0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas27 páginas

Economia Dominicana

Este documento describe la situación económica de la República Dominicana después de su independencia en 1844. La economía continuó dependiendo de la madera, el ganado y el tabaco, aunque el nuevo estado tuvo que reclutar muchos trabajadores para el ejército, lo que redujo la producción. A diferencia de Europa y EE. UU., la RD carecía de ferrocarriles y transporte moderno, lo que impidió un mercado nacional integrado. También enfrentó problemas monetarios al crear una moneda nacional y controlar la especul

Cargado por

dahyvargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas27 páginas

Economia Dominicana

Este documento describe la situación económica de la República Dominicana después de su independencia en 1844. La economía continuó dependiendo de la madera, el ganado y el tabaco, aunque el nuevo estado tuvo que reclutar muchos trabajadores para el ejército, lo que redujo la producción. A diferencia de Europa y EE. UU., la RD carecía de ferrocarriles y transporte moderno, lo que impidió un mercado nacional integrado. También enfrentó problemas monetarios al crear una moneda nacional y controlar la especul

Cargado por

dahyvargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

1- Perfil de la situación económica del mundo occidental en la época de la

independencia nacional y los años inmediatamente posteriores

En el momento en que nuestra sociedad alcanzo su independencia en 1844, y en los años


subsiguientes se registraba en Europa y Norteamérica la revolución industrial con un conjunto
de nuevos descubrimientos técnicos y científicos que liquidaron la industria artesanal y la
manufactura e introdujeron la producción fabril y maquinismo.

El país más poderoso económicamente era Inglaterra pionero de esa revolución industrial con
la invención la máquina de hilar en 1779 revoluciono la fabricación de tejidos de algodón .

Otras innovaciones como el carbón mineral que sustituyo a la madera permitiendo aumentar
de manera considerable la producción de acero.

Otro acontecimiento fue la introducción de la locomotora inventada en 1814 con la máquina de


vapor Watt como medio generalizado de transporte. Se adaptó la máquina de vapor a los
buques en 1807. La bicicleta inventada en Alemania en 1817 jugo un papel muy importante
como medio de transporte en casi toda Europa.

Fruto de la revolución industrial Inglaterra aumento sus exportaciones en más de un 60%,


estableció colonias en áfrica, india, América latina.

La expansión colonial fue una consecuencia natural de la revolución industrial, Inglaterra se


aseguraba nuevos mercados cautivos donde podía vender sin competencia y obtener materia
prima barata.

La Revolución Industrial que introduce del sistema fabril también originó el surgimiento de flores
proletariado urbano desplazando al trabajador doméstico y a las fábricas que obligaba al obrero
a trabajar hasta 16 horas al día. las mujeres y los niños fueron incorporados de manera masiva
al trabajo fabril puntos la súper explotación dio origen a los sindicatos que luchaban por la
reducción del horario de trabajo y la prohibición del trabajo en los niños en la fábrica se inició la
difusión entre las masas de las ideas socialistas.

En los albores de la independencia Dominicana La Nación más desarrollada de nuestra de


nuestro continente era Estados Unidos país que dio inicio a la Arrolladora expansión territorial
hacia el Oeste en total en sólo cuatro años la expansión territorial de Estados Unidos contra
México 1, 528,241 kilómetros cuadrados el librecambio fundamento positivamente el
intercambio comercial entre naciones y como motor del desarrollo industrial.

Las riquezas de las naciones de Adam Smith suplanto al proteccionismo características del
período mercantilista Y contribuyó enormemente al desarrollo industrial de casi toda Europa.

Inglaterra era la principal abastecedora de productos manufacturados y una gran compradora


de materias primas y trabajaba por medio de inversiones de obtener el control financiero de esa
región propósito que alcanzó antes de finalizar el siglo XIX.
Comentario:

Este capítulo nos muestra los cambios que tuvieron las naciones al momento de la llegada de la
revolución industrial, como Inglaterra y Estados Unidos aprovecharon la revolución para expandir
sus territorios, Y aprovechar la venta de productos y la compra barata de materia prima para
amasar riqueza a sus naciones , nos muestra como diferentes inventos Cómo es la máquina de
vapor, la bicicleta, la máquina de hilar, ayudaron desarrollar las estrategias que los hicieron los
países más poderosos con Inglaterra la cabeza, este capítulo nos muestra cómo los trabajadores
fueron obligados a trabajar hasta 16 horas al día y cómo el proletariado urbano fue desplazado a
trabajo doméstico en las fábricas también cuando se incluyeron a las mujeres y niños al trabajo lo
que llevó al surgimiento de sindicatos por la lucha de reducción de horarios y prohibición del
trabajo de los niños en las fábricas así se inicia la difusión entre las masas de las ideas socialistas.

2- Antecedentes

La integración de la isla de Santo Domingo a la República de Haití efectuada por el presidente


Boyer en 1822 líquido la economía colonial española, esa integración abrió las puertas del
intercambio cerradas por el monopolio comercial impuesto por España, originó un
reavivamiento de la actividad productiva de exportación de los principales productos como
madera, tabaco, cuero y miel. la integración creó un cambio radical en el sistema de la
propiedad de la Tierra las propiedades de la Iglesia Católica fueron conquistados y el gobierno
de Boyer derogó impuestos que obligaban el desarrollo de la economía y dictó disposiciones
para incentivar el comercio.

Esa extraordinaria distribución de tierra permitió la aparición del campesinado dominicano es la


distribución hizo propietario cerca del 40% de los pobladores adultos de la zona este, la tierra
Dejó de ser un monopolio de la iglesia, los grupos hateros y la burocracia dominante y pasa a
ser propiedad de los cultivadores directos hecho que favoreció la agricultura, favoreciendo la
producción mercantil.

El régimen de agosto varias disposiciones para estimular la siembra de productos de


exportación tales como el café y el tabaco estos cambios favorecieron el desarrollo del
comercio y el crecimiento económico de la pequeña burguesía de la independencia nacional a
corto plazo se convirtieron en elementos que conspirarían contra la integración entre haitianos
y dominicanos y contra el natural desenvolvimiento posterior de la economía.

La primera fue la aceptación de pagar a Francia una indemnización de 150 millones de francos
por las propiedades perdida a causa de la lucha por la independencia de Haití y la otra fue la
promulgación del código rural.

La primera medida obligó a volver a crear un ordenamiento impositivo compulsivo Mientras que
el código rural creó un riguroso ambiente de trabajo en el campo el compromiso de indemnizar
a los franceses afectó sensiblemente las finanzas del reino junto al código real creó un
ambiente de inconformidad política situación que aprovecharon Los independentistas
dominicanos dirigido a Pablo Duarte para echar adelante tu proyecto de Independencia el 27 de
febrero de 1844

Comentario:

En este capítulo vemos cómo las medidas por Boyer en primera instancia favorecieron lo que era la
agricultura del país cediendo la tierra a cerca de un 40% de los pobladores , también cómo las
medidas tomadas para cumplir con la promesa de indemnizar a Francis conspirarían con la
integración entre dominicana y Haití ya que los ciudadanos dominicanos encontraron injusto el
riguroso ambiente de trabajo en el campo y además que se afectó sensiblemente las finanzas del
régimen, lo que provocó inconformidad y dicho ambiente fue aprovechado por los independentistas
dominicano encabezados por Pablo Duarte para llevar a cabo su proyecto independentista el 27 de
febrero de 1844.

