Informe de Práctica E. P.
Ingeniería Mecánica Eléctrica
I. INTRODUCCIÓN
El presente informe describe las actividades realizadas durante los 06 meses de
prácticas Pre – profesionales en la empresa FRIO INDUSTRIAL ANDINO E.I.R.L. (08 de
Noviembre del 2010 al 06 de mayo del 2011) en el área de Mantenimiento y Selección
de Equipos de Frio.
Durante mi permanencia en la empresa FRIO INDUSTRIAL ANDINO E.I.R.L. el cual se
dedica a la instalación de cámaras frigoríficas y mantenimiento de equipos de frio, tuve
la oportunidad de participar en la instalación y montaje de unidades condensadores,
Construcción, Instalación y Reparación de Cámaras Frigoríficas Comerciales e
Industriales, y selección de equipamiento frigorífico.
En el informe se presenta el cálculo de la carga térmica, así como la selección de la
unidad condensadora aplicando los conocimientos teóricos y numéricos adquiridos en la
Universidad.
II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Aplicar los conocimientos teóricos y numéricos adquiridos en la Universidad,
para poder aplicarlos en las distintas situaciones que se han de presentar en el
desarrollo de las prácticas.
Desarrollar y participar en forma eficiente en los trabajos que se encomiende al
practicante, por parte de la empresa
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer y familiarizarse con herramientas y equipos, que son utilizados en el
montaje de equipos de frio.
Aprender y aportar formas y maniobras de solución a las fallas que se presenten
en el sistema frigorifico.
III. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA, OBJETIVOS Y ORGANIZACIÓN
NOMBRE DE LA EMPRESA
3.1 NOMBRE DE LA EMPRESA
FRIO INDUSTRIAL ANDINO E.I.R.L.
LOCALIZACIÓN
Av. Manuel Núñez Butrón 382 – Juliaca
Telfs: 051-335408 Cel: 951955463
___________________________________________________________________________1
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
3.1.1 ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
Empresa FRIO INDUSTRIAL ANDINO E.I.R.L., dedicada al servicio, montaje
y mantenimiento de equipos de refrigeración industrial y comercial, fabricación
y distribución de Cuartos fríos, congeladores, vitrinas pasteleras, carniceras,
autoservicios para lácteos, en toda la gama de Neveras y botelleros para la
línea comercial así también en la venta, montaje y mantenimiento de sistema
de refrigeración, importación y exportación de maquinaria de refrigeración,
especializados en la parte técnica , ayudamos a su empresa en la elaboración
de planes para mantenimientos preventivos adecuación y sostenimiento de
ellos brindándoles una atención inmediata a sus problemas, Contamos con un
excelente departamento técnico el cual le puede brindar una asesoría
permanente.
ALGUNOS DE NUESTROS CLIENTES:
Grupo Gloria
Alicorp
Rico Pollo
Donofrio (Arequipa, Cuzco, Tacna)
Lamborgini
T.A.S.A.
Plaza Vea
3.2.1 MISION
Ser la empresa líder en mantenimiento, suministro e instalación de
equipos y productos de refrigeración, en la pequeña, mediana, y gran
industria llenando las expectativas de nuestros clientes, con soluciones
personalizadas servicio a tiempo y excelencia en la calidad del servicio
3.2.1 VISION
Ser la empresa líder en el ramo de la refrigeración comercial e
industrial, siendo los pioneros en el servicio técnico y asesorías para
todo tipo de negocio contando con un óptimo desempeño por parte de
sus colaboradores.
IV. FUNDAMENTO TEÓRICO.
4.1 CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
La congelación es una de las mejores maneras que existen de conservar las
propiedades de los alimentos y conservarlos por más tiempo. Casi todos los
alimentos se pueden congelar y de hecho existe toda una industria entorno a este
modo de conservación, aunque es importante que sepamos cómo manipular los
congelados para que los alimentos sigan en perfectas condiciones, ya que no
___________________________________________________________________________2
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
seguir un buen proceso de congelación puede ser el detonante para que un
alimento se estropee.
4.2 CONGELACIÓN DE PRODUCTOS
La congelación se realiza en túneles o en cámaras de congelación con una intensa
circulación de aire; la temperatura del aire se debe encontrar entre – 30ºC a -40
ºC. El aire en la cámara debe circular a alta velocidad, la humedad relativa debe
ser muy alta, de 95% o más seguidamente se almacena a -20 ºC, temperatura que
se debe mantener hasta el momento de cocción.
La congelación se considera como una de las mejores técnicas de conservación.
