figura 19. Procedimiento de Becker II: condrotomías (A a C).

Fracasos e inconvenientes. Se deben a varias causas: Técnica de Becker modificada (tubulización


• el antihélix puede quedar fruncido si los puntos mediante condrotomías posteriores) [19, 42]
.

están muy separados o si las suturas son demasiado Está indicada en las deformaciones complejas.
grandes;
• la sección del cartílago por el hilo de sutura se Objetivo. Su objetivo consiste en reponer el pabellón,
produce si el hilo se aprieta demasiado, cuando la manteniendo un pliegue natural del antihélix, a la vez
sutura no engloba el pericondrio o si está demasiado que evita la protrusión del lóbulo.
cerca del vértice del antihélix; Principio. La colocación adecuada de las condroto-
• la creación de un antihélix demasiado vertical y la mías permite separar la escafa, por una parte de
persistencia de un despegamiento superior del pabe- la concha y del antitrago y, por otra, del
llón se evitan haciendo convergir el eje de los puntos hélix (Figs. 19 y 20).
en cuadro hacia el centro de la concha y ascendiendo
la línea de estos puntos bastante arriba, hacia la rama Técnica. Una vez que se ha expuesto la cara medial
superior del antihélix; del cartílago (Fig. 21) y que se han seccionado los
• la hipocorrección se debe a que los puntos se aprietan elementos elásticos anterior y posterior (Fig. 22), se
demasiado; procede a marcar la localización del neoantihélix con
• puede que los hilos se observen debajo de la piel. agujas (Fig. 23).
Variantes. Ante la dificultad de realización de esta Las condrotomías se comienzan por la de la concha
técnica, si el cartílago es demasiado rígido, se pueden en forma de «C» (Fig. 24), de modo que se aísla la
utilizar incisiones en la cara posterior de éste [39] . concha de la escafa y del antihélix.
Eliminan alrededor de dos tercios del grosor y se reali-
La condrotomía en «signo de interrogación» separa el
zan a lo largo del antihélix, con unos 2 mm de ancho.
antihélix del hélix (Fig. 25). Se une en la parte antero-
De este modo se produce una discontinuidad del cartí-
superior con la condrotomía central, lo que fragmenta
lago. Algunos autores debilitan la cara lateral del
el resorte cartilaginoso anterosuperior (Fig. 26) como
antihélix antes de tubulizar este relieve. Este debilita-
recomienda Jost [43].
miento puede efectuarse haciendo trazos en el cartílago
con el bisturí o con una fresa de diamante, como El pliegue del cartílago se logra con 2-3 puntos
recomienza Bajaj [40], e incluso con un láser de CO2 [41]. enterrados (Fig. 27), utilizando un hilo incoloro de
En caso de recidiva, la reintervención quirúrgica es reabsorción lenta. Estos puntos son transfixiantes en
sencilla, porque la anatomía del cartílago no se ha los dos bordes del neoantihélix y se suturan a
modificado. demanda (Fig. 28).

10 Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Cirugía de las orejas despegadas ¶ E – 46-100

Figura 23. El neoantihélix se marca en la concha con dos


agujas.

Figura 20. Tubulización con hilo de reabsorción lenta en «U».

Figura 24. Separación entre la concha y el antihélix mediante


una condrotomía en forma de «C» realizada con un bisturí de
hoja fría (n.° 15). La sección de este cartílago permite separar por
completo el antihélix de la concha.
Figura 21. Exposición de la cara medial del cartílago.

Figura 25. Separación entre el hélix y la parte posterior del


Figura 22. Túnel superior. El cartílago del pabellón se despega antihélix. Se pueden utilizar varias agujas de referencia. A partir
del plano mastoideo. El extremo de las tijeras situado por delante del surco de la cola del hélix se traza una incisión curvilínea en
de la raíz del hélix protruye bajo la piel preauricular. signo de interrogación.