3- ESTRUCTURA DE LA ECONOMIA 1844-1870

La sociedad dominicana registro importantes cambios en su economía a partir de


la independencia nacional, pero los principales renglones de la actividad productiva
seguirán siendo, hasta 1870, al igual que como lo fue durante el periodo de integración a
la República de Haití, el corte de madera caoba, Campeche, guayacán, la cría de ganado
vacuno y el cultivo de tabaco. La modificación más importante en la economía
dominicana fue a consecuencia de la independencia nacional, donde el Estado recién
surgido se vio en la obligación de enrolar a miles de trabajadores, agricultores, peones,
artesanos y pequeños y medianos propietarios en las filas del ejército para defender el
territorio nacional. Lo cual provoco un serio decaimiento en todas las actividades
productivas.

A diferencia de los países europeos y de Estados Unidos, donde el maquinismo


había envuelto ya a todas las esferas de las actividades productivas, incluyendo la
agricultura, y donde ferrocarriles y el barco a vapor, la más luego el de combustión,
comenzaban a revolucionar todo el sistema de transporte haciendo más activo los
mercados nacionales y el mercado mundial, en la República Dominicana las vías de
comunicación continuaban siendo los viejos caminos trazados durante la colonia. Esto
impidió la conformación de un mercado nacional originando la paradójica situación que
hacía que los principales puertos y ciudades del país, Santo Domingo, Puerto Plata, Azua
y Montecristi, registraran mayores contactos con el exterior, que con los pueblos
dominicanos establecidos en el interior. Incluso la navegación de cabotaje era escasa y
se efectuaba en viejas goletas y buques de vela. Esa limitante, se mantuvo durante varias
décadas lo que influyo de manera notable en la economía, acentuada en el atraso.
Dentro de ese marco la economía natural orientada al autoabastecimiento familiar,
tenía un enorme peso, debido precisamente a la ausencia de un mercado nacional, por la
falta de vías que facilitaran la comunicación entre los campos y pueblos. Únicamente las
unidades productivas situadas en zonas cercanas a las ciudades tenían a posibilidades
de participar en el escaso intercambio comercial.

4- LOS PROBLEMAS MONETARIOS

El primer gran problema económico que enfrentaron las autoridades fue el de crear
una moneda nacional para poder retirar de la circulación la moneda haitiana, cuestión
que fue asumida por la Junta Central Gubernativa el 29 de agosto del 1844, mediante
decreto que ordeno una emisión monetaria de 150 mil pesos en moneda dominicana.
Con posterioridad a esta primera emisión de billetes, se ordenó otra en moneda metálica
de cobre ascendente a 50 mil pesos.

No hay indicios documentales que permitan aclarar cuales elementos fueron


tomados en cuenta para determinar el monto de esa primera emisión monetaria, pero lo
que sí es evidente es que el peso dominicano nació devaluado, y que la especulación
monetaria se constituyó en uno de los más fructíferos negocios de aquella época. Las
especulaciones sobre la economía dominicana, se tornaba me manera deplorable, según
David Porter, quien fue enviado por el gobierno de Estados Unidos. A la cabeza de esa
especulación monetaria marchaban los comerciantes importadores y exportadores, en
gran parte de origen judío.

Esa indiferencia del gobierno frente a la especulación monetaria y a la sangría de


divisas que origino, pues la moneda de buena ley representada en monedas metálicas de
oro plata y cobre, comenzó a escasear, profundizaron aún más la devaluación monetaria
y la fuga de divisas, a pesar el decreto del 23 de enero del 1845, que prohibió la
exportación de este tipo de moneda. El desastre financiero bien obligo al gobierno de
Santana tan tempranamente como el 2 de julio del 1847, a establecer una deuda
consolidada ascendente a un millón de pesos nacionales, para poder facilitar el canje de
la moneda devaluada que comenzó a ser amortizada a razón de 80 pesos promedio de su
valor en oro. Esa misma resolución aprobada el día anterior por el Consejo Conservador,
autorizo al Poder Ejecutivo a efectuar una nueva emisión en papel moneda por la suma
250 mil pesos.

El propósito fundamental del gobierno era adquirir moneda fuerte representada en


monedas de plata y oro para cubrir sus necesidades administrativas y los gastos de la
guerra, y también para cubrir la deuda con acreedores nacionales y extranjeros. Esta
medida no tuvo los efectos esperados y el papel moneda continúo devaluándose. No
obstante, el gobierno se Santa continuo efectuando emisiones monetarias. Entre 1844 y
1849, se efectuaron emisiones monetarias por un valor superior a los tres millones de
pesos.

Esas emisiones, el desorden administrativo, la situación de guerra con Haití que


sustrajo brazos a la agricultura y a las artesanías, originaron una crisis económica
terrible.

La cuestión Monetaria Durante El Primer Gobierno De Báez Y El Segundo


De Santana

Buenaventura Báez, asumió la presidencia de la República el 24 de septiembre del


1849 y si bien anuncio en su discurso inaugural pronunciado ese mismo día la aplicación
de un programa de gobierno orientado a organizar el sistema monetario, combatir el
agio disciplinar el ejército, e introducir ciertas reformas en la economía, su política
financiera o estuvo distante de la aplicada anteriormente por el general Santana.

A penas cuatro días después de pronunciado su discurso prometiendo enfrentar el


problema monetario, en septiembre de 1849, bajo la excusa de hacer frente a los gastos
de guerra, el presidente Báez emitió un decreto ordenando la emisión de un millón de
pesos.

Siete meses después, en abril del 1850, con la misma excusa ordeno a su ministro
de hacienda reunir 600 mil en moneda de oro, al tiempo que dispuso otra emisión
monetaria para cubrir la compra de la suma antes señalada. Los documentos oficiales no
señalan el monto de esta última emisión. El 15 de mayo de ese mismo año, el descredito
alcanzado por la moneda nacional emitida sin ningún respaldo, tanto Báez como
Santana, obligo al primero, con la aprobación del congreso, a negociar un empréstito de
dos millones de pesos destinados a recoger el papel moneda circulante.

Otro factor importante que influyo en el desastre monetario lo fue la falsificación


de papeletas, acción dolosa que era practicada por delincuentes con influencias
políticas, primero durante el régimen de Santana, y también durante el de Báez. En
noviembre del 1854 se descubrió en la ciudad de Santo Domingo una falsificación de
considerable importancia.

5- Economía durante la anexión

La constante situación de tensión derivada de La amenaza Gutiérrez El permanente


conflicto entre Santana y báez más las desquiciadas políticas financieras aplicadas por
ambos gobernador gobernantes emisiones monetaria sin respaldo liquidaron toda la
posibilidad de mejorar la economía de la nación.
para 1861 las actividades productivas seguían siendo el corte de madera y la agricultura
le seguían la producción de miel de abeja y la cera la producción de azúcar comenzaba a
repuntar, también se producía café ,cacao ,algodón ; pero en cantidades insignificantes
dirigidas sólo abastecer el mercado interno , a pesar de la existencia de Minas muy ricas
de oro , plata, cobre , sal y otros minerales con buenos mercado los yacimientos
minerales estaban abandonados además como la guerra de la restauración se desarrolló
en el campo el corte de madera fue prácticamente paralizado.

