0% encontró este documento útil (0 votos)
423 vistas16 páginas

Informe Del Puente Amazonas y Los Andes

Este informe presenta los resultados de una visita a los puentes Amazonas y Los Andes en Huancayo, Perú. Los puentes conectan los distritos de El Tambo y Huancayo. El informe describe la ubicación, justificación, importancia y situación actual de los puentes. También analiza el caudal del río, la estructura de cada puente, y propone el uso de muros de contención y gaviones para mejorar la protección de las orillas del río.

Cargado por

Mila BAb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
423 vistas16 páginas

Informe Del Puente Amazonas y Los Andes

Este informe presenta los resultados de una visita a los puentes Amazonas y Los Andes en Huancayo, Perú. Los puentes conectan los distritos de El Tambo y Huancayo. El informe describe la ubicación, justificación, importancia y situación actual de los puentes. También analiza el caudal del río, la estructura de cada puente, y propone el uso de muros de contención y gaviones para mejorar la protección de las orillas del río.

Cargado por

Mila BAb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

INFORME Nº 001-2017

A: ING. PLINIO CAMPOSANO VELASCO


DOCENTE DEL CURSO DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE

ASUNTO: INFORME DE VISITA A LOS PUENTES AMAZONAS Y LOS


ANDES

FECHA: HUANCAYO, 11 DE MARZO DEL 2017

Mediante la presente me dirijo a usted para presentar el informe sobre la visita a


los Puentes Amazonas y Los Andes que une El Distrito del Tambo con la Ciudad
de Huancayo:

1. GENERALIDADES.
1.1. DATOS GENERALES
 Puente Amazonas
 Ubicación :

Región : Junín
Provincia : Huancayo
Distrito : El Tambo - Huancayo
Ubicación : Jr. Santa Isabel
Esta vía se encuentra ubicado en la zona considerada como R6
(Residencial Densidad Alta), dentro de los límites del distrito de
planeamiento Huancayo.

Mapa de Localización.
 Puente Los Andes
 Ubicación :
Región : Junín
Provincia : Huancayo
Distrito : El Tambo - Huancayo
Ubicación : Av. Ferrocarril

Esta vía se encuentra ubicado en la zona considerada como R6


(Residencial Densidad Alta), dentro de los límites del distrito de
planeamiento Huancayo.

Mapa de Localización.

1.2 JUSTIFICACIÓN:

o Mejorar sustancialmente el tránsito vehicular.


o Contar con el instrumento básico para acceder al financiamiento de
ejecución de obra.
o Ordenar el tránsito vehicular.
o Elevar el nivel socio – económico de sus habitantes.
o Crear fuente de trabajo temporal directa e indirecta.

1.3 IMPORTANCIA DE LA PRESENCIA DE AMBOS PUENTES:


En la actualidad hace mucha falta el acceso directo entre los distritos
de Huancayo y el Tambo por su influencia de tránsito vehicular por la
oferta y demanda de la población, que no cuenta con accesos cual es
motivo de congestionamiento y demora de tiempo de su partida.

1.4 SITUACIÓN ACTUAL:


AMBIENTAL: La contaminación ambiental afecta de manera
sustancial a las viviendas, debido al polvo y barro que originan su
deterioro y mayores gastos en su mantenimiento de las fachadas de
viviendas.

Además de la presencia de basura en los lados del río que emanan


olores nauseabundos y son focos de contaminación para cualquier
enfermedad.

FOTO 01: Presencia de basura bajo el puente Los Andes.


FOTO 02: Presencia de basura a los lados del afluente.

La transitabilidad al sector es aceptable, pero debido al alto flujo de


transito la vía queda saturada y es perjudicial para los transportistas y
personas que se dirigen a diversos puntos de la ciudad en horas
punta.

FOTO 03: Vista del puente Amazonas en presencia de algunos


vehículos.
FOTO 04: Vista del puente Amazonas en un horario donde no
muestra mucha afluencia de vehículos.