TÚNEL DE CONGELAMIENTO
___________________________________________________________________________3
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
4.3 VENTAJAS DE CONGELAR LOS ALIMENTOS
La gran ventaja de la congelación es que además de conservar los alimentos,
evita la proliferación de microorganismos, ya que por debajo de -10ºC, el
crecimiento de los mismos se detiene.
El proceso de congelación ayuda a que las vitaminas y minerales permanezcan
más tiempo en los alimentos.
Facilita que los niños coman verduras y, sobre todo, pescado; ya que los
congelados no tienen espinas.
Poder degustar alimentos que se encuentran fuera de temporada.
CRECIMIENTO BACTERIANO A DIFERENTES TEMPERATURAS
4.4 ALMACENAMIENTO CONGELADO
El producto una vez congelada, se traslada a las cámaras de almacenamiento
congelado, en las que se debe mantener las condiciones de temperatura, humedad
relativa y circulación de aire apropiadas para el periodo de conservación,
condiciones que deben ser rigurosamente controlados, particularmente las
fluctuaciones de temperatura, ya que este parámetro se debe mantener en un
intervalo muy estrecho.
El uso de la congelación esta normalmente limitado a almacenamientos largos,
pero como incluso a muy bajas temperaturas se produce cierto grado de deterioro
de la calidad, esos periodos serán limitados, aunque pueden ser tanto más largos
cuánto más baja sea la temperatura. Las temperatura usuales de almacenamiento
oscilan entre -18 ºC y -25 ºC.
___________________________________________________________________________4
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
DURACIÓN PRÁCTICA DE LA CONSERVACIÓN DE CARNES POR CONGELACIÓN
CÁMARA FRIGORÍFICO UNA PUNO
4.5 REFRIGERANTES
Es el fluido de trabajo que transporta la energía absorbida en la zona de bajas
temperaturas y la cede en otra de nivel térmico superior.
Debe buscarse una sustancia que tenga presiones de evaporación lo más alta
posible y de condensación lo más baja que se pueda.
4.5.1 SELECCIÓN DEL REFRIGERANTE
De acuerdo al tipo de instalación se debe seleccionar el refrigerante más
adecuado según:
• Temperatura de trabajo
• Performance
• Costo
• Impacto Ambiental
___________________________________________________________________________5
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
POTENCIAL DE DESTRUCCIÓN DEL OZONO ODP
Refrigerantes ODP
R 134 a 0
R 22 0.055
R 404 A 0
R 507 0
R 227 0
R 23 0
R 401 A 0.03
R 401 B 0.04
R 402 A 0.02
R 402 B 0.03
R 407 C 0
R 407 B 0
R 407 A 0
R 403 A 0.028
R 403 B 0.037
R 290 0
R 717 0
R 11 1
4.5.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS REFRIGERANTES
Además de las presiones de trabajo se deben buscar sustancias con:
Una gran capacidad calorífica
Un buen coeficiente de transmisión del calor
Una alta estabilidad química
REFRIGERANTE R22 PARA VACÍO Y CARGA DEL RACK DE
COMPRESORES (PLAZA VEA)
___________________________________________________________________________6
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
4.5.3 PROTOCOLO DE MONTREAL
CFCs
1° de enero de 1996: fecha límite de producción
• HCFCs
1° de enero de 2004: reducción de producción al 65%
1° de enero de 2030: eliminación final
Art. 5°: plazo de 10 años de gracia
4.5.4 PRESIONES DE OPERACIÓN
Como dato, ya en el balance térmico, se tiene la temperatura deseada de
trabajo del equipamiento, y a partir de ella se obtiene la temperatura de
evaporación.
Conocido el refrigerante y habiendo fijado la temperatura de evaporación,
de tablas se obtiene la presión de evaporación.
De acuerdo a la temperatura del medio de enfriamiento que utilicemos, se
puede fijar un diferencial para el condensador y así obtener la temperatura
a la que ocurre la condensación.
Nuevamente recurriendo a la tabla del refrigerante elegido, obtenemos la
presión de alta de nuestro sistema.
VERIFICANDO PRESIONES DE ALTA Y BAJA DEL RACK DE COMPRESORES DE
PLAZA VEA
___________________________________________________________________________7
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
4.5.5 COMPRESORES
La tarea del compresor es aumentar la presión de los vapores (generalmente
sobrecalentados) que provienen del evaporador para que se puedan
condensar con el medio de enfriamiento disponible.
La presión de descarga depende de este medio y no del compresor, ni de la
temperatura de evaporación.
4.5.6 TIPOS DE COMPRESORES
a) Desplazamiento positivo
Alternativos
Rotativos
Scroll
Tornillos
b) Dinámicos
Centrífugos
4.5.7 TIPO DE CONSTRUCCIÓN
• COMPRESORES ABIERTOS
Son aquellos donde un elemento con movimiento (el cigüeñal) atraviesa la
carcaza del compresor y el motor es exterior a esta.
