0% encontró este documento útil (0 votos)
424 vistas6 páginas

Cuadro Comparativo

Este documento compara diferentes conceptos clave del condicionamiento operante como el refuerzo, castigo, extinción, moldeamiento y encadenamiento. Brevemente, explica que el condicionamiento operante se basa en las consecuencias de un comportamiento y cómo esto afecta la probabilidad de que dicho comportamiento ocurra en el futuro. También describe los diferentes tipos de refuerzo y castigo positivo y negativo, así como la diferencia entre moldeamiento y encadenamiento como técnicas para modificar el comportamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
424 vistas6 páginas

Cuadro Comparativo

Este documento compara diferentes conceptos clave del condicionamiento operante como el refuerzo, castigo, extinción, moldeamiento y encadenamiento. Brevemente, explica que el condicionamiento operante se basa en las consecuencias de un comportamiento y cómo esto afecta la probabilidad de que dicho comportamiento ocurra en el futuro. También describe los diferentes tipos de refuerzo y castigo positivo y negativo, así como la diferencia entre moldeamiento y encadenamiento como técnicas para modificar el comportamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACION A DISTANCIA

0502 – PSICOLOGÍA APLICADA DE ELECCIÓN I


MTRA. KARLA LORENA GUERRERO ENRIQUEZ

UNIDAD 2 – CUADRO COMPARATIVO


ADAPTADO DE PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

ALUMNO: LUIS ANGEL OLVERA CORTEZ


GRUPO: 9513
ADAPTADO DE PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
El condicionamiento operante sucede REFORZADOR DEL
CONDICIONAMIENTO OPERANTE por las consecuencias que una CONDICIONAMIENTO OPERANTE
conducta produce: refuerzo
(recompensa) o castigo. El reforzamiento se utiliza para
aumentar la probabilidad de que el
En el condicionamiento operante se comportamiento ocurra en el futuro,
enfoca en las conductas aprendidas en tanto que el castigo se utiliza para
no reflejas. disminuir su probabilidad.

1. EVENTOS ANTECEDENTES: Son los Además el proceso de eliminación del


estímulos anteriores a la conducta. refuerzo se le llama extinción.

2. CONDUCTA: Acción o acto de la


persona, es decir, la respuesta que se
da en una persona al tener contacto
con alguna variante independiente.

3. EVENTOS CONSECUENTES: Son los


eventos que preceden a la conducta.
PRINCIPIOS Describe la relación entre los eventosEl cambio de conducta sucede cuando
conductuales y ambientales ciertas consecuencias son
(antecedentes y consecuentes) que contingentes de la ejecución.
influyen en la conducta. Una consecuencias es contingente
solo cuando se da después de que se
Es importante entender que influyen ha realizado la conducta objetivo y no
en la misma. está disponible en otras situaciones.
Premack (1959, 1965) observó que las conductas que un individuo ejecuta con una frecuencia relativamente alta,
Cuando se le da la oportunidad de seleccionar entre varias respuestas, pueden reforzar otras conductas efectuadas
con una frecuencia relativamente baja.

El Principio de Premack sugiere que una conducta de más alta probabilidad puede reforzar a una de menos
probabilidad, es decir la segunda refuerza la primera. Amplia el rango de reforzadores que pueden emplearse en la
modificación conductual.
REFORZAMIENTO POSITIVO – Estimulo que le interesa y NEGATIVO – Incrementa una
agrada al sujeto. conducta deseable, mediante la
eliminación de un estímulo
Incondicionados – Adquieren su valor desagradable para el sujeto.
reforzante sin ningún entrenamiento
formal. El reforzador negativo requiere un
evento aversivo actual que pueda
Condicionado – Adquiere su valor retirarse o terminarse después de que
reforzante mediante el aprendizaje. se ha logrado la respuesta.

ESCAPE Y EVITACION.
Es importante observar que el reforzamiento negativo o positivo siempre se
refiere al incremento de una conducta.
CASTIGO Es la presentación de un evento aversivo o el retiro de un evento positivo que
procede a una respuesta, lo que decrementará su respuesta. Resulta operativo
se reduce la frecuencia de la respuesta.

Existen dos tipos de castigo:


1. Se presenta un evento aversivo después de una respuesta. Por
ejemplo: Ser reprendido después de una conducta no deseada.
2. El retiro de un reforzador positivo después de una respuesta.
Ejemplo: Perder un privilegio como ver TV o jugar por portarse mal con
otros o no hacer la tarea.

POSITIVO – Presenta un estímulo NEGATIVO – Retiro de estímulo


desagradable para el sujeto agradable tras la realización de la
esperando disminuir determinada conducta problema.
conducta.

DIFERENCIAS REFORZAMIENTO Y El Reforzamiento se refiere a los procedimientos que reducen una respuesta,
CASTIGO eliminando en el caso del reforzamiento negativo un evento aversivo posteríos
a la ejecución de una respuesta.

El Castigo – se representa un evento aversivo después de que se a ejecutado


una respuesta.

EXTINCION Es el cese de reforzamiento de una respuesta.

El no reforzamiento de una respuesta da como resultado su reducción o


eliminación. Ninguna consecuencia sigue la respuesta. Un evento no se retira
ni se presenta.
MOLDEAMIENTO Y El moldeamiento es una técnica El encadenamiento se refiere a la
ENCADENAMIENTO basada en el condicionamiento información de conducta a través de
instrumental que se emplea para la combinación en secuencia de series
introducir una conducta nueva en un de unidades conductuales simples.
organismo a raíz de varias conductas
más simples que tiene una persona en Si las aproximaciones son reforzadas,
su repertorio. se fortalecen y se repiten.