CAUDAL: El caudal que circula y atraviesa cada puente es diferente.


Este esta alterado por la topografía del terreno, el tipo de suelo, la
fuerza del empuje del afluente, etc.
Por ello el diseño de cada puente es muy diferente, la carga vehicular
varia, mientras que el puente Los Andes es una vía de 4 carriles y al
centro de estas se encuentran las vías ferroviarias del tren.
El agua circula por una zona más estrecha por lo que el caudal de
arrase es más fuerte.
En la explicación del docente se dijo que era mejor la presencia de
muros de contención en esta zona.
Un muro de contención es una estructura sólida hecha a base de
mampostería y cemento armado que está sujeta a flexión por tener
que soportar empujes horizontales de diversos materiales, sólidos,
granulados y líquidos.
Se requiere de terrenos con alta consistencia y resistencia, además
de ubicación precisa para aprovechar al máximo su funcionamiento.
Donde hay riesgo de desplazamientos de tierra.
IMAGEN 01: Ejemplo de un muro común que podría ser ubicado en
las laderas del río.

SUBCUENCA DEL RIO SHULLCAS: Para tener una mejor idea del
caudal de afluencia, el observatorio de Huayao realizo una estimación
mensual del caudal máximo del rio Shullcas.

El área de estudio está comprendido aproximadamente entre las


longitudes 75.00O y 75.25 O latitudes 11.88ºS y 12.12 ºS (subcuenta
del río Shullcas) El periodo de estudio comprende de 1975 a 2006 y
de 2000 a 2006

FOTO 05: Vista del rio Shullcas aguas arriba.


Subcuenca del río Shullcas

La media mensual del caudal máximo del río Shullcas, para el periodo de
1975 a 2006, para el periodo de 2000 a 2006, se ha encontrado que la media
mensual del caudal es mayor durante los meses de diciembre a marzo
(máxima en febrero), que coincide con la máxima precipitación observada y
estimada, por otro lado durante los meses de mayo a agosto, el caudal es
menor, que también coincide con la menor precipitación observada y
estimada.
ESTRUCTURA:
Puente Los Andes:
Es un puente del tipo es básicamente una estructura rígida horizontal que
descansa sobre dos muelles, un a cada extremo.
El peso del puente y cualquier tráfico sobre este está directamente apoyado en
los muelles.
Muchos de los puentes de vigas que encuentras en la carretera usan vigas de
concreto y de acero para manejar la carga.
El tamaño de la viga, y particularmente la altura de la viga, controla la distancia
que la viga puede atravesar.
Aumentando la altura de la viga, la viga tiene más material para disipar la tensión.

FOTO 06: Vista del puente Los Andes, que además presenta la estructura de
acero que da soporte a la estructura.
FOTO 07: Armaduras de acero que funcionan de soporte y refuerzo.

FOTO 08: Detalle de las armaduras de acero.

Aletas de contención de tierras de hormigón armado. Zapata con forma


rectangular en planta y alzado con coronación horizontal o inclinada. Posibilidad
de empotrar ninguno, uno o los dos lados del alzado. Tierras en trasdós
horizontales o con talud inclinado. Acciones consideradas: peso propio de
hormigón y de las tierras, empuje de tierras en trasdós, sobrecarga en trasdós.
Sin embargo la sugerencia recae en usar muros de contención o gaviones.

FOTO 09: Vista de las alas encauzando el río.

