0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas6 páginas

Resumen Ateismo

Este documento presenta una introducción al ateísmo en 3 oraciones. Explica que el ateísmo es la convicción de que no existe ningún dios o ser supremo, y niega la verdad de toda fe o creencia relacionada con seres divinos. Luego describe los orígenes del ateísmo en la antigüedad basado en el desarrollo de las ciencias y la filosofía materialista. Finalmente, resume que existen diferentes tipos de ateísmo pero los más importantes son el positivo, el práctico y el postulativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas6 páginas

Resumen Ateismo

Este documento presenta una introducción al ateísmo en 3 oraciones. Explica que el ateísmo es la convicción de que no existe ningún dios o ser supremo, y niega la verdad de toda fe o creencia relacionada con seres divinos. Luego describe los orígenes del ateísmo en la antigüedad basado en el desarrollo de las ciencias y la filosofía materialista. Finalmente, resume que existen diferentes tipos de ateísmo pero los más importantes son el positivo, el práctico y el postulativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

2019

RESUMEN:
EL ATEÍSMO

Alejandro Muñoz D.
Juan José Pastrana Y.
Ailyn Mariana Santacruz R.
Camilo Andrés Vargas C.

CULTURA RELIGIOSA
Gerardo Retamoso
Universidad Sergio Arboleda
1. EL ATEÍSMO

1.1.¿Qué es el Ateísmo?
El ateísmo es la postura o la convicción de que no existe ningún dios o ser supremo.
Niega, además, la verdad de toda fe o creencia relacionada con seres divinos o sobrenaturales,
o doctrinas basadas en su existencia.
La palabra, como tal, se forma a partir del vocablo ateo, que proviene del griego ἄθεος
(átheos), que a su vez se compone del prefijo ἄ- (a-), que significa ‘sin’, y el sustantivo θεος
(theos), que significa ‘dios’. Se forma con el sufijo -ismo, que significa ‘doctrina’ o
‘tendencia’.
El Ateísmo constituye uno de los aspectos más importantes de la concepción materialista del
mundo. Afirma una visión científica de la naturaleza y la sociedad y libera al ser humano de
errores y prejuicios.
Filosóficamente, los seguidores del ateísmo esgrimen varios argumentos para cuestionar la
existencia de Dios. Por un lado, ponen en duda la evidencia empírica de su existencia, por
otro, señalan las contradicciones de su naturaleza omnipotente y benevolente, según la cual
Dios entonces no debería permitir la existencia del mal y el sufrimiento en el mundo, así
como el argumento de las revelaciones, inconsistente y contradictorio entre sí en las distintas
religiones del mundo, etc.

1.2.Origen y base filosófica


El ateísmo surgió en los tiempos más antiguos sobre la base del desarrollo de las relaciones
socio-económicas y clasista, los éxitos de las ciencias y de la filosofía materialista. Como
regla expresaba, los intereses de las fuerzas sociales y las ideologías religiosas que siempre
los glorificaban. La amplitud y el contenido del concepto ateísmo se ha ido modificando con
los cambios de épocas. En cada época histórica, el ateísmo ha reflejado el nivel de
conocimientos alcanzados y los intereses de las clases que lo utilizan como arma ideológica.

• Su base filosófica es el materialismo.