Técnica de Converse [21]


Corrección de una hipertrofia
Mediante esta técnica, descrita en 1955 y después en de la concha [45, 46]
1963, se realiza una tubulización en «cuerno de la
abundancia» de un segmento de cartílago piriforme La concha se puede trasladar hacia delante, al espacio
correspondiente a toda la altura del antihélix y de su creado por la ablación de los tejidos blandos [24, 25],
rama superior (Fig. 29). seguido de una inserción al periostio con un punto en
Las condrotomías anterior y posterior siguen el «U» (Fig. 33). El escollo que se debe evitar es el estre-
contorno del antihélix y se extienden hacia arriba hasta chamiento del conducto auditivo externo.
el surco del hélix (Fig. 30); la incisión superior horizon- Se pueden realizar resecciones cartilaginosas de la
tal no se une con las previas y deja puentes de cartílago concha hipertrofiada como recomienda Marino [18]. La
intacto. piel externa de la concha se despega alrededor de 1 cm.
El cartílago, si es grueso, se adelgaza mediante una Si la hipertrofia de la concha es excesiva, se pueden
fresa sin resección (Fig. 31) [44] . La tubulización se resecar varios milímetros de su borde libre: la sutura con
mantiene con una serie de puntos de sutura enterrados solapamiento de los cartílagos se realiza con un hilo
(Fig. 32). incoloro de reabsorción lenta.

Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 11


E – 46-100 ¶ Cirugía de las orejas despegadas

Figura 26. Incisión que une las condrotomías precedentes


entre el hélix y la parte anterior del antihélix (se sitúa en la zona
oculta por la raíz del hélix). El antihélix se separa por completo de
la concha y del hélix.

Figura 29. Marcado del hélix mediante el procedimiento de


las agujas.

Figura 27. Colocación de tres puntos en «U» de tubulización


cuando el retroceso elástico cartilaginoso es muy potente o, por
el contrario, si el cartílago es débil. Se debe evitar cualquier
distorsión de la tunelización. Los puntos de hilo de reabsorción
lenta se aprietan a demanda.

Figura 30. Condrotomías anterior y posterior.

Figura 28. Sutura de los puntos a demanda.

Otra opción es resecar una medialuna de concha a


demanda [19, 47]. Sin embargo, ésta debe limitarse a una
delgada banda de 2-3 mm si se quiere evitar la forma-
ción de un pliegue cutáneo en la cara lateral del pabe-
llón (Fig. 34).

Suturas y vendaje Figura 31. Adelgazamiento del cartílago con una fresa.
Cierre del ángulo cefaloconchal tras la preparación
del lecho de la concha por exéresis de los tejidos Cola del hélix
blandos premastoideos Determina la posición de la parte posterior del lóbulo.
La concha se fija al periostio mastoideo mediante un Su sutura a la concha rebate hacia atrás el borde poste-
punto en «U» con un hilo de reabsorción lenta [25, 48, 49] rior de este último (Fig. 36).
(Fig. 35). En algunos casos de protrusión del lóbulo, Siegert [50]
Se debe procurar colocarlo correctamente, respetando propone incisiones posteriores, disminuyendo mediante
el eje y la posición del pabellón. su orientación los riesgos de cicatriz queloide.

12 Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Cirugía de las orejas despegadas ¶ E – 46-100

exéresis de una bandeleta en caso de colgajo mastoideo.


Los hilos no reabsorbibles se dejan un promedio de
15-21 días.
Vendaje de conformación
Los relieves del pabellón se deben acolchar con un
apósito graso impregnado de antibiótico, que se recubre
con otro apósito hermético, sujetado con una venda. Es
obligatorio verificarlo 24 horas después, para detectar la
posible presencia de un hematoma.
El apósito se deja 8 días. Después, se prescribe el uso
nocturno de una venda durante 3 semanas.
El paciente no puede ir a la piscina ni sumergir la
cabeza durante 1-2 meses (riesgo de irritación de la
cicatriz que, en la zona retroauricular, es especialmente
sensible y frágil).
Hay que tener cuidado con el uso de gafas cuyas
patillas pueden traumatizar la cicatriz.
La práctica de deportes violentos (artes marciales,
deportes de equipo) se pospondrá durante 2 meses.