Los compresores abiertos tienen amplio uso en las aplicaciones industriales
donde el amoníaco es preferentemente utilizado.
• COMPRESORES HERMÉTICOS
Son aquellos donde el conjunto motor compresor se hallan montados
en un eje común y se encuentran dentro de una carcasa sellada
herméticamente por soldadura.
Tienen amplio campo de uso en los artefactos que usan el ciclo de
refrigeración que son producidos masivamente.
COMPRESOR HERMÉTICO DANFOSS
___________________________________________________________________________8
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
• COMPRESORES SEMIHERMÉTICOS
Son un tipo intermedio entre los dos anteriores, El conjunto motor -
compresor se halla montado en una misma carcasa, pero es accesible a
través de distintas tapas.
Su campo de aplicación son las aplicaciones de refrigeración comercial.
COMPRESORES SEMIEHERMETICOS EN PARALELO COPELAND
V. CALCULO DE LA CARGA TÉRMICA DE REFRIGERACIÓN EN CÁMARAS
FRIGORÍFICAS PARA CONSERVACIÓN DE CONGELADOS
El cálculo de la carga térmica, se realizara en base a la cámara 2 de conservación de
congelados del Cis Frigorífico UNA, el cual es de una capacidad de 25 Tn, modelo de
compresor Dorin KP750 CC de media temperatura con una temperatura de evaporación
de -27ºC, y utiliza el refrigerante R22, debido a que este gas tiene un límite producción y
que durante el tiempo que va desde 1º de enero de 2010 hasta 1º de enero de 2014, será
permitido el uso del R22 como producto reciclado por ser causantes del adelgazamiento
de la Capa de Ozono y, hasta el 1º de enero del 2030 su eliminación final , por tanto se
provee una reinstalación de la planta frigorífica, el cual implica el cálculo de la carga
térmica y su selección de unidades y equipo frigorífico para refrigerantes ecológicos como
el r404a
5.1 REQUERIMIENTOS PARA EL CÁLCULO DE LA CARGA TÉRMICA
El cálculo de la carga térmica, se realizara de una de las instalaciones del CIS
FRIGORIFICO UNA, el cual es una cámara de conservación de congelados, la
temperatura en el interior de la cámara requerida es de -20 ºC y 90% de H.R.,
generalmente los productos que se conservan son productos marinos (pescado
congelado). El movimiento de la carga máxima es de 25000 Kg/semana,
___________________________________________________________________________9
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
trabajando 6 días por semana y 16 horas diarias, debe alcanzar una producción
mínima continua diaria de 4167 Kg/día de pescado congelado.
5.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
a) DIMENSIONES DEL PRODUCTO
El material de empaque recomendado para productos congelados debe ser
de cajas de cartón corrugado y de una resistencia a la estiba de un
apilamiento de 10 cajas.
b) COMPONENTES Y PROPIEDADES FÍSICAS DEL PRODUCTO
___________________________________________________________________________10
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
La composición química de los peces varía considerablemente entre las
diferentes especies y también entre individuos de una misma especie,
dependiendo de la edad, sexo, medio ambiente y estación del año.
la composición química de las diferentes especies de pescados muestra
diferencias dependiendo de la estación del año, comportamiento
migratorio, maduración sexual, ciclos alimenticios, entre otros. Estos
factores son observados en peces silvestres, del mar abierto y de aguas
continentales. Los peces criados en acuicultura también pueden mostrar
variaciones en la composición química, pero en este caso varios factores
son controlados y por lo tanto se puede predecir la composición química.
Hasta cierto punto el acuicultor tiene la posibilidad de diseñar la
composición del pez, seleccionando las condiciones de cultivo. Se ha
reportado que factores como la composición del alimento, ambiente,
tamaño del pez y rasgos genéticos, tienen un impacto en la composición y
la calidad del pescado de acuicultura (Reinitz et al., 1979).