Los ingresos del estado provenientes en su mayor parte de los impuestos a las
importaciones y en menor medida a las exportaciones Apenas llegaron en 1863 a 302,
741,61 cuando los gastos superan el medio millón de pesos fuertes.

Fue la situación de permanente crisis vivida por la República desde la proclamación de


Independencia en 1844 el factor clave que empujó a Santana y su grupo a inclinarse por
la incorporación del país a la corona española los resultados fueron exactamente
contrarios a los esperados la economía no mejoró España aplicó políticas que abandonó
a un más allá deteriorados panorama económico de Santo Domingo los intereses de los
propietarios del proyecto anexionista ,el tren burocrático dónde fueron enviados
centenares de nuevos funcionarios civiles y militares españoles con salarios altísimo que
desplazaron a los nativos en la administración y el manejo del gobierno creo un déficit
crónico en las finanzas coloniales eso que obligó a la creación de nuevos impuestos.

En plena guerra de restauración el gobierno colonial promulgó dos disposiciones


simultáneamente odiosas la primera fue el impuesto del 4% sobre el valor de las
viviendas a los habitantes de la ciudad capital y la segunda era el denominado servicio
del bagaje qué arruinó el negocio del transporte a base de recuas, pues obligaba al
campesinado dominicano a prestar sus animales , sus hombres y familiares para el
traslado de las tropas en campaña, la guerra sustrajo miles de brazos a la agricultura
deterioro la administración pública y dejó amplias zonas del país comercialmente
paralizado la lección significó para Los dominicanos un verdadero catástrofe tal y como
lo sostuvo Poco después de finalizada la guerra de la restauración el general Cabral en
1865.

6- El estado y la administración pública

El estado surgido en febrero de 1844 era sumamente endeble ,sólo cuatro ministerios
asumían la administración: Hacienda y comercio, Interior y policía, Justicia e
instrucción pública y Guerra y marina, el Ministerio de guerra y marina era el más
importante. Los problemas administrativos gubernamentales debido a la ausencia de
controles efectivos en los recursos del estado y a la falta de una selección rigurosa de los
principales miembros de la Administración estatal, la consecuencia inmediata de los
problemas administrativos por el permanente déficit presupuestal que se registró
durante la administración del gobierno establecido en nuestro territorio el presupuesto
destinado al Crédito Público que aparece con varias deudas traídas por el gobierno con
comerciantes y durante muchos años la casi totalidad de los ingresos del estado
provenían de los impuestos aduaneros.

En 1846 Fueron creadas por el gobierno oficina de contadurías particulares en las


principales ciudades de la República a fin de llevar un registro de los ingresos de la
nación, dependían de la Secretaría de Hacienda, dichos controles no funcionaron. en
1847 se aprobó una ley creando la contaduría general Qué es centralizar y a las cuentas
de todos de todas las recaudaciones del estado las atribuciones de este contador general
era muy amplia la ley autorizado a distribuir los fondos públicos pertenecientes a la casa
central y de los que haya recaudado a las administraciones particulares pudiendo
ordenar la traslación o traspaso de fondos de una contaduría a otra otro factor era la
excesiva carga burocrática referente a los elevados gastos en aparato militar y los altos
salarios a los participantes a los principales funcionarios de la nación mientras que los
que recibían los subalternos era miserable lo que estimulaba la corrupción .

otro elemento importante es la forma en que fueron manejadas las aduanas principal
fuente de recursos del estado si bien se estableció que los fondos de las aduanas del país
tenían que ser remitidos al Ministerio de Hacienda la ausencia de vías terrestres
adecuado permitió que las remesas fueron remitidas muy dilatada mente y por vías
marítimas situación que dio lugar a muchos administradores y agentes aduaneros a
retener más de la cuenta las sumas recaudadas y en muchos casos hacer uso de esos
fondos durante cierto tiempo los controles e inspecciones eran inexistentes las
importaciones ,las importaciones pagaban los impuestos aduaneros ya reducidos qué
significado cubrían los derechos después de vender sus mercancías.

Entre 1887 y 1889 Ulises Heureaux inicia la reorganización del ejército y comenzó a
crear con fondo del estado una amplísima red de espionaje integrada por ti vivo lo que
significó un aumento sustancial en los gastos públicos.

7- De las compañías de crédito al endeudamiento exteriores

La República Dominicana surgió y recursos financieros por lo que sus gobernantes se


vieron forzados a acudir a prestamista para conseguir los fondos requeridos para cubrir
los gastos necesarios para hacer frente a las invasiones haitianas que sucedieron Poco
después de la proclama la independencia nacional a fin de preservar el territorio la
integridad del territorio. Debido al desorden administrativo y la ausencia de
funcionarios cesados en el manejo de las finanzas y la economía por la corrupción que
pareció la nación el margen de las necesidades financieras del estado fue amplio por lo
que fue necesario ,entonces se crearon las denominadas compañías o juntas de creer en
la que varios comerciantes y especuladores facilitarían préstamos al gobierno en cada
población importante Santo Domingo, Puerto Plata, Santiago, azua, Samaná
establecieron juntas de crédito.

El gobierno de mariño puso algunas entidades de las compañías de crédito y cambió el


nombre por el de compañías de préstamos entre las regulaciones más importantes se
encuentran la que especificaba tope sobre el monto de los intereses a cobrar al estado
por los prestamos limitándolo a 6% mensual. es importante Resaltar que uno de los
principales motivos qué generó el endeudamiento del Estado dominicano eran las
revoluciones que durante décadas padeció el país.

El endeudamiento exterior

Los gobiernos para vencer las dificultades financieras inmediatas utilizaron primero
préstamos individuales y luego las compañías de créditos más tarde comerciantes judíos
establecidos al corazón citaron recursos financieros a varios gobernantes dominicanos
sobre todo Buenaventura báez de las que generalmente se contraían por razones
políticas individuales como es el lanzamiento de acciones armadas luego eran
reconocidas por el nuevo gobierno como acreencias del estado la primera deuda exterior
dominicano fue contraído en 1867 cuando el poder ejecutivo autorizo para contratar en
Saint Thomas un empréstito por las plumas de 100, 000 dolares; pero el endeudamiento
exterior se inició con el fatídico empréstito de 1869 efectuado por el presidente de Valle
a la casa financiera Harmont y compañía de Inglaterra por la suma de 420000 libras
esterlinas.

Báez fue derrocado en 1873 y asume el poder el presidente González qué siguiendo los
pasos del anterior envía su ministro de hacienda Europa con el propósito de concretar
un empréstito por la suma de $3000000 pero este regresa con las manos vacías en 1875
luego de que una investigación sobre la estafa de Harmont fallará desfavorablemente
para el gobierno dominicano poniendo más por el suelo el crédito internacional de
nuestro país; la imposibilidad de obtener en el exterior cualquier empréstito favorece el
papel que desempeñaba las compañías de crédito como Fuentes financieras y el de los
prestamistas individuales que como buitres merodeaban en todos los gobiernos.