Fisuras pueden ser muchas causas, pero la más importante es por los años
que está cumpliendo con su propósito y es claro que el flujo vehicular que
soporta esta estructura es elevado; otras causas son:
 Incremento de cargas.
 Materiales de mala calidad.
 Inestabilidad elástica (Pandeo)
 Deslizamiento del terreno.
 Temperaturas extremas.
 Enraizamiento de árboles y arbusto
 Por impactos producidos por el tráfico: en bordillos, barandillas, aceras,
defensas, pretiles, etc.
 Por impactos en las vigas debido a la falta de gálibo (altura de paso en
túneles y puentes).
 Por desgaste y envejecimiento.
 Por falta de mantenimiento.
FOTO 10 y 11: Vista de las grietas y fisuras. Además del deterioro interno del
puente por falta de mantenimiento y por envejecimiento de la estructura.
Puente Amazonas: Es un puente tipo viga un puente cuyos elementos
estructurales están compuestos de vigas.
Estas vigas están colocadas paralelamente con separaciones entre 1,2 y 1,5
metros. La distancia entre las vigas se encuentra asegurada por medio de
estribos o pilas que soportan el tablero del puente.
En caso de que el puente de vigas tenga la misión de ser utilizado por tráfico de
vehículos habitualmente es de acero, hormigón armado pretensado o madera.
Las vigas metálicas de un puente de vigas suelen ser con una configuración en
I o de ala ancha, mientras que los caballetes son de madera y forman vanos con
vigas o largueros.
Estas vigas o largueros están sustentadas por pilas de pilotes de madera o
pilotes jabalconados.
Si el puente de vigas está construido con hormigón armado o acero la distancia
entre las mismas suele ser de entre 20 y 25 metros.
Si la distancia entre viga y viga es mayor habitualmente se utilizar acero u
hormigón pretensado. Cuando la distancia entre vigas es considerable las vigas
suelen ser compuestas.

FOTO 12: Vista del puente Amazonas


FOTO 13: Vista del puente amazonas por la parte inferior, viendo el detalle de
los soportes de la estructura.

FOTO 14: Vista de las conexiones de tuberías de desfogue en el puente


Amazonas.
FOTO 15: Vista de la estructura de las barandas y sombras a lo largo del
puente.

FOTO 16: Vista de la vía del puente con falta de mantenimiento.


GAVIONES: Los avión galvanizado es un elemento con forma de prisma
rectangular, constituido por una armadura de red con malla hexagonal a doble
torsión o triple torsión, en alambre galvanizado de diámetro grande, según sea
necesario, revestido de un material plástico especial, que se rellena con grava o
material rocoso de cantera de apropiado tamaño, esto además de fortalecer la
estructura metálica, facilitara el empleo de gaviones, consiguiendo la confección
de cajas rectangulares bien cuadradas y, por lo tanto un buen alineamiento.

Las obras se ven favorecidas por la sedimentación que llena sus vacíos y por el
enraizamiento de la vegetación que pueden desarrollarse sobre ellos, protege la
estructura y la integra al paisaje. Además aumentado axial su eficiencia con el
paso del tiempo.

Los gaviones permiten una adecuada respuesta a múltiples necesidades de la


ingeniería civil y se obtiene rapidez en la ejecución y posibilidad de trabajo aun
en condiciones climáticas adversas.

Los gaviones son construidos en dos forma básicamente: rectangulares y


cilíndricas, existiendo además una variante de los primeros conocidos como
colchones, porque su espesor es mucho menor que el de los gaviones
rectangulares.
Los gaviones cilíndricos, se emplean en terrenos muy húmedos y cauces de ríos
por su facilidad de amoldarse a los socavamientos existentes y que se pudieran
producir por cualquier causa. Además se utilizan para relleno de huecos en
cauces de ríos y en la construcción y reparación de presas.

FOTO 17: Vista de gaviones en las laderas del río.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 El puente los Andes debe recibir atención y mantenimiento inmediato por
las fisuras que presenta, el deterioro por el envejecimiento de la
estructura.
 El puente Amazonas es una vía muy transcurrida en la Ciudad y ayuda a
despejar las vías de congestión, pero también sería recomendable que le
den un mantenimiento a las señales.
 Se recomienda en la estructura de las aletas que comprende el Puente
los Andes se pueda mejorar con su mantenimiento o colocar a cambio
muros de contención o gaviones.

ANEXOS.

Planos de la estructura del Puente Amazonas.


Panel fotográfico

Es todo cuanto puedo informar y recomendar a usted para su conocimiento y


demás fines.

Atentamente,

También podría gustarte