■ Complicaciones.
Resultados [51, 52]

Complicaciones precoces
Dolor
Es infrecuente y se produce en ocasiones durante las
primeras 24-48 horas. A menudo, se debe a un apósito
demasiado apretado o mal colocado. La prescripción de
analgésicos no salicilados suele solucionar el problema,
aunque siempre hay que desconfiar de la aparición de
Figura 32. Tubulización mediante tres suturas de hilo no un hematoma.
reabsorbible (A, B).
Hematoma
Representa el 0,8% [21, 28] de las complicaciones. Se
suele descubrir al retirar el apósito ante la persistencia
del dolor, y según Calder es la complicación más
frecuente [53].
Se manifiesta como una tumefacción redondeada de
color rojo violáceo, situada a nivel del surco
retroauricular.
Su tratamiento obliga a reintervenir al paciente en el
quirófano para su evacuación y realización de una
hemostasia cuidadosa, además de administrar
antibióticos.
La toma de ácido acetilsalicílico en las semanas
posteriores a la intervención debe hacer que se aplace
esta intervención quirúrgica.

Infección
La incidencia de infección postoperatoria no justifica
para algunos autores el uso de antibióticos, aunque se
recomienda tomar algún fármaco con actividad anties-
tafilocócica durante 8 días.
En cuanto a la pericondritis [54], se manifiesta por
dolor intenso e, hipertermia, con un aspecto rojo
intenso y tumefacción localizada o que afecta a toda la
cara externa del pabellón. El microorganismo más
frecuente es Pseudomonas aeruginosa aislada o asociada a
otros patógenos, como el estafilococo dorado.
Su tratamiento obliga a administrar antibióticos
Figura 33. Cierre del ángulo cefaloconchal mediante ocul- intravenosos en dosis alta si se quieren evitar las secue-
tación de la concha, que se fija al periostio mastoideo con un las a largo plazo, que exponen a una necrosis del
movimiento de deslizamiento en sentido medial y anterior pabellón más o menos extensa.
(A, B). También se pueden encontrar:
• trastornos tróficos, debidos a un apósito demasiado
apretado. Puede observarse un sufrimiento cutáneo
Suturas cutáneas sobre el hélix después de la técnica de Stenström.
Pueden realizarse con puntos separados o de colcho- Estas situaciones requieren la colocación de un
nero, e incluso con una sutura continua, dependiendo apósito graso impregnado de antibiótico y vigilancia.
de la costumbre de cada uno. .
No tienen consecuencias graves;
Los bordes cutáneos deben enfrentarse de forma • parestesias y dolor por el frío: son infrecuentes y
cuidadosa. El ajuste cutáneo se efectúa mediante la suelen desaparecer el cabo de 1 año.

Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 13


E – 46-100 ¶ Cirugía de las orejas despegadas

Figura 34. Procedimiento de Marino (A-C).

Figura 35.
A. Resección de una medialuna de concha por vía medial (Jost, Pitanguy).
B. Por vía anterior (Waltter).
C. Anclaje de la concha al periostio mastoideo.

en la técnica de Mustardé (7-10%) [4, 24]. Messner [55]


ha descrito que alrededor de un 33% de las orejas
vuelve a su deformación inicial tras 3,7 años como
promedio. Lo mismo sucede con la exposición de los
hilos de sutura, sobre todo cuando el pliegue se
realiza en caso de cartílagos demasiado rígidos. Se ha
descrito una frecuencia del 6,5-12% [56];
• la angulación marcada sin transición entre el hélix y
el trago [57];
• la desaparición de la forma redondeada del antihé-
lix, sustituida por una cresta más o menos aguda
en posición variable y muy dolorosa para el
paciente;
• la oreja denominada en «teléfono». Se trata de una
Figura 36. Prevención de la protrusión del lóbulo por fijación protrusión de la parte superior, inferior y con
de la cola del hélix a nivel del cartílago conchal. hipercorrección de la parte media, que requiere una
reintervención quirúrgica. Los casos más frecuentes
son:
Complicaciones tardías C escisión cutánea excesiva;
Estéticas C tubulización demasiado cerrada del tercio medio
del antihélix;
Cada técnica conlleva una serie de complicaciones y
de malos resultados. Se deben distinguir las distintas • la protrusión residual del lóbulo;
complicaciones: • la hipercorrección, a menudo con una ausencia casi
• la recidiva parcial, que se debe casi siempre a un total de surco retroauricular y que suele deberse a un
defecto quirúrgico, y que se encuentra con frecuencia defecto de la técnica.