8- El repunte y caída de la Industria azucarera

A partir de 1849 en la zona del sur de la república se inicia LG punto de la Industria


azucarera los lugares reportera más acentuado fueron San Cristóbal azua y el maniel,

Después de 1868 en Cuba de la Guerra de los 10 años es cuando la producción su mayor


impulso la llegada de capital que trajeron nuevas técnicas fabriles nuevo sistema de
cultivo y producción nuevas especies de Caña azucarera que tenía su mayor rendimiento
la producción de azúcar de Caña comenzó a pasar the trapiche arte artesanal al Ingenio
mecanizado movilizado por combustión primero a base de leña y luego al Ingenio de
vapor a partir del 1874.

Debido a la guerra de los 10 años entre Cuba ilac colonias españolas se originó la
reducción en las importaciones de azúcar por Estados Unidos a esta nación lo que la
industria azucarera Dominicana Qué pasó abastecer el mercado norteamericano en
1882 el 90% de las exportaciones dominicanas fueron los Estados Unidos algo parecido
Aunque en menor grado había ocurrido con las importaciones.

Para tener una idea del grado de expansión de la industria azucarera subrayado que sólo
entre los 2 años comprendidos entre 1882 y 1884 los ingenios azucareros triplicar la
extensión de sus propiedades. Tales facilidades fueron aprovechadas por inversionistas
extranjeros, Pues los nacionales prefirieron seguir dedicados al comercio de
importación y exportación, por entender que dicha actividad era menos riesgosa; el
presidente González no sólo otorgó franquicia a particulares que liberaban al productor
de impuestos y la entrega de tierras propiedad del estado para dedicarlas al cultivo de
Caña, café, algodón, cacao sino además para instalación de líneas telegráficas y
ferrocarriles.

La caída

En Europa un fenómeno afectaría la industria azucarera , es fue el empleo de nuevas


técnicas en la siembra de caña e industrialización de la remolacha para producir azúcar,
el aumento en la producción que se fue acentuando año tras año esto se determina una
reducción en los precios del azúcar en el mercado internacional todos los ingenios
dominicanos se vieron en la obligación de reducir sus cosas uno por vía de la
modernización de sus instalaciones otro aumentando su capacidad de producción
reduciendo los salarios de los trabajadores y técnicos esto creó una situación de crisis
azucarera Nacional resultados de la cual mucho teje los ingenios sucumbieron.

9- CAMBIOS EN LA POLÍTICA ECONÓMICA 1865 – 1880

Después de la anexión a España y la consiguiente guerra de la Restauración,


profundizaron hasta la catástrofe el débil aparato productivo de la nación, una nueva
orientación en la condición de la economía comenzó a ser aplicada por los diferentes
gobernantes que asumieron el poder a partir de 1865.
En primer lugar, se fueron adoptando medida de corte fomentalistas a fin de
incentivar la economía. En consecuencia, el Estado paso a incentivar para estimular
la producción. Los primeros pasos en esa dirección fueron tomados por el general
Cabral 1866 – 1868 y continuaron siendo aplicados por Báez 1868 – 1874 y por los
demás gobiernos que sucedieron.
El Estado dominicano en ese momento tenía una enorme ventaja para actuar en esa
dirección, era propietario de caso 80% del territorio nacional. Desde hacía bastante.
tiempo varios intelectuales que ocuparon posiciones importantes en la
administración pública y en el parlamento, venían defendiendo la necesidad de que
el Estado adoptase una conducta más activa en el plano de la conducción de la
economía. Hasta de momento los distintos gobiernos que se sucedieron entre 1844 y
1865, habían cifrado sus esperanzas en la inmigración para desarrollar el país, pero
todos los esfuerzos que hicieron fracasaron
Entre los intelectuales que más se destacaron en defensa de la intervención del
Estado en el fomento de la economía se destacan: Pedro Francisco Bono, Benigno
Filomeno de Rojas, Pablo Pujol y Manuel de Jesús de Peña y Reynoso. Entre los tres
el más importante lo fue Pedo Francisco Bono, un hombre con una extraordinaria
capacidad, abogado, medico, ensayista, periodista, economista, etc. Para Bono, de
acuerdo l discurso que pronuncio en el Senado en 1856, la situación económica del
país se veía afectada, desde el surgimiento de la República, debido a factores
adversos, grandes males, según sus propias palabras que influían de manera
negativa en su desenvolvimiento.

El primer gran mal que afectaba era la existencia de un ejército permanente muy
numeroso que no dejaba al hombre trabajar, le gaste su tiempo y no le da
compensaciones. Otro gran mal que afecta la economía del país era la falta de
equilibrio en sus rentas y erogaciones, falta que obliga al gobierno a emitir
continuamente un papel moneda que desgasta la riqueza pública.

Casi el noventa por ciento de los egresos del Estado se gastaban en el ejercito de
cerca de diez mil soldados muy mal pagados, apenas había sido abiertas en todo el
país seis escuelas públicas y un seminario administrado por la iglesia Católica. El
total de niños y jóvenes que recibían docencias no llegaban a seiscientos y la
asistencia sanitaria era rural, pues solo existía un hospital situado en la ciudad
capital. Por otra parte los caminos para el transporte eran las mismas trochas
abiertas durante la colonia y en algunos lugares las mismas vías trazadas por los
aborígenes.

Los principales correctivos propuestos por Bono, nunca fueron puestos en práctica
por ninguno de los gobiernos que tuvo que soportar la República, pero el espíritu
fundamental de su propuesta, que era la de una mayor participación del Estado en el
estimulo al desarrollo económico entro en vigor a partir de 1866. Como parte de la
política fomento que diferentes gobiernos se dedicaron a la entrega, mediante
concesiones y franquicias, de importantes recursos del país a empresas y ciudadanos
extranjeros.
Muchas de esas concesiones no entraron en ejecución y otras fueron traspasadas
como la del telégrafo y solo algunas salineras realmente entraron en producción.
Resulta interesante destacar que de las 14 concesiones más importantes codificadas
por nosotros, correspondientes a los años 1866 – 1870, solo una fue entregada a un
ciudadano dominicano, la de Carlos Báez, con la Salinas de Bani en el 1870.

Entre 1876 y 1878 fueron concedidas concesiones y franquicias de gran significación,


como la que permitió la construcción del ferrocarril Sánchez La Vega, que comenzó
sus trabajos en 1882 también la que estableció el monopolio de transporte marítimo
entre la República y Estados Unidos, y otra menor para establecimiento de fábricas
de jabón, velas y pastas alimenticias.

10- Tratado de libre cambio con Estados Unidos: 1891-1894

La República Dominicana mantuvo relaciones muy estrechas con Europa sobre todo con
Alemania Inglaterra y Francia países que constituyeron nuestros principales plazas
comerciales la situación bario con la consolidación del repunte azucarero fue una buena
parte de los inversionistas eran norteamericanos o tenía relaciones estrechas con
Estados Unidos, las maquinarias comprados por los nuevos ingenios Incluyendo los
ferrocarriles eran de procedencia norteamericana, a partir de ese momento los Estados
Unidos dio inicio a la firma política comercial tendente a penetrar los mercados
latinoamericanos controlados por los europeos.

En 1892 se aprobó la ley mckinley que faculta al presidente de los Estados Unidos a
grabar impuestos cuando así lo entendiera prudente a las azúcares mieles café y cueros
procedentes de países que no hubiera celebrado tratados comercial con Estados Unidos
el propósito de esta ley era forzar la apertura del comercio norteamericano En aquellos
países que realizaban exportaciones importantes de Estados Unidos, la ley mckinley
estaba dirigida sobre todo a lograr qué 2 colonias españolas americanos Cómo eran
Cuba y Puerto Rico abrirán las puertas a las mercancías de Estados Unidos por defecto
República Dominicana y otras naciones latinoamericanas como Venezuela y Brasil y las
pequeñas colonias francesas inglesas del Caribe.