El moldeamiento de la conducta Encadenamiento hacia atrás: Es el


terminal o meta se logra reforzando más utilizado. Se empieza por el
pequeños pasos o aproximaciones último eslabón y se van enseñando los
hacia la respuesta final, en vez de restantes en dirección al inicio de la
reforzar la respuesta final en sí conducta.
misma.
Encadenamiento hacia adelante: En
 Se refuerzan las conductas este caso sucede, al contrario. Se
aproximadas a la meta (cadena) y enseña el primer paso y se refuerza,
las que no son reforzadas se luego se enseña en segundo y se
extinguen. refuerza la realización de ambos
 Se requiere reforzar conductas juntos, etc.
presentes en el repertorio del
individuo que se parecen o Tarea completa: Utilizado para tareas
aproximan a la conducta objetivo.sencillas, se trata de que el sujeto
realice todos los pasos seguidos,
Dirección hacia adelante. Desarrolla repitiendo la operación hasta que se
una conducta e incrementa la consolide el aprendizaje de la
frecuencia, complejidad, duración y conducta. El reforzador se
secuencia de manera progresiva. proporciona tras la realización de
todos los pasos.
Dirección inversa. Entrena la
respuesta final en una secuencia
construyendo conductas previas para
desarrollar unidades más grandes.

Utiliza el reforzamiento positivo para


llegar a esa conducta.

Normalmente se refuerzan aquellas


respuestas que poco a poco se van
acercando a la conducta final
deseada. Si ésta es muy compleja se
suelen usar “metas parciales ó
provisionales”.

Esta técnica es muy útil en sujetos


humanos con diferentes tipos de
diversidad funcional para que
aprendan habilidades específicas.

MOLDEAMIENTO CONTRA SEMEJANZAS- Son procedimientos DIFERENCIAS- Son las siguientes:


ENCADENAMIENTO de cambio gradual ya que implican ir Moldeado Los pasos consisten en
progresando gradualmente a través
de una serie de pasos para llevar a reforzamientos cada vez más
cabo una conducta que previamente cercanos a la conducta final.
no sucedía. Encadenamiento: Los pasos consisten
en reforzar cada vez más los
eslabones estímulo-respuesta que
conforman la cadena.

INSTIGACION Y DESVANECIMIENTO INSTIGACION – Los eventos que DESVANECIMIENTO – Se utiliza el


ayudan a iniciar una respuesta se desvanecimiento para obtener una
llaman instigadores. respuesta terminal sin inductores. El
inductor se retira gradualmente. Las
Cuando un instigador inicia los conductas correctas se refuerzan sin
conductos que se van reforzando se recordatorios y pronto no necesitan
convierten en ED para el inducirse más.
reforzamiento.
Se le suministra al sujeto todas las
ayudas necesarias para la
consecución de la conducta meta.

En su fase sustractiva: las ayudas se


van reduciendo de forma progresiva
hasta que el sujeto pueda realizar la
conducta sin ninguna ayuda externa.

DESCRIMINACION Y CONTROL DE DESCRIMINACION - La presencia de CONTROL DE ESTIMULO - Si un


ESTIMULO los eventos de un estímulo organismo es capaz de discriminar
incrementa o decremento la entre dos estímulos diferentes
conducta, la discriminación de cuando responde de manera
estímulos es el proceso de diferente a cada uno de ellos.
descomponer o controlar
generalizaciones. Se dice que el individuo ha logrado
discriminar algo y estar bajo el control
de los estímulos, respondiendo de
modo diferente bajo diferentes
condiciones de estímulos.
GENERALIZACION GENERALIZACION DE ESTIMILO GENERALIZACION DE RESPUESTA

La generalización de estímulos es la El reforzamiento de una respuesta


respuesta semejante ante un incrementa la probabilidad de otras
conjunto de estímulos percibidos respuestas semejantes generalizando
como similares. la respuesta en todos los ámbitos de
su entorno regularmente. Por
Ocurre si una persona es reforzada en ejemplo, se recomienda a los padres
una situación o escenario, a la vez, la de hijos con baja autoestima la
conducta reforzada se incrementa en estimulación de los aspectos físicos
otros escenarios. positivos como la sonrisa de sus hijos
para incrementar la conducta de
Se generaliza o transfiere la respuesta socialización; la miraran a los ojos y le
hacia situaciones diferentes, a elogiarán su sonrisa y cada vez que la
aquellas en las cuales tuvo lugar el miren, aún otras personas, sonreirá y
entrenamiento. podrá ser más fácil el proceso de
socialización.
CONCLUSION:

Comprendí mas sobre las metodologías que implica el Condicionamiento Clásico y el Operante, así como los procesos que
comparten y sus diferencias. Es importante notar como está implicado el proceso de aprendizaje en cada modelo pues es
ahí donde pienso que radica su principal diferencia.

Por otro lado, el tema del estímulo y respuesta y como se generalizan me parece muy complejo y no lo he digerido del todo
supongo me llevara tiempo, fue mucha información que cuesta trabajo entender tan de golpe.

Por su atención gracias.

REFERENCIAS:

 Kazdin, A. (1978) Modificación de la Conducta y sus Aplicaciones Prácticas. México: Manual Moderno.
Cap. 2

También podría gustarte