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS FILETES DE VARIAS ESPECIES DE
PESCADOS
ENERGÍA
AGUA LÍPIDOS PROTEÍNAS (KJ/100G
ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO (%) (%) (%) )
Bacaladilla Micromesistius poutassou 79-80 1,9-3,0 13,8-15,9 314-388
Bacalao Gadus morhua 78-83 0,1-0,9 15,0-19,0 295-332
Anguila Anguilla anguilla 60-71 8,0-31,0 14,4
Arenque Clupea harengus 60-80 0,4-22,0 16,0-19,0
Solla Pleuronectes platessa 81 1,1-3,6 15,7-17,8 332-452
Salmón Salmo salar 67-77 0,3-14,0 21,5
Trucha Salmo trutta 70-79 1,2-10,8 18,8-19,1
Atún Thunnus spp 71 4,1 25,2 581
Cigala Nephrops norvegicus 77 0,6-2,0 19,5 369
Pejerrey Basilichthys bornariensis 80 0,7-3,6 17,3-17,9
Carpa Cyprinus carpio 81,6 2,1 16,0
Sábalo Prochilodus platensis 67,0 4,3 23,4
Pacu Colossoma macropomum 67,1 18,0 14,1
Tambaqui Colossoma brachypomum 69,3 15,6 15,8
Chincuiña Pseudoplatystoma tigrinum 70,8 8,9 15,8
Corvina Plagioscion squamosissimus 67,9 5,9 21,7
Bagre Ageneiosus spp. 79,0 3,7 14,8
c) CÁLCULO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA CÁMARA
Para facilitar la circulación de aire entre bloques se dejarán 0.1-0.15 m,
0.5 m entre paredes y bloques y 0.6 m entre techo y últimas cajas. El
sistema de paletizado tiene una altura de 0.1 m. Considerando estos
criterios las dimensiones de la cámara de conservación en estado
congelado son las siguientes:
___________________________________________________________________________11
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
PANELES DE POLIURETANO ITP - HUANCANÉ
Las
dimensiones
___________________________________________________________________________12
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
de la cámara será de:
Largo: 10 m
Ancho: 4.80 m
Alto: 3 m
5.2 SELECCIÓN Y CÁLCULO DEL AISLAMIENTO
Las propiedades más importantes a considerar para seleccionar un aislante son las
siguientes:
1) Conductividad térmica: Los materiales aislantes deben tener un bajo
coeficiente de conductividad térmica, es decir, mientras más bajo sea este valor,
mejor aislante será.
2) Permeabilidad: los materiales aislantes deben ser no permeables, dentro de lo
posible, pues existen aislantes fibrosos que tienen una alta permeabilidad. Es
necesario tener en cuenta que la mayor parte de los aislantes estén constituidos
por células de aire limitadas por fibras o gránulos, por lo tanto el aire incluido es el
elemento fundamental de conductividad y en consecuencia los aislamientos se
caracterizan por su porosidad.
Es importante que el aire que se encuentra contenido en las células sea seco, pues
el aire húmedo es 24 veces más conductor que el aire seco. Por lo tanto, podemos
comprender que estas células de aire no deben ser permeables al vapor de agua
(humedad). Para prevenir estas penetraciones, se utilizan revestimientos o
barreras antivapor los cuales cumplen las siguientes funciones:
Retener el aislamiento sobre la estructura de la pared.
Impedir la penetración del vapor de agua en los aislamientos.
Proteger el aislamiento de daños, por lo tanto, deben ser estancos y
suficientemente resistentes
Existen varias clases y tipos de revestimientos usados como barrera antivapor. A
continuación enumeraremos una lista de revestimientos los cuales pueden tener
algunas formas de presentación:
Planchas de acero galvanizado
Planchas de Aluminio
Capas de asfalto
Planchas de Plywood.
Resinas
Brea
Sustancias Bituminosas
Poliéster.
Planchas de fibra de vidrio
y otras clases de emulsiones
___________________________________________________________________________13
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
3) Olor: es indispensable que el aislamiento no despida olores ni sea sensible a la
captación de los mismos.
4) Combustibilidad: considerar que un aislante sea lo menos inflamable posible
para evitar posibles peligros de incendio.
5) Costo: en todo proyecto, se debe tener en cuenta el precio, considerando que,
generalmente, los mejores aislantes son más costosos.
6) Facilidad de Aplicación: esta propiedad está relacionada con el costo de la
mano de obra en la instalación del aislamiento, es decir, mientras más difícil sea la
colocación del material, el costo será más elevado.
7) Resistencia a la compresión: en toda clase de construcción, se prefieren
materiales que tengan una suficiente resistencia a la compresión. En realidad, son
pocos los aislamientos que reúnen esta propiedad, por esta razón se escogen a
aquellos que cumplan con los requerimientos mínimos de compresión. Esta
particularidad es principalmente importante e aislamientos colocados en el piso de
las cámaras.
8) Durabilidad: se requiere un aislamiento cuya estabilidad química perdure o no
disminuya (en lo posible) con el tiempo.
Esta propiedad también está relacionada con los costos. Generalmente, los
aislamientos que se utilizan para esta aplicación son el poliestireno, poliuretano o
productos derivados de la polimerización. Estos materiales poseen una aceptable
impermeabilidad, una baja conductividad térmica, y de bajo costo dentro del
mercado.