El 4 de junio de 1891 se firma el tratado de libre comercio con los Estados Unidos en el
que se estableció que podían entrar libre de derecho a Estados Unidos los artículos
procedentes de nuestro país azúcar, guarapo, raspaduras, miel, cueros. el tabaco y el
cacao no fueron favorecidos, del mismo modo procedente de Estados Unidos podrían
entrar Alimentos como carnes, maíz, aceite, trigo, maquinarias para ferrocarriles e
ingenios, materiales de construcción, etc.
La firma del tratado desató protestas de parte de los cónsules de Francia Alemania
Inglaterra España Holanda e Italia; El único beneficio que tuvo el tratado fue modificar
por breve tiempo la situación de dificultad que venía Arrastrando la industria azucarera
desde la crisis de los precios en 1884 pues la reducción de impuestos al azúcar permitió
una ligera alza en las exportaciones de ese producto.

11- Población 1844-1900

El informe más antiguo que se conoce es el de Antonio López de Villanueva,


funcionario colonial español, elaboro lo que se conoce como el informe poblacional
más antiguo en el año 1843, el cual daba como resultado 100,000 habitantes.

José Ramón Abad, en su obra “La República Dominicana: Reseña General


Geográfica Estadística”, la estima en 126.000.E l teniente Dixon D. Porta, agente
norteamericano que visito nuestro país en 1846 por instrucciones del gobierno
americano, realizo un informe llamado “Diario de una misión secreta a Santo
Domingo” estimo la población en 165,000 habitantes.

Como es evidente, la población dominicana para los años circundantes a su


independencia era muy escasa, al punto de que los diversos gobiernos trataron de
fomentar a la migración de varias maneras puesto que entendía que de esta manera
avanzaba la sociedad y contribuía a incentivar la economía. Algo que sin
duda,fortalece a un pueblo en plenos gajes independentistas es lograr un optimo de
población, fuerte y solida de esta manera la resistencia sería mejor incluso en un
momento de conflicto con cualquier otra nación, mas allá de sonar “exagerado”
creemos que formaba parte del pensamiento de la época pues no podemos olvidar
que era una período de bastos conflictos políticos y menor cantidad de población es
igual a mayor susceptibilidad a cualquier penetración extranjera.

Uno de los intentos por favorecer a la migración fue el de Boyer, durante el periodo
el cual Haití y nuestro país estaban unificados, inmigrantes desde de las islas Turcas,
Saint Tomas y Las Bahamas se establecieron en puerto plata. Para 1861 otro grupo
poblacional emigro a nuestras aguas, este es el caso de españoles nativos de las islas
canarias, que huían de un conflicto bélico desatado en Venezuela. Fue este el mayor
flujo migratorio registrado hasta la llegada de los inmigrantes cubanos a partir de
1868 por causa de la denominada guerra de los diez años. Algunos autores estiman
entre 5 y 6 mil. Debemos soslayar que de esta última inmigración una gran parte
regreso a cuba tan pronto finalizo la contienda bélica, solo perduraron aquí aquellos
que se habían dedicado a la producción azucarera y ciertas docenas de técnicos y
profesionales. A partir de 1860, se hicieron otros informes referentes a la población
aquellos señalaban un aumento significativo poblacional. Don Mariano Álvarez,
Ministerio de estado español (1860): 186,700. Mariano Torrente en el libro “Política
Ultramarina

12-La crisis monetaria y la guerra internacional entre el oro y la plata

A pesar de que se efectuaron varios proyectos para crear un sistema monetario


nacional ninguno pudo ser materializado nuestro país precio de un patrón monetario
propio sonido, las monedas en circulación que disfrutaban de mayor confianza eran
las metálicas extranjeras, la existencia de un sistema monetario propio mantuvo a
República Dominicana a la Merced de los movimientos que mantenía el mercado
financiero del mundo sobre todo a Merced de Estados Unidos, Inglaterra, Alemania,
Francia, España, etc.

Por tal motivo cualquier variación en los valores de las monedas de esas nociones
tenía un Impacto en la economía Dominicana durante el siglo pasado exigía que una
buena parte de los impuestos aduaneros fuesen pagados por los comerciantes en
monedas extranjeras Generalmente de oro y plata, tanto los comerciantes cómo los
gobiernos prefería mostrar en sus transacciones monedas extranjeras y por esa razón
dichas monedas encontradas frente a las nacionales en constante aumento de valor.

En 1879 comienza a consolidarse como patrón monetario mundial el oro esa realidad
creo en él en Norteamérica una verdadera guerra entre los defensores del
mantenimiento del dólar representado en plata y aquellos que entendían que esa
nación debería adoptar el patrón oro, Las continuas bajas que registraban las
monedas de plata condujo en 1873 el gobierno de los Estados Unidos a promulgar la
ley Bland Allison y en 1890 la ley de la compra de plata ambas fracasaron

La guerra monetaria entre el oro y la plata acarreo una tremenda inflación en la


economía norteamericana los productos de importación encarecieron. La crisis
económica de 1893 estadio encontrando en él mandó al presidente Cleveland en este
último año quebraron más de 600 instituciones bancarias y disminuyeron la
producción de hierro y carbón y también la cosecha de trigo, al igual que en Estados
Unidos en República Dominicana la moneda de plata fue perdiendo valor y se
impusieron con fuerza las más las monedas de oro: dólar americano de oro, onzas
españolas de oro, Franco francés de oro, Oro granadino o mexicano, etc.
13-La economía a finales del siglo XIX y los empréstitos con la
Westendorp y la santo domingo improvement co.

Empréstito de la Westendorp y Cía. En octubre de 1888, al final del segundo período


de presidencia del general Ulises Heureaux, el gobierno dominicano contrajo una
deuda de 770,000 libras esterlinas al 6% de interés anual por 30 años. El acreedor, la
Westendorp y Cía., tenía derecho a cobrar hasta un 30% de los ingresos aduanales,
para lo cual nombró en el país varios agentes fiscales encargados de retener en las
aduanas el dinero correspondiente y entregar el resto a las autoridades dominicanas.
Mediante este préstamo se pagaron 142,860 libras esterlinas reclamadas por la firma
Hartmont, se saldó parte de la deuda interna que tenía el gobierno con los servidores
públicos y los prestamistas locales, y se engrasó la maquinaria política que mantenía
a Ulises Heureaux en el poder con la compra de lealtades, armamentos, uniformes
para el ejército y la adquisición y construcción de barcos de guerra.

Poco tiempo después, en 1890, Heureaux obtuvo otro préstamo con la Westendorp y
Cía. por valor de 900,000 libras esterlinas, al 6% anual y por 50 años. Presentó como
justificación la construcción de una vía de ferrocarril entre Santiago y Puerto Plata,
aunque en realidad buena parte del dinero fue destinado al soborno y al pago de
prebendas políticas. El contrabando generalizado auspiciado por el propio Gobierno
como forma de evadir el pago a los agentes aduanales de la Westendorp hizo caer en
la quiebra a dicha compañía en 1893, que prefirió entonces aprovechar las
negociaciones en torno al arrendamiento de la bahía y península de Samaná a los
Estados Unidos para vender sus acreencias en la República Dominicana a
capitalistas norteamericanos. Éstos se constituyeron en la Santo Domingo
Improvement Company, y entre sus inversionistas principales se encontraban un
secretario de Estado y otros funcionarios del gobierno estadounidense.