• Rechaza todo lo que esté fuera del contexto científico.
• La forma superior y consecuente hasta el fin del ateísmo es el Ateísmo Marxista.
1.3.La cuestión de la creencia
No creer en algo no significa que usted cree que es falso; simplemente significa que usted no
cree que sea verdad. Por ejemplo, alguien podría hacer la afirmación de que Ford es la mejor
compañía de automóviles en el mundo. Usted puede no creer que eso sea verdad, pero
también puede no tener ninguna razón de peso para creer que no es verdad.
Esta es esencialmente la definición de agnosticismo. Los ateos agnósticos no creen en dioses,
pero tampoco creen en la ausencia de deidades. Los ateos gnósticos, por su parte, afirman
que los dioses no existen ni pueden existir. Ambos son tipos válidos de ateísmo.
El ateísmo no es una religión. No hay escrituras sagradas ateas, no hay un Papa ateo, ni
rituales, dogmas, credos, código, autoridad o ceremonias ateas. Los ateos vienen de todos los
orígenes posibles, razas y géneros. Mantienen una variedad de creencias y convicciones, y
no hay dos ateos que tengan exactamente los mismos puntos de vista o ideales respecto a su
falta de creencia en otros dioses. Los ateos pueden estar en desacuerdo en muchos temas.
1.4.Criterios de algunos filósofos
La primera forma de ateísmo fue el de la antigua sociedad esclavista. Alcanzó su mayor
desarrollo en Roma y en Grecia. Los filósofos materialistas griegos Tales,
Anaxímenes, Anaximandro, Parménides y Heráclito consideraban que el fundamento del
mundo lo constituye un principio material, que el mundo es infinito, no creado por ninguno
de los dioses, pues no necesita de creador alguno. Heráclito rechazó las concepciones
religiosas. Sobre la inmutabilidad del mundo y Jenófanes, la idea divina de la creación.
Subrayaba que no fue dios quien creó al hombre, sino que el hombre creó a dios a su imagen
y semejanza.
El ateísmo antiguo alcanzó su máximo florecimiento en las doctrinas
de Demócrito, Epicuro y Lucrecio. Demócrito y Epicuro partían de las concepciones
atomísticas y consideraban que en el mundo no hay nada más que átomos y vacío. El
movimiento de los átomos es provocado por causas naturales y se realiza sin ninguna
intervención divina. Negaban la inmortalidad del alma. Demócrito veía la causa del
surgimiento de la religión en el miedo de los hombres ante los fenómenos celestes: los rayos
y truenos, los eclipses, etc. Epicuro consideraba que la causa fundamental de la manifestación
de creencias en dios es el miedo a la muerte.

1.5.Tipos de ateísmo

1.5.1. Ateo/agnóstico intelectual:


Se trata de individuos que buscan educarse a sí mismos por la vía intelectual. Buscan
información certera y les interesa sumar conocimiento sobre diversos temas relacionados con
la filosofía y la ciencia. Gustan de discutir con argumentos lógicos la imposibilidad de la
existencia de Dios.

1.5.2. Ateos activistas:


Están preocupados por los Derechos Humanos y las luchas de diversidad sexual, medio
ambiente, protección animal, feminismo y más. Ven en la religión un enorme riesgo de
represión por lo que luchan contra su imposición. No sólo se manifiestan contra ella, sino
que consideran que deben convencer a las personas de que Dios no existe. Según el estudio,
son los menos narcisistas.
1.5.3. Ateo/agnóstico buscador:
Estas personas no dudan tal cual de la existencia de Dios, sino reconocen el límite humano y
la falta de pruebas para comprobarlo. Por ello, permanecen escépticos a quienes defienden
asiduamente la idea de Él, pero también a quienes aseguran que es una farsa. Se mantiene en
un punto medio. Según el estudio, muchos de ellos son más felices que los creyentes.

1.5.4. Antiteísta
Opina que la religión y todo lo que deriva de esta es nefasto y que sólo daña a la humanidad,
hundiéndola en la ignorancia y el conformismo. Ve en la fe un peligro social, político e
intelectual, por lo que abiertamente la rechaza y ataca. Son más radicales que los ateos
activistas.
1.5.5. No teísta
Nunca han tenido una religión. Desde su nacimiento, es un tema en el que simplemente no
han reparado. Por eso permanecen completamente apáticos a las discusiones sobre la
existencia de Dios. No fueron inculcados en credo alguno. Carecen de tienen un sistema de
creencias trascendental y no tienen problema con ello.

1.5.6. Agnóstico ritual


Son personas que no creen pero sí siguen las tradiciones —como Navidad, bautizos, bodas
o clases de yoga, meditación u otro tipo de eventos con carácter espiritual— sin estar
comprometidos del todo.

1.6.Concepciones del ateísmo

Existen diferentes tipos de concepciones pero las más profesadas e importantes son 3:
* La concepción positiva es la afirmación consciente que los dioses no existen. El
sentido estricto del ateísmo positivo no conlleva ninguna creencia particular aparte
de afirmar la inexistencia de los dioses.