14 Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Cirugía de las orejas despegadas ¶ E – 46-100

Cicatrices hipertróficas y queloides


Son infrecuentes, pero suelen comprometer el resul-
tado estético. Aparecen como promedio entre el 30.° y
el 45.° día en alrededor de 1 de cada 350 casos. El factor
racial permite explicar su predominio en personas de
raza negra, así como en las procedentes de Extremo
Oriente.
Pueden estar implicados otros factores y se desacon-
seja la intervención antes de la pubertad. Se distinguen:
• las formas leves, en las que aparecen pequeños
nódulos. La infiltración del sitio con acetónido de
triamcinolona (10 mg diluidos en 2 ml de solución de
Ringer lactato) atenúa su aspecto;
• las formas graves con queloides extensos. El trata-
miento de una complicación de este tipo obliga a
asociar un tratamiento médico con cirugía o con
radioterapia para lograr resultados óptimos. La esci-
sión se realiza de forma intraqueloidea y se suele
seguir de un injerto dermoepidérmico de espesor
delgado. Pasado un mes, se realizan inyecciones de
triamcinolona intracicatrizales se realizan con aguja
fina o con un sistema Dermoject [58]. Se siguen de
una o dos sesiones distanciadas 1 mes si es preciso.
Algunos autores [59, 60] utilizan la radioterapia externa
como complemento de la cirugía, aplicando 6 Gy el día
de la intervención quirúrgica, seguidos de 6 Gy
1 semana después.
También se puede prescribir vitamina E (tocoferol) en
dosis de 100-200 mg/día, con fines generales.

Resultados Figura 37. Criterios de normalidad: dimensiones estándar (A)


y angulometría normal (B).
Por regla general, se ajustan al estudio preoperatorio
establecido. Se deben evaluar tras un período postope-
ratorio de 6 meses como mínimo, realizando las foto-
grafías postoperatorias según la misma orientación que
en el estudio preoperatorio.
Se pueden evaluar según ciertas escalas de satisfac-
ción. Mc Dowell y Wright han definido los objetivos
que se deben alcanzar en materia de otoplastia [61, 62].
Hay que obtener una oreja armoniosa sin disconti-
nuidades ni irregularidades, y las suturas o cicatrices no
deben ser visibles. Además, el aspecto debe ser lo más
simétrico posible. Los distintos autores [8, 61] coinciden
en reconocer una cifra del 90% de éxito. La separación
entre el reborde del hélix y el plano mastoideo debe ser
de 10-12 mm en la parte superior, de 16-18 mm en la
zona media y de 20-22 mm sobre la cola del hélix.
El ángulo cefaloconchal debe ser de 25-35° (Fig. 37).
Todas las superficies visibles deben tener un ángulo Figura 38. Resultado: aspecto normal en la vista lateral.
convexo, sin discontinuidades, pliegues ni cicatrices
(Fig. 38).

■ Otoplastias secundarias [47, 54, 63]

Cada procedimiento quirúrgico puede dar lugar a


insatisfacción o a un aspecto antiestético, como una
discontinuidad sobre el antihélix, irregularidades,
protrusión del lóbulo, etc., que plantean el problema de
una reintervención quirúrgica.
Este aspecto de oreja irregular es motivo de protesta
de los pacientes insatisfechos.
Las reintervenciones de las otoplastias suelen ser
difíciles y complejas. A continuación se describen los
defectos y deformaciones más frecuentes.
Figura 39. Técnica de incisión en zigzag con injerto de piel.
Llenado del surco retroauricular
Suele deberse a una escisión cutánea demasiado
generosa que rellena el surco retroauricular. Para paliar Irregularidades y discontinuidades
esta complicación, se puede utilizar una incisión en
zigzag como se indica en la Figura 39. En los intervalos
de la región del antihélix
se aplica un injerto de piel gruesa. Es necesario utilizar Cuando se trata de anomalías mínimas, se puede
un conformador (prótesis auricular adaptada al con- utilizar una legra o una lima para realizar su ablación,
torno externo) durante un período de 3 meses para tras haber expuesto el cartílago. Para ello, se realiza una
evitar cualquier retracción secundaria. pequeña incisión bajo el reborde del hélix.

Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 15


E – 46-100 ¶ Cirugía de las orejas despegadas

en «Z», aunque la reposición del lóbulo no se puede


arreglar sólo mediante una resección cutánea.
La parte anterior del lóbulo está suspendida del
antitrago y en ocasiones es necesario realizar una
resección cartilaginosa a demanda, cuando queda una
prominencia anómala del lóbulo.
La cola del hélix representa el segundo factor clave de
la reposición del lóbulo, pues su inserción a la concha
la rebate eficazmente a nivel de la parte posterior.

■ Bibliografía
[1] Janis J. Rohric HR. Gutowski K. Otoplasty. Plast Reconstr
Surg 2005;115:60-72.
[2] Monks G. Operations for correcting the deformity due to
prominent ears. Boston Med Surg J 1891;134:84-8.
[3] Ellis D, Kedrane J. A simplified approach to otoplasty.
J Otolaryngol 1992;21:66-9.
[4] Guyuron B, DeLuca L. Ear projection and the posterior auri-
cular muscle insertion. Plast Reconstr Surg 1997;100:457-60.
[5] Fritisch M. Incisionless otoplasty. Laryngoscope 1995;
105(suppl70):1-1.
[6] Peled I. Knifeless otoplasty. How can it be? Aesthetic Plast
Surg 1995;19:253-5.
[7] Senechal B, Chauffabe JP, Senechal G. Complications et
échecs des otoplasties. Ann Otolaryngol Chir Cervicofac
Figura 40. Resección cutánea posterior en caso de protrusión 1983;100:493-8.
del lóbulo (diferentes trazados) (A a C). [8] Weerda H, Siegert R. Complications in otoplastic surgery and
their treatment. Facial Plast Surg 1994;10:287-97.
[9] Hinderer UT. Otoplasty for prominent ears. Aesthetic Plast
En los casos más graves, puede utilizarse un material Surg 1987;11:63-9.
de relleno después de haber realizado un despegamiento [10] Ely JF. Small incision otoplasty for prominent ears. Aesthetic
limitado sobre la zona que se va a tratar para colocar en Plast Surg 1988;12:63-9.
ella un colgajo de fascia temporal o un fragmento de [11] Krappen S, Slegerj R, Weerda H. Clinical anthropometry of
cartílago de concha extraído de la otra oreja. Hay que the auricle. Face 1998;5:159-61.
desconfiar de los materiales no autólogos. [12] Morestin H. De la reposition et du plissement cosmétique du
pavillon de l’oreille. Rev Orthop 1903;4:17-27.
Oreja en «teléfono» [13] Luckett WH. A new operation for prominent ears based on the
Este aspecto antiestético obliga a realizar una reinter- anatomy of the deformity. Surg Gynecol Obstet 1910;10:
vención por un acceso posterior. 635-7.
[14] Young F. Correction of abnormally prominent ears. Surg
Estenosis del conducto auditivo externo Gynecol Obstet 1944;78:541-4.
[15] Robin J. Technique de correction des oreilles décollées. Ann
En caso de translación demasiado anterior de la Otolaryngol Chir Cervicofac 1938;75:306-9.
concha, el paciente corre el riesgo de una estenosis [16] Bulstrode N, Huang S, Martin D. Otoplasty by percutaneous