Santo Domingo Improvement Company. Una vez constituida esta compañía, el


Gobierno dominicano requirió dos nuevos préstamos por valor de 1,250,000 dólares
y 2,035,000 libras esterlinas, con lo que el monto total que adeudaba la República
Dominicana ascendía en 1893 a 17 millones de pesos. La Santo Domingo
Improvement Company quedó en completo dominio de las aduanas nacionales, y
ello catapultó la influencia norteamericana en el país a niveles nunca antes
alcanzados, ya que, además, el transporte marítimo entre Santo Domingo y Nueva
York estaba monopolizado por la Línea de Vapores Clyde, de capital estadounidense,
y una gran parte de la industria azucarera de inversión extranjera que había
empezado a fomentarse durante el gobierno de Ignacio María González de 1874 se
encontraba en manos también norteamericanas.
El conato de oposición a los intereses norteamericanos –organizado por las
potencias europeas y el candidato presidencial opositor al general Heureaux,
Generoso de Marchena– terminó con el apresamiento y fusilamiento de De
Marchena y la salida del país del Banco Nacional de Santo Domingo (1893), centro
financiero que desde los días de la Westendorp agrupaba los valores europeos.

Se tomaron otros préstamos secretos y fraudulentos en contubernio con los


directores de la Santo Domingo Improvement Company. En 1898, un año antes del
ajusticiamiento de Heureaux, se le debían más de 15,000,000 de pesos, teniendo
ésta el control total de las aduanas. Por otra parte, ahogaban al gobierno las deudas a
los funcionarios públicos y a los prestamistas nacionales. El recurso a la emisión de
moneda inorgánica (las llamadas “papeletas de Lilís”) y la concertación de un nuevo
empréstito internacional, ahora con financistas europeos, agravaban la situación.
Para el año 1900, la República Dominicana “debía” a la empresa norteamericana, y
con ello a tenedores de bonos que esa compañía había vendido en Francia, Bélgica,
Alemania, Italia e Inglaterra, la suma de 23,957,078 dólares; en tanto que la deuda
interna ascendía a 10,126,628 dólares.

14- Los primeros bancos: antecedentes

Entre los más serios inconvenientes con que surgió a la vida independiente la
nación dominicana, no solamente se encuentra la falta de recursos financieros,
sino además, la carencia de un grupo dirigente con plenos dominios de la
economía y las finanzas. La creación de un banco nacional había sido formulada
en la constitución de 1844 en su artículo 94, incisos 5, 6 y 7, pero jamás el
propósito fue puesto en práctica. Otro de los grandes problemas lo era el
desorden administrativo y la conducta dolosa de una buena parte de los
funcionarios que tenía a su cargo las recaudaciones del Estado. La indolencia
exhibida por los altos funcionarios cuando se ponían en evidencia cualquier
malversación de los fondos públicos. En 1856 fueron descubiertas varias
irregularidades en varias cajas administrativas de las principales ciudades, Santo
Domingo, Puerto Plata y La Vega, ningunos de los funcionarios de esas
dependencias fueron llevados a justicia.

En 1857 no solo se registraron los mismos déficit, sino que era más grave, según
informe el senador Francisco Fauleau, encargado de examinar informe del
ministro de hacienda, fueron encontrados en caja cerca de 500 mil pesos en vales
incobrables y letras protestadas. Otro de los males que a menudo perjudican el
fisco público, es que casi siempre que el gobierno se dedicaba a la construcción de
una obra, los gastos exceden considerablemente a lo que se había propuesto,
circunstancia que no podemos atribuir sino a la alta falta de presupuesto hecho
con exactitud.
Durante el régimen de los seis años de Báez, una disposición del poder ejecutivo
autorizo en 1869 a los norteamericanos Edward Prime Jr. Y Edward P. Hollister,
a fundar un banco que se denominaría Banco Nacional de Santo Domingo el cual
tendría un capital de 100 mil pesos fuertes. Esa cantidad podría realizar todas las
operaciones de cambio, descuento, depósito, hipotecas, ventas, etc. Obligación de
reembolso al a vista en la ciudad de Santo Domingo.
Uno de los contratos firmados entre el gobierno de Báez y los norteamericanos
para la fundación del Banco Nacional de Santo Domingo, establecía que el banco
pagaría al gobierno el 1% sobre los billetes emitidos. Esos billetes serian recibidos
e pago de impuestos municipales, compra de tierras públicas. Y toda clase de
impuestos pero no el pago de derechos aduanales.

Este proyecto de los norteamericanos pronto fracaso, pues abrió con poco capital,
los fundadores no pudieron reunir la cantidad originalmente establecida, y su
administrador residente, E. Prime, declaro la empresa en banca rota.
Otros proyectos bancarios fallidos se efectuaron durante el gobierno de González
en 1875, en el efímero mandato de Espaillat en 1876, y también en el gobierno del
Arzobispo Meriño, encontrándose asociados en este último proyecto, el
comerciante dominicano Maximiliano Gullón con el norteamericano Manuel
Dodina.

El 26 de noviembre del 1888, el presidente Ulises Heureaux, otorgó a su socio y


amigo, el general Eugenio Generoso de Marchena, una concesión para la
fundación de un banco. Por sus relaciones con capitalistas europeos
fundamentalmente ingleses y franceses, de Marchena en aquel momento se había
convertido en el principal consejero financiero del gobierno, en cuya
representación había logrado conseguir un acuerdo con la casa Westendorp & Co.
Que abrió de nuevo con las compuertas al endeudamiento exterior dominicano.

En enero de 1889, en un arreglo cuyas interioridades se desconocen, de


Marchena traspaso su concesión al abogado español con oficina en Londres,
Antonio María Regidor, quien había servido como representante del gobierno
dominicano ante el comité de Bonos Extranjeros grupo que reunió a los
poseedores de los bonos que puso en circulación la casa Hartmont, a partir de
1869. El 26 de junio de 1889, Heureaux otorgo a la sociedad Credit Movilier, de
Paris Francia, los derechos necesarios para establecer en nuestro país un banco.
Esa entidad financiera tendría un capital de dos millones de pesos en oro, pero la
primera emisión de acciones deberá ser un mínimo de 800 mil pesos oro. Por el
articulo diez se estipulo que el banco tendrá el derecho exclusivo de emitir
billetes pagadero en metálico al portador y a representación, del importe que
respectivamente fije a cada billete de administración en Europa, en una extensión
equivalente al duplo del capital efectivo del banco y siendo su circulación legal
dentro de la república. Los banqueros se comprometieron a abrir sucursales en la
ciudad capital, Santiago, Puerto Plata Montecristi y Samaná.