* Los ateos prácticos o pragmáticos viven como si no existieran dioses y explican


los fenómenos naturales sin necesidad de referencias divinas.

* Ateísmo postulativo orienta una mirada radicalmente distinta a la dada en periodos


previos, incluso frente a otras posiciones que refutan o muestran la indemostrabilidad
de la existencia de Dios. Esta diferencia clave se encuentra en que, mientras para
éstas la falta de un Dios dificulta la comprensión y la guía para el ser humano, para
el nuevo ateísmo dicha falta no representa nada indeseable.

1.6.1. Otras concepciones

* El ateísmo teórico explícitamente plantea argumentos contra la existencia de dioses


y refuta los argumentos teístas comunes, tales como el argumento del diseño o la
apuesta de Pascal. Es principalmente una ontología, concretamente una ontología
física.
* El ateísmo teodiceo afirma que el mundo como lo conocemos no puede reconciliarse
con las cualidades comúnmente atribuidas a Dios.
* El ateísmo axiológico o constructivista rechaza la existencia de dioses en favor de
un «absoluto más elevado», tales como la humanidad.

1.7.Respuestas al ateísmo

* Karl Marx
Karl Marx era materialista, compartía la idea de filósofos de la Antigüedad tales como
Demócrito, Lucrecio o Epicúreo de que todo en el mundo es materia, la materia está
constituida por átomos, y es la comprensión de materia e historia como los factores
determinantes en la sociedad y no los ideales, los valores, la justicia o los sentimientos
elevados lo que nos permitirá conocer la realidad. Marx negaba una realidad más allá de la
material, abstracciones y espíritus incluidos, inferimos que era ateo. Pero ¡vamos!, cualquier
individuo, por muy marxista que sea querrá conservar o conquistar su libertad (teniendo que
admitir que tal abstracción es posible, por reflejos condicionados u orgullo propio) y dar lugar
a uno de esos oxímoron que son un rejo para la costumbre y la paz peligrosa, hugonote-
marxista, judío-comunista, mormón-marxista, tao-socialista, comunista-sum, y dejemos ya
los horrores que el asombro es limitado y vertiginoso para el corazón.

Marx no se plantea la cuestión de la existencia o no existencia de Dios. Es decir, que la


afirmación marxiana fundamental no será Dios no existe, sino el hombre existe. Para Marx,
Dios no constituye problema, pues no es más que la imagen soñadora del hombre. Por eso su
crítica de la religión no se apoya en un idealismo filosófico, sino que está hecha en función
del hombre. En torno a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel y otros ensayos, en La
Sagrada Familia y otros escritos. «El fundamento de la crítica religiosa es: el hombre hace la
religión: la religión no hace al hombre. Y la religión es, bien entendido, la autoconciencia y
el auto sentimiento del hombre que aún no se ha adquirido a sí mismo o ya ha vuelto a
perderse» .Así pues, la negación marxiana de un lugar para Dios dentro de la historia viene
imperada por la afirmación del hombre como el único creador y responsable de la historia:
«Ser radical es tomar las cosas por las raíz. Pero la raíz para el hombre es el hombre mismo.
La prueba evidente del radicalismo de la teoría alemana y, por tanto, de su energía práctica,
es que tiene por punto de partida la abolición resuelta y positiva de la religión. La crítica de
la religión conduce a esta enseñanza: que el hombre es el ser supremo para el hombre»