vertical del conducto auditivo externo, responsable de anterior scoring. Another twist to the story: a long-term study
acumulación de escamas epidérmicas o de un tapón de of 114 patients. Br J Plast Surg 2003;56:145-9.
cerumen. [17] Aubry M, Jost G, Neveu M. Technique chirurgicale simplifiée
El mejor tratamiento consiste en la resección del des oreilles décollées. Procédé de Hector Marino. Ann
cartílago de la concha por vía retroauricular o directa- Otolaryngol Chir Cervicofac 1962;79:587-91.
mente por vía meatal [63]. [18] Aubry M, Senechal G. Chirurgie des oreilles décollées. Sem
Hop Paris 1956;72:3810-4.
Secuelas tras una pericondritis [19] Becker OJ. Surgical correction of abnormally protruding ear.
La pericondritis del pabellón auricular es secundaria a Arch Otolaryngol 1949;50:541-60.
[20] Dufourmentel C. Chirurgie plastique de l’oreille externe. Rev
una infección y suele provocar una necrosis más o
Prat 1958;8:3097-107.
menos grave del cartílago con retracción cutánea. [21] Converse JM, Nigro A, Wilson JA, Johnson N. A technique
Cuando existe una asimetría marcada, es necesario for surgical correction of the lop ears. Plast Reconstr Surg
recurrir a un injerto de cartílago costal para volver a 1955;15:411-8.
crear el antihélix [63]. [22] Stenström S. The Stenström otoplasty. Clin Plast Surg 1978;
5:465-8.
Recidivas [23] Chongchet V. A method for anthelix reconstruction. Br J Plast
Una técnica quirúrgica adecuada suele ser la mejor Surg 1963;16:268-72.
garantía para que no haya recidivas. [24] Mustardé JC. The correction of prominent ears using simple
Sin embargo, dichas recidivas suelen deberse a una maltress sutures. Br J Plast Surg 1963;16:170-6.
insuficiencia de debilitación del cartílago del antihélix, [25] Pollet J. Chirurgie plastique et reconstructive du pavillon de
que puede corregirse con una intervención sencilla. l’oreille. Gaz Med 1966;73:539-55.
También pueden observarse a nivel del trago y del [26] Graham KE, Gault DT. Endoscopic assisted otoplasty: a
lóbulo, en cuyo caso son más difíciles de tratar. preliminary report. Br J Plast Surg 1997;50:47-57.
[27] Benedict M, Pirwitz K. Minimally invasive otoplasty. Plast
Protrusiones del lóbulo Reconstr Surg 2005;115:5-16.
[28] Nolst Trenite G.Amodified anterior scoring technique. Facial
La situación del lóbulo depende de su inserción en la Plast Surg 2004;20:267-70.
parte inferior del cartílago auricular. Para evitar su [29] de la Fuente A, Santamaria A. Minimal invasive otoplasty.
protrusión, hay que actuar sobre el efecto de resorte de Eur J Plast Surg 1998;21:249-53.
su inserción superior. [30] Caouette-Laberge L, Guay N, Bortoluzzi P. Otoplasty anterior
Sin embargo, en algunos casos se puede modificar la scaring technique and results in 500 cases. Plast Reconstr
resección cutánea posterior, utilizando plastias (Fig. 40) Surg 2000;105:504-15.