El Banco Nacional que quedo debidamente instalado en noviembre del 1889, con
oficinas en la calle Colon, de la ciudad de Santo Domingo, puede decirse, fue la
primera que fue la primera institución financiera de este tipo que opero en la
República Dominicana. Pero su funcionamiento normal no permaneció por
mucho tiempo ya que a finales del 1891, entro en conflicto con el presidente
Heureaux, con motivo de un préstamo que, por la suma de 150 mil pesos,
solicitara el dictador dominicano. En el contrato personal establecido por el
gobernante dominicano con el Banco de Santo Domingo, se estipulaba que esa
entidad podía elevar el préstamo hasta la suma de 300 mil pesos, compromiso
que no pudo cumplir, y como esa entidad financiera no había abierto sucursales
que contractualmente se obligó a abrir en el interior del país, el ministro de
hacienda de Heureaux comunico de forma amenazante, que si él no cumplía con
el desembolso de la suma total que especificaba el acuerdo de préstamo, el
gobierno podía anular la concesión bancaria, en virtud de que no habían sido
abiertas las sucursales en el interior que se señalaban en el contrato original.

El banco negocio con el General, a un título personal, un arreglo por cuyo medio
Heureaux entregaba al banco $127,500.73 en hojas de sueldos y bonos de la
deuda pública con un 5% de descuento. Este documento, fechado en Santo
Domingo el 30 de diciembre de 1891, fue seguido por otro acuerdo con fecha del
día siguiente entre los dirigentes del banco y el ministro de hacienda, con el
propósito de otorgar al banco los beneficios que había exigido por su negociación
directa con el General Heureaux. Un año después el 3 de diciembre del 1892,
Heureaux dirigió una carta al Banco Nacional de Santo Domingo, informando
que traspasara sus obligaciones al Sr. Jacobo de Lemos, un socio suyo, propuesta
que fue rechazada por el banco. La negativa origino una demanda judicial del
general contra el banco, siendo condenado este ultimo año el 22 de diciembre por
el Tribunal de Primera Instancia a pagar una indemnización de $60 mil al
dictador

La institución financiera se resistió a cumplir con la sentencia, y entonces el


gobernante acompañad de la fuerza pública se presento personalmente al banco,
y con la ayuda de mecánicos Estadounidense, rompió la caja fuerte y se apropio
de la suma reclamada. Este hecho dio origen a un serio conflicto diplomático
entre el gobierno de Heureaux y Francia, y un almirante de la marina de ese país
con varios buques de guerra viajo a Santo Domingo para demandar una
reparación de los daños causados. Sin embargo la intervención de los Estados
Unidos y de la empresa norteamericana Santo Domingo Impronvement Co. tales
incidentes dieron comienzo a la decadencia del banco, el cual dejo de operar
después de una primera declaración de quiebra dictada en noviembre del 1900.
A partir del cierre del Banco Nacional de Santo Domingo, algunos comerciantes
importantes actuaron individualmente como agentes financieros, realizando
préstamos, descuentos de documentos, y transacciones. Cabe mencionar a la
familia Vinici y a Santiago Michelena, quien llego a actuar incluso como
representante de los intereses del First National City Bank.

En 1912, fue organizado el Banco Nacional de Santo Domingo, cuyos accionistas


principales eran los norteamericanos, Samuel M. Jarvis, y Frank M. Mitchell. En
calidad de accionistas participaron en su fundación de los dominicanos Jaime
Vidal, Angelo Porcella, Arturo Pellerano Alfau, Pedro Nadal, P. A. Ricart y la
familia Ricart Cía. En 1917 durante la ocupación militar norteamericana, este
último consorcio financiero adquirió los negocios de Michelena y abrió un
sucursal en Santo Domingo bajo el nombre de The International Banking
Corporation. Una orden ejecutiva del gobierno interventor norteamericano de
abril de 1917, designo a este banco como depositario de los fondos del gobierno
militar.Tres años más tarde, en 1920, The Bank of Nova Scotia, abrió también
una filial en nuestro país.

15- Medios de comunicación: 1844-1924

La ausencia de carreteras estimulo la crianza de caballos de paso fino para el uso del
viajero individual. En el Cibao y en la región este del país se dedicaba a su cría con fines
de ventas. Por otra parte, la indiferencia de los gobiernos frente al mal estado de los
caminos condujo a varios productores y comerciantes a crear proyectos e intentar llevar
a la práctica algunos planes para solucionar el problema. En 1846 la sociedad Patriótica
de Fomento de Santiago, trato de conseguir los recursos necesarios para construir una
carretera que uniera esa población con Puerto Plata, pero fracaso en su intento. Un año
después se pudo lograr que el congreso aprobara la creación de un peaje a los viajeros y
a las recuas que viajaban con el fin de recaudar fondos para construir una carretera que
felicitará la comunicación terrestre, pero estos fondos recolectados en aplicación a la ley
nunca fueron dedicados al objetivo propuesto. El esfuerzo más importante lo llevo a
efecto Gregorio Riva, fundador de un pequeño poblado situado en el Noroeste del país al
borde del rio Yuna que fue denominado Almacén de Yunna, y que hoy lleva como
nombre Villa Riva. A partir de la década de los sesenta se dedicó a los negocios de
exportación y al propio tiempo de canalizar las aguas de los ríos Camú y Yuna, el
primero afluente del segundo, a fin de utilizar sus aguas como transporte de los
productos agrícolas desde el centro del Cibao hasta la bahía de Samana. Rivas fue el
propulsor de la construcción de un ferrocarril. Esa vía que comunico la vega con
Sánchez un tramo de 132 kilómetros, fue construido con capital ingles. Fue inaugurado
en 1887. Su propietario es la compañía escocesa, cuyo principal accionista era Alexander
Bair. El ferrocarril era utilizado para el transporte de carga y pasajeros. El proyecto que
unió a Sánchez con La Vega fue denominado originalmente, ferrocarril Santiago Samana
pero no alcanzo esas poblaciones, aunque más tarde fueron construidos rémales que
enlazaron a San Francisco de Macorís, Salcedo, Moca, y Santiago a esa vía farrea.

Durante el gobierno de Heureaux se mejoraron algunos caminos y fueron construidos


algunos puentes, como el del rio Ozama, pero no se construyeron carreteras que
permitiera el transito normal. Esa situación que afectaba de manera muy sensible el
avance de la agricultura. Durante el régimen de Cáceres se dio inicio a la construcción
de una carretera que uniría a la ciudad de Santo Domingo, situada en la zona sur, con el
norte. El proyecto fue iniciado en 1910, pero quedó trunco pues la muerte del presidente
el año siguiente, solo había sido abierta una pequeña vía que de unos 14 kilómetros que
apenas llegaba a Los Al carrizos. La construcción de la carretera que unió a la ciudad
capital con el Cibao, y otra que comunico a esa misma cuidad con Barahona y la del Este
que llego hasta la Romana, estuvieron a cargo de empresas norteamericanas. Esas
nuevas carreteras dieron un notable impulso a la economía pues unificaron el mercado
nacional, haciendo posible la utilización del automóvil como medio de comunicación
terrestre, originado al propio tiempo una reducción en el costo del transporte de los
productos agrícolas y otros.