* Ludwig Andreas von Feuerbach


La evolución del pensamiento de Feuerbach queda reflejada en la siguiente frase: Mi primer
pensamiento fue Dios, el segundo fue la razón y el tercero y último, el hombre. Para
Feuerbach el hombre ha realizado el mismo camino: primero creó a Dios y más tarde entendió
que su conocimiento no era nada más que un peldaño en el propio conocimiento del hombre.
Feuerbach al considerar a Dios una creación humana niega su existencia así como la de
cualquier otro dios, por lo que niega el teísmo. También negaba el idealismo, que pretende
suplantar el hombre real -corporal y sensible- por el 'espíritu' y la 'razón'. Para Feuerbach
por tanto no es Dios quien ha creado al hombre a su imagen, sino el hombre quien ha creado
a Dios, proyectando en él su imagen idealizada. El hombre atribuye a Dios sus cualidades y
refleja en él sus deseos realizados. Así, enajenándose, da origen a su divinidad. Pero, ¿por
qué lo hace? El origen de esta enajenación se encuentra en el hombre mismo. Aquello que el
hombre necesita y desea, pero que no puede lograr inmediatamente, es lo que proyecta en
Dios. La palabra Dios tiene peso, seriedad y sentido inmanente en boca de la necesidad, la
miseria y la privación. Los dioses no han sido inventados por los gobernantes o los
sacerdotes, que se valen de ellos, sino por los hombres que sufren. Dios es el eco de nuestro
grito de dolor.

* Friedrich Nietzsche
Después de analizar la crítica nietzscheana de Dios lanzada hacia el cristianismo, vemos que
se basa mucho en la subjetividad del filósofo. En primer lugar, en ninguna parte intenta el
alemán comprobar la no existencia de Dios. En segundo lugar, sus argumentos contra el
cristianismo y el Dios del cristianismo tampoco son convincentes por las razones antes
desarrolladas. Nietzsche proclamó que Dios había muerto en su generación. Pero a la luz del
gran mover del Espíritu en Asia, África y algunas partes de Sudamérica en nuestros días,
sociológicamente hablando, Dios está ahora más vivo que nunca. Ahora bien, es verdad que
Nietzsche llevó la razón en algo, a saber, que Dios ha muerto. Pero el alemán se olvidó del
otro lado del viernes santo: ¡qué Dios también ha resucitado!

* Stephen Hawking
Hawking se cuestionaba desde tiempos remotos la existencia del hombre y de la posibilidad
de la existencia de un ser superior. Sobre esto, el científico ha dicho: “En el pasado, antes de
que entendiéramos la ciencia, era lógico pensar que Dios creó el universo. Pero ahora la
ciencia ofrece una explicación más convincente”, declaró al periódico El Mundo.
Hawking sugirió que el hombre solo conocería ‘la mente de Dios’ cuando lograra entender
la teoría de todas las cosas, que busca unificar de manera coherente las fuerzas que gobiernan
el universo. “Lo que quise decir cuando aseguré que conoceríamos ‘la mente de Dios’ era
que comprenderíamos todo lo que Dios sería capaz de entender si acaso existiera. Pero no
hay ningún Dios. Soy ateo. La religión cree en los milagros, pero estos no son compatibles
con la ciencia”, concluye.

2. Referencias
EcuRed. (s.f.). Ateísmo. Recuperado el 10 de Agosto de 2019, de EcuRed:
https://www.ecured.cu/Ate%C3%ADsmo
Filosofía.org. (s.f.). Ateísmo. Recuperado el 10 de Agosto de 2019, de Filosofía.org:
http://www.filosofia.org/enc/ros/ateismo.htm
Funes. (15 de Julio de 2013). Los 6 tipos de ateos. Recuperado el 10 de Agosto de 2019, de CNN:
https://cnnespanol.cnn.com/2013/07/15/los-6-tipos-de-ateos/
Lawdoski, L. (19 de Mayo de 2014). Slideschare. Recuperado el 10 de Agosto de 2019, de
Ateismo Power: https://es.slideshare.net/luciadawlowski/ateismo-power
Navabi, A. (s.f.). What is the Atheism. Recuperado el 10 de Agosto de 2019, de República ateísta:
https://www.atheistrepublic.com/Spanish/blog/arminnavabi/que-es-el-ateismo
Pino, D. (03 de Octubre de 2013). Ateísmo. Recuperado el 10 de Agosto de 2019, de Slideshare:
https://es.slideshare.net/DilanBj/atesmo-26833584
Significados. (03 de Marzo de 2016). Significado de Ateísmo. Recuperado el 10 de Agosto de
2019, de Significados: https://www.significados.com/ateismo/
Wikipedia. (08 de Julio de 2019). Ateísmo. Recuperado el 10 de Agosto de 2019, de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ate%C3%ADsmo

También podría gustarte