Para el aislamiento de la cámara se utilizara el poliestireno que es un material
derivado del petróleo y producto de la polimerización del estireno. Su fabricación se
la hace en planchas, láminas y casquillos para aislamiento de tuberías, y su
densidad es de 20 a 30Kg/m3
___________________________________________________________________________14
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
PROPIEDADES DE LOS PRINCIPALES AISLAMIENTOS TÉRMICOS
AISLAMIENTO DE LAS TUBERÍAS DE SUCCIÓN DEL RACK DE COMPRESORES
PLAZA - VEA
___________________________________________________________________________15
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
MATERIALES A SER USADOS EN LA CÁMARA
MATERIAL ESPESOR CONDUCTIVIDAD
MURO DE LADRILLO MACIZO 20 cm 0.7 Kcal/m*h*ºC
PLANCHA DE ACERO
GALVANIZADO 0.7 mm 11 Kcal/m*h*ºC
CAPA DE ASFALTO 7 mm 0.6 Kcal/m*h*ºC
MORTERO DE CEMENTO COMO
ENLUCIDO 1 cm 1.2 Kcal/m*h*ºC
POLIESTIRENO DE 6, 10, 12, 15 cm 0.03 Kcal/m*h*ºC
Para calcular el espesor del aislamiento se utiliza:
1 1 1
i
U e i i i
Donde:
e = Coeficiente de transferencia de calor por convección desde el aire a la
Pared en el sitio caliente (Kcal/m2*h*ºc)
i = Coeficiente de transferencia de calor por convección desde el aire a la pared en
el sitio frío (Kcal/m2*h*ºc)
i = coeficiente de conductividad térmica de cualquier capa de material sólido en
la estructura (Kcal/m*h*ºc)
i = Espesor de cualquier capa (m)
El coeficiente global de transferencia de calor U, o su inversa R, la resistencia
térmica, pueden ser determinados una vez conocidas las distintas resistencias a la
transmisión de calor que presentan las deferentes capas que constituyen el
cerramiento del recinto frigorífico.
___________________________________________________________________________16
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
Los valores de dependen de la velocidad del aire, para condiciones normales
de trabajo, i toma el valor de alrededor 8 Kcal/m2*h*ºC. el valor de e para el
2
aire exterior esta generalmente de 25 Kcal/m *h*ºC. en la tabla 1 se recogen valores
de dichos coeficientes.
TABLA 1
COEFICIENTES DE CONVECCION PARA ALGUNOS CASOS PARTICULARES
El coeficiente de convección superficial de la pared (he), hacia el exterior es: 20
Kcal/m2*h*ºC y el coeficiente de convección superficial de la pared hacia el interior de
la cámara (hi) ligeramente ventilada es: 10 Kcal/m2*h*ºC
___________________________________________________________________________17
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
Una manera general de determinar el espesor del aislamiento esa tomar en cuenta
que este es tolerable cuando la cantidad de calor que atraviesa una pared es
aproximadamente igual a 8 a 10 Kcal/m2*h*ºC entre los dos medios separados por la
pared.
Existe una relación lineal entre K y ∆T, como podemos observar en la tabla 2
TABLA 2
∆T (ºC) 60 y mas 50 40 30 20 10
U (Kcal/m2*h*ºC) 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40
U (W/m2*ºC) 0.17 0.23 0.29 0.35 0.41 0.47
La temperatura ambiental de bulbo seco, bulbo húmedo y humedad relativa de la
ciudad de Puno, lugar donde funciona la cámara.
Temperatura de diseño 20ºC
TEMPERATURA DE LAS PAREDES DE LA CAMARA
TEMPERATURA ºC
Temp. del medio exterior 20ºC
Temp. Superficie exterior de las paredes 20ºC
Temp. Superficie interior de las paredes -20ºC
Temperatura de conservación -20ºC
Para poder estimar el espesor del aislamiento utilizamos la TABLA 1, Cabe
mencionar, que para calcular el espesor definitivo de las paredes orientadas en
varias direcciones, se tiene que determinar primero, la diferencia de temperatura
entre las paredes. Se admite que en las proximidades de los techados y paredes
expuestos al sol, la temperatura exterior promedio (que en nuestro caso es 20ºC)
se debe aumentar: 15 ºC para los techados, 10 ºC para las paredes expuestas al
oeste y 5 ºC para las paredes expuestas al sur y este.