16 Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Cirugía de las orejas despegadas ¶ E – 46-100

[31] Raunig H. Antihelix Plasty without modelling sutures. Arch [46] Spira M, Stal S. The conchal flap: an adjunct in otoplasty. Ann
Facial Plast Surg 2005;7:334-41. Plast Surg 1993;11:291.
[32] Di cio D, Castagnetti F, Baldassare S. Otoplasty: anterior [47] Weerda H. Embryology and structural anatomy of the external
abrasion of ear cartilage with dermabrader. Ear Nose Throat J ear. Facial Plast Surg 1985;2:85-91.
2003;82:702-3. [48] Furnas D. Otoplasty in Peck. Complications and problems in
[33] Stenström S. A “natural” technique for correction of aesthetic plastic surgery. New York: Growers Medical
congenitally prominent ears. Plast Reconst Surg 1963;32: Publishing; 1992 (211p).
509-18. [49] Senechal G, Pech A. Chirurgie du pavillon de l’oreille. Paris:
[34] Vallisc P. Intralesional injection of keloids and hypertrophic Arnette; 1970.
scars with the dermoject. Plast Reconstr Surg 1967;46:
[50] Siegert R. Correction of the lobule. Facial Plast Surg 2004;
255-62.
[35] Burres S. The anterior-posterior otoplasty. Arch Otolaryngol 20:277-85.
Head Neck Surg 1998;124:181-5. [51] Stucker F, Vora N, Lian T. Otoplasty: an analysis of technique
[36] Decaillet JM, Magalon G, Magnan J, Bureau H. over a 33 years period. Facial Plast Surg 2003;19:53-74.
L’intervention de Stenström modifiée dans le traitement des [52] Yugueros P, Friedland JA. Otoplasty: the experience of 100
oreilles décollées à propos de 250 patients. Ann Chir Plast consecutive patients. Plast Reconstr Surg 2001;108:1045-53.
Esthet 1981;26:282-5. [53] Calder JC, Nassan A. Morbidity of otoplasty a review of
[37] Chavoin JP, Ruaux C, Rouge D, Fradin N, Costagliola M. 562 consectutives. Br J Plast Surg 1994;47:170-4.
Otoplasties pour oreilles décollées. Ann Chir Plast Esthet [54] Senechal G. Otoplastie. Paris: Arnette; 1989 (60p).
1990;35:303-6. [55] Messner A, Crysdale W. Otoplasty clinical protocol and long-
[38] De La Torre J, Tenenhaus M, Douglas BK, Swinburne JK. A term results. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1996;122:
simplified technique of otoplasty: the temporary Kaye suture. 773-7.
Ann Plast Surg 1998;41:94-6. [56] Adamson P, McGraw B, Tropper G. Otoplasty: critical review
[39] Hilger P, Khosh M, Nishioka G, Larrabee W. Modification of of clinical results. Laryngoscope 1991;101:883-8.
the Mustardé otoplasty technique using temporary contouring [57] Elliot R. Complications in the treatment of prominent ear. Clin
sutures. Plast Reconstr Surg 1997;100:1585-6. Plast Surg 1978;5:479-90.
[40] Bajaj Y, Rokade A. Otoplasty: experience with a modification [58] Walter C, Trenite N. Revision otoplasty and special problems.
using a drill and literature review. Br J Oral Maxillofac Surg Facial Plast Surg 1994;10:298-308.
2006;24:10-5.
[59] Furnas DW. Correction of prominent ear by concha-mastoid
[41] Stark H. Otoplastik mit dem CO2 Laser.
sutures. Plast Reconstr Surg 1968;42:189-93.
Laryngorhinootologie 1991;70:652.
[42] Lee D, Bluestone C. The Becker technique for otoplasty: [60] Graig R, Pearson D. Early post-operative irradiation in the
Modified and revisited with long-term outcomes. treatment of keloid scars. Br J Plast Surg 1965;18:369-76.
Laryngoscope 2000;110:949-54. [61] McDowel AJ. Goals in otoplasty for protruding ears. Plast
[43] Jost G. Atlas de chirurgie esthétique plastique. Paris: Masson; Reconstr Surg 1968;41:17-27.
1988. [62] Wright WK. Otoplasty goals and principles. Arch Otolaryngol
[44] Epy ET. An operation for prominence of the auricles. Arch 1970;92:568-72.
Otolaryngol 1981;10:97-100. [63] Wood-Smith D. Otoplasty. In: Ree ST, Wood-Smith D,
[45] Sie K, Ou H. An alternative approach to management of the editors. Cosmetic facial surgery. Philadelphia: WB Saunders;
deep conchal bowl. Laryngoscope 2006;116:2092-4. 1973. p. 554-77.

J.-M. Thomassin, Professeur des Universités, praticien hospitalier, oto-rhino-laryngologiste ([email protected]).


P. Dessi, Professeur des Universités, praticien hospitalier, oto-rhino-laryngologiste.
Pôle tête et cou, Centre hospitalier de la Timone, 264, rue Saint-Pierre, 13385 Marseille cedex 05, France.
G. Magalon, Professeur des Universités, praticien hospitalier.
J. Bardot, Professeur des Universités, praticien hospitalier.
Service de chirurgie plastique et réparatrice, Hôpital de la Conception, 147, boulevard Baille, 13385 Marseille cedex 05, France.
C. Forman, Assistant-chef de clinique, oto-rhino-laryngologiste.
Pôle tête et cou, Centre hospitalier de la Timone, 264, rue Saint-Pierre, 13385 Marseille cedex 05, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Thomassin J.-M., Dessi P., Magalon G., Bardot J., Forman C.
Chirurgie des oreilles décollées. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Techniques chirurgicales - Tête et cou, 46-100, 2008.

Disponible en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Vídeos / Aspectos Información Informaciones Autoevaluación
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias

Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 17

También podría gustarte