ORIENTACIÓN DE LA CÁMARA
___________________________________________________________________________18
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
Elaboramos una tabla en la cual se indiquen las temperaturas según su orientación
ORIENTACION TEMP. TEMP. DIFRENCIA
EXTERIOR CAMARA TEMP. ºC
ºC ºC
Techo 35 -20 55
Pared norte 20 -20 40
Pared oeste 30 -20 50
Pared este 25 -20 45
Pared sur 25 -20 45
piso 23* -20 43
*Heating Ventilating Airconditioning Guide, recomienda incrementar la temperatura
entre 3 y 6ºC
Con el valor de las diferencias de temperatura (AT) especificado para cada una de
las paredes, tenemos el coeficiente de transmisión global (U), del cual podemos
despejar el valor de (espesor del aislamiento)
1
U
1 1
e i
MATERIAL ESPESOR CONDUCTIVIDAD
Muro de ladrillo macizo 20 cm 0.75 Kcal/m*h*ºC
Plancha de acero galvanizado 0.7 mm 50 Kcal/m*h*ºC
Capa de asfalto 7 mm 0.6 Kcal/m*h*ºC
Mortero de cemento como enlucido 1 cm 1.2 Kcal/m*h*ºc
Poliestireno 6, 10, 12 cm 0.03 Kcal/m*h*ºc
Pared Norte (∆T= 40 ºC)
1
U 0.25
1 1 0.2 0.0007 0.01
2*
20 10 0.75 50 1.2 0.03
0.11m
11cm
Escogemos 12 cm de espesor cuya U recalculado es: 0.24 Kcal/m2*h*ºC
Pared Oeste, Sur y Este (AT=50, 45 y 45°C respectivamente)
___________________________________________________________________________19
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
1
U 0.20
1 1 0.2 0.0007 0.01
2*
20 10 0.75 50 1.2 0.03
0.14m
14cm
Escogemos 15 cm de espesor cuya U recalculado es: 0.18 Kcal/m2*h*ºC
Techo (AT=55ºC)
1
U 0.18
1 1 0.2 0.007 0.01
2*
20 10 0.75 0.6 1.2 0.03
0.15m
15cm
Escogemos 15 cm de espesor cuya U recalculado es: 0.18 Kcal/m2*h*ºC
Para el techo usamos como barrera antivapor, capas de asfalto de 7 mm.
Piso (AT= 43°C) Se calculo con una Temp del piso de 43ºC para la base del suelo
usaremos una capa de hormigón armado de 20 cm de espesor con 2 capas de
asfalto de 0.7 cm. para proteger el aislamiento.
1
U 0.24
1 0.2 0.007 0.01
2*
10 0.75 0.6 1.2 0.03
0.11m
11cm
Escogeremos 12 cm de espesor cuya K recalculado es: 0.23 Kcal/m2*h*ºC
___________________________________________________________________________20
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
5.3 CÁLCULOS DE APORTES CALORÍFICOS
5.3.1 CALCULO DE LA CARGA TÉRMICA DEBIDA ALAS PÉRDIDAS POR
TRANSMISIÓN POR PAREDES, TECHO Y SUELO
El coeficiente global de transferencia de calor Kcal/m2*h*ºC para cada Pared
fue calculado en el segmento anterior. Se considero una temperatura
ambiente promedio del aire de 20ºC. Además se aumento la temperatura
ambiente para las paredes expuestas al sol, como son la pared oeste
(+10°C), la pared sur (+5ºC) y el techo (+l5ºC). Las medidas de la cámara de
congelado (para calcular la superficie de cada pared) son:
___________________________________________________________________________21
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
Largo: 10 m
Ancho: 4.80 m
Alto: 3 m
El aporte calorífico por las Paredes fue calculado de la siguiente forma:
Q = K*S*AT
Donde:
K= coeficiente global de transferencia de calor (Kcal./m2*h*ºC)
S= Superficie de transferencia de la pared en m2
AT= diferencia de temperatura entre la temperatura ambiente y la
temperatura de la cámara frigorífica (ºC) en razón de: la intensidad de
radiación solar, la orientación de las paredes, del estado del cielo, y de la
duración de insolación.
ORIENTACIÓN DE LA CÁMARA
AREA K(Kcal./m2*h*ºC) ∆t(ºC) Kcal/h
Techo 48 0.18 55 475.2
Pared norte 14.4 0.24 40 138.24
Pared oeste 30 0.18 50 270
Pared este 30 0.18 45 243
Pared sur 14.4 0.18 45 116.64
piso 48 0.23 43 474.72
TOTAL 1717.8
Q1 = 1717.8 Kcal/h
Q1 = 41227.2 Kcal/dia
___________________________________________________________________________22
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
5.3.2 CALCULO DE LA CARGA TÉRMICA DEBIDA A LAS PERDIDAS POR
REFRIGERACIÓN Y/O CONGELACIÓN
El pescado congelado no debe ganar más de 10ºC de temperatura, es
decir, esta sale del túnel de congelado a una temperatura menor o igual
que la temperatura interior de la cámara de conservación.
Tentrada = -10ºC
Tsalida = -20ºC
Ce= 0.41 Kcal/KgºC
Q2 = m.Ce.(Te-Tf)
Q2 = 4167*0.41*(-10+20)
Q2 =17084.7 Kcal/dia
5.3.3 CALCULO DE LA CARGA TÉRMICA DEBIDA A LAS NECESIDADES
POR RENOVACIÓN DE AIRE
El aire es el vehículo de la humedad, polvos y gérmenes. La composición
química del aire va sufriendo variaciones por la respiración de los alimentos,
el personal, ciertas combustiones orgánicas, etc. Esto empobrece el
contenido del oxigeno en el aire, y aumenta el desprendimiento de
anhídrido carbónico.
Por lo tanto, es indispensable renovar el aire de las cámaras generalmente
por el movimiento de las puertas de acceso. La renovación depende de las
condiciones ambientes exteriores y de las condiciones interiores de las
cámaras, es decir:
Temperatura y humedad relativa.
Así, el calor aportado es dado por la siguiente relación:
Q3 = N*V*Ce
N= numero de renovaciones cada 24 horas. Para nuestro caso es 7
Renovaciones/dia (Ver Tabla 3).
V = 144 m3 volumen interior de la cámara
Temperatura de entrada del aire exterior a 20ºC y 60%
Temperatura en el interior de la cámara a -20ºC y 90 %.
Q3 = N*V*Ce
Calculando
Q3 = 7*144*26
Q3 = 26208Kcal/dia
___________________________________________________________________________23
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
TABLA 3
DE CAMBIOS DE AIRE
Kcal/m3 DE AIRE ELIMINADO EN ENFRIAMIENTO DE AIRE PARA CONDICIONES DE
ALMACENAJE DEBAJO DE DE 0ºC
TEMPERATURA DEL AIRE DE ENTRADA EN ºC
temperatura 4 10 27 32 38
cuarto de
almacenamiento HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE DE ENTRADA %
ºC 70 80 70 80 50 60 50 60 50 60
-1 2.14 2.58 5.16 5.87 15.04 16.64 20.11 22.52 26.25 29.81
-4 3.65 4 6.67 7.39 16.55 18.24 21.71 24.12 27.94 31.5
-7 4.98 5.43 8.1 8.81 18.16 19.76 23.32 25.81 29.64 33.2
-9 6.32 6.67 9.43 10.15 19.58 21.27 24.92 27.32 31.24 34.89
-12 7.56 7.92 10.59 11.3 21.18 22.43 26.08 28.48 32.39 35.95
-15 8.72 9.17 11.93 12.64 22.34 24.12 27.77 30.26 34.17 38
-18 9.97 10.4 13.17 13.88 23.85 25.45 29.19 31.68 35.69 39.43
-21 10.95 11.4 14.15 14.86 24.83 26.52 30.35 32.84 36.93 40.67
-23 12.01 12.6 15.4 16.11 26.08 27.86 31.68 34.26 38.36 42.18
-26 13.35 13.6 16.46 17.18 27.14 28.92 32.66 35.24 39.34 43.25
-29 14.51 15 17.89 18.6 28.83 30.61 34.53 37.2 41.47 45.39
-32 15.75 16 18.87 19.67 30.08 31.68 35.6 38.27 42.54 46.37
-34 16.91 17.4 20.38 21.18 31.59 33.46 37.47 40.14 44.5 48.41
5.3.4 CALCULO DE LA CARGA TÉRMICA DEBIDA AL CALOR
DESPRENDIDO POR VENTILADORES
Es necesario compensar el aporte calorífico proporcionado por el motor del
ventilador del evaporador. Para nuestro caso, usaremos 2 ventiladores de
un motor de 1/2 Hp de potencia
___________________________________________________________________________24
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
Para nuestro calculo, utilizaremos la Tabla 4. Hay que señalar que, para
nuestro caso, las pérdidas de calor del motor como su salida útil, se disipan
dentro de la cámara refrigerada.
Q4 = EC. (Hp)
Donde:
EC= es el equivalente calorífico en Kcal/hr*Hp. (en nuestro caso es igual a
1071).
Hp= es la potencia del motor eléctrico
Q4 = 2*1071* (1/2)
Q4 = 1071 Kcal/hr
TABLA 4
EQUIVALENTE CALORIFICO DE MOTORES ELECTRICOS
Kcal/hr*Hp
EVAPORADOR MIPAL DE LA CÁMARA DE CONSERVACIÓN ITP HUANCANÉ
___________________________________________________________________________25
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
5.3.5 CALCULO DE LA CARGA TÉRMICA DEBIDA AL CALOR
DESPRENDIDO POR CIRCULACIÓN DE OPERARIOS EN LAS
CÁMARAS
Las manipulaciones inherentes al almacenamiento de 1os productos
obligan al personal a permanecer un cierto tiempo dentro de las cámaras. El
cuerpo humano desprende calor por radiación, convección, y por
evaporación de líquidos orgánicos segregados por las glándulas y
mucosas. Este calor depende de la vestimenta, actividad física y estado del
ambiente. Para nuestro caso, las personas estarán efectuando un trabajo
ligeramente pesado
El calor aportado por los operarios será:
Q5 = n*C*N
Donde:
N = numero de personas en el recinto frigorífico
C = calor emitido por cada operario, Kcal/ h
N = Tiempo de permanencia en el interior de la cámara o recinto, horas /dia
TABLA 5
POTENCIA CALORÍFICA LIBERADA POR PERSONA EN FUNCIÓN DE LA
TEMPERATURA DEL RECINTO FRIGORÍFICO
TEMPERATURA DEL POTENCIA CALORÍFICA LIBERADA
RECINTO POR PERSONA
(ºC) (Kcal/hr)
15 1254
10 180
5 206
0 232
-5 258
-10 283
-15 309
-20 325
-25 362
Q5 = 7 *325 Kcal/hr *3hr/dia
Q5 = 6825 Kcal/dia
5.3.6 CALCULO DE LA CARGA TÉRMICA DEBIDA A LAS
NECESIDADES POR ILUMINACIÓN
La cantidad de calor emitida por las lámparas está dada por:
Q6 = 860*P*N
___________________________________________________________________________26
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
P = Potencia de las luminarias, en Kw.
N = tiempo de funcionamiento, en horas/día
Se utilizara 6 fluorescentes de 32 watts
Q6 = 6*0.032*860*3hr/dia
Q6 = 495.36 Kcal/día
5.4 CARGA TÉRMICA TOTAL
Q1(paredes, techo y piso) 41227.20 Kcal/dia
Q2(producto) 17084.70 Kcal/dia
Q3(renovación de aire) 26208 Kcal/dia
Q4(motor ventilador) 25704 Kcal/dia
Q5(calor aportado por operarios) 6825 Kcal/dia
Q6(iluminación) 495.36 Kcal/dia
carga térmica total 117544.30 Kcal/dia
Carga estimada de descongelamiento (2%) 2350.88 Kcal/dia
Carga total mas descongelamiento 119895.10 Kcal/dia
Factor de seguridad (10%) 1198.95 Kcal/dia
Carga térmica total 121094.10 Kcal/dia
Para conservación de congelados se tendrá una operación en base a 16 hr
CT = 121094.10Kcal/16hr
CT = 7568.38 kcal/hr
CT = 8784.73 watt
La carga térmica calculada nos permitirá diseñar y seleccionar todos los
componentes del sistema de refrigeración.
VI. APORTES CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
6.1 APORTES
Se logra dejar una guía para el cálculo de la carga térmica, que servirá como
base para calcular la carga térmica de cualquier producto ya sea para conservar
o congelar.
Se instalo un control de temperatura TC-900Ri power - Full Gauge Controls el
cual se utiliza para descarche y parada del compresor por temperatura.
___________________________________________________________________________27
Informe de Práctica E. P. Ingeniería Mecánica Eléctrica
6.2 CONCLUSIONES
Se logró consolidar los diversos conocimientos teórico practicas adquiridas en las
aulas universitarias relacionados con el funcionamiento del sistema de
refrigeración
El cálculo de carga térmica permitirá el diseño y selección de todos los
componentes del sistema refrigeración
Al concluir las practicas Pre-profesionales se da una visión más clara sobre las
actividades mecánicas en la conservación de alimentos y empresas que cuentan
con cámaras frigoríficas
6.3 OBSERVACIONES
Utilizamos el refrigerante R404a debido a que para esta clase de aplicación
(conservación de productos congelados) es muy importante la baja toxicidad que
presenta esta refrigerante en relación a los otros. Aunque este refrigerante es de
costo elevado, actualmente, se está imponiendo principalmente en la
refrigeración industrial. Hay que tener en cuenta, que este refrigerante es
ecológico y de similares características termodinámicas que el R22.
No se cuenta con equipo de recuperación de refrigerante el cual provoca fugas
en el servicio de mantenimiento contribuyendo al efecto invernadero de los
gases CFC.
___________________________________________________________________________28