16- La descomposición del campesinado

La integración de miles de campesinos con los trabajadores en los ingenios y haciendo


de guineo y cacao el desalojo o compra de sus piezas unido a la reducción de los salarios
a partir de 1882 orientar o y la desilusión y el abandono de los labradores dominicanos
en el trabajo de la Industria azucarera esa masa desposeída sin tierra y sin trabajo creo
un proceso de descomposición de los campos este proceso de descomposición del
campesinado se acentúa en la zona donde se establecieron los nuevos ingenios, Como
una buena parte de los delitos que cometen los campesinos desposeídos y desarraigados
ocurrió en los ingenios y las grandes haciendas los industriales azucareros y los dueños
de grandes plantaciones de guineo y caca crearon cuadrillas armadas para custodiar sus
propiedades estas cuadrillas armadas fueron luego autorizadas por el estado y
bautizados con el nombre de guardas campestres, los guarda campestres fueron
investidos con el carácter de autoridad pública y aunque su actuación se limitó a las
propiedades tesis contrastantes se convirtieron pronto en una plaga que azotó Campos
cercanos a los ingenios y haciendo donde prestaba servicios. Otro factor influyente fue
una total ausencia al respecto de los Derechos ciudadanos de parte de militares
funcionarios gubernamentales y muy particularmente los llamados Alcaraz alcaldes
pedáneos máxima autoridad en los campos encargados Según la ley de vigilar el orden
social y respeto a la propiedad

17- La industria, la agricultura y la ganadería desde principios de siglo a


1920

18- La consolidación de la hegemonía norteamericana en la


economía nacional

Después del gobierno de Ramón Cáceres, el país pasó por una gran crisis en todos los
sectores, principalmente en los políticos y económicos, esto dio como resultado, a que
los estadounidenses empezaran desde temprano a imponer su orden al ocupar diversas
zonas del país, ocupando principalmente la ciudad de Santo Domingo, el cual se efectuó
en mayo de 1916, y aunque las tropas dominicanas intentaron evitarlo, las cosas
resultaron a favor de los Estados Unidos.Debido a que en el país se produjo una gran
inestabilidad política y un gran endeudamiento, que acrecentó la deuda externa. Debido
a esto Estados Unidos ocupó el territorio dominicano, alegando la violación del artículo
III de la Convención de 1907, en el que se establecía que el país no podía aumentar su
deuda externa sin el consentimiento de los Estados Unidos; y éstos, además, querían
dotar al país de estabilidad política.

Estados Unidos estaba motivado por intereses fundamentalmente económicos, puesto


que República Dominicana poseía grandes recursos materiales que le servirían de
mucho a los invasores. Por esta razón el 29 de noviembre de 1916 queda ejecutado el
acuerdo con la Proclama de Ocupación Estadounidense en República Dominicana. La
ocupación fue efectuada bajo las órdenes del capitán Harry S. Knapp, comandante del
Cuerpo Force, de la Fuerza Naval de los Estados Unidos, quien a su llegada, dio a
conocer de inmediato el contenido de la Proclama de la Ocupación, la cual decía que la
República Dominicana queda por la presente puesta en un estado de ocupación militar
por las fuerzas bajo mi mando, y queda sometida al Gobierno militar y al ejercicio de la
ley militar, aplicable a tal ocupación. Esta ocupación militar no es emprendida con
ningún propósito, ni inmediato ni ulterior, de destruir la soberanía de la República
Dominicana, sino al contrario, es la intención de ayudar a ese país a volver a una
condición de orden interno, que lo habilitará para cumplir las previsiones de la
Convención citada, y con las obligaciones que le corresponden como miembro de la
familia de naciones , Invoco a todos los ciudadanos dominicanos y a los residentes y
transeúntes en Santo Domingo a cooperar con las Fuerzas de los Estado Unidos en
ocupación, con el fin de que sus gestiones sean prontamente realizadas y que el país sea
restaurado el orden y a la tranquilidad doméstica y a la prosperidad que solamente se
pueda realizar bajo tales condiciones.

Proclama de la Intervención Estadounidense el 29 de noviembre de 1916 ; Las tropas


militares de los Estados Unidos desembarcaron simultáneamente, por las ciudades de
Montecristi y Puerto Plata, en donde se produjeron algunos combates con las fuerzas
dominicanas dirigidas por el Gral. Desiderio Arias, pero sus esfuerzos fueron en vano,
debido a que las tropas estadounidenses se situaron en todos los alrededores de
Santiago y obligaron al caudillo a tomar el exilio. Estos combates en la región del Cibao
fue llamado como Batalla de La Barranquita, debido a que fueron escenificado en esos
alrededores, bajo la dirección del Gral. Carlos Daniel, en el cual perecieron más de 20
integrantes de la fuerza armadas del país. A pesar de que muchos dominicanos se
opusieron a la Intervención estadounidense, estos esfuerzos fueron en vano, y con los
principales centros de comandos derrotados, los estadounidenses pasaron a ocupar toda
la región del Cibao y la ciudad de Santo Domingo, con esto los estadounidenses ya
tenían una gran parte del territorio nacional controlado, en la región Este, se
escenificaron algunas resistencias, encabezada por campesinos, los cuales fueron
llamados como Los Gavilleros. El gobierno militar estadounidense de inmediato
implementó una serie de medidas, una de ella fue el despido masivo de los dominicanos
en áreas administrativas, debido a que eso podría traerles problemas. El 29 de
noviembre de 1916 se produce en general lo que fue la Primera Intervención u
Ocupación Militar estadounidense en el país.

19- La convención de 1907 y las reformas económicas del Régimen


de Cáceres

En 1905 Ramón Cáceres, se convierte en presidente de la República y también tuvo que


ocuparse del problema de la deuda. El modus vivendi estaba funcionando perfectamente
y en los últimos ocho meses el gobierno dominicano pudo contraer con una abundancia
de fondos sin precedentes. Pero la deuda era todavía demasiada alta y se sabía que
muchas reclamaciones eran fraudulentas. Un estudio hecho por un experto financiero
llamado Jacobo Hollander, enviado por Roosevelt para determinar el monto real de la
deuda, estableció que a mediados de 1905 la República debía mas de $40,000,000 de
dólares en el país y en el extranjero. Pero esta suma, según Hollander podía ser reducida
a más de la mitad por carecer de suficiente legitimidad. En ese momento los ingresos
aduanales del país apenas alcanzaban los $2,000,000 de dólares al año. De estos
ingresos se depositaban unos $100,000 dólares mensuales en el National City Bank de
New York para cumplir con el modus vivendi, pero para todos era evidente que ésta era
una cantidad insuficiente para satisfacer todas las reclamaciones.
Entonces, el gobierno de Cáceres y el de los Estados Unidos decidieron acoger la idea de
Hollander de llevar a cabo un “Plan de ajuste” para rebajar la deuda a menos de veinte
millones. En marzo de 1906 comenzaron las negociaciones en este sentido. El ministro
de Hacienda del Gobierno Dominicano, Federico Velásquez, y el experto financiero
norteamericano trabajaron con cada uno de los expedientes de reclamaciones y, con el
apoyo y la presión del gobierno de los Estados Unidos, obligaron a los acreedores a
aceptar una reducción que en muchos casos fue mayor del 50% de sus reclamaciones.
Las protestas de los acreedores se produjeron inmediatamente, pero ambos gobiernos se
mostraron inflexibles y en septiembre de 1906 la mayoría de los reclamantes aceptaron
el plan de ajuste, quedando reducida la deuda a $17,000,000 solamente, suma todavía
alta, pero mucho menor que la anterior.

El próximo paso fue liquidar todas esas acreencias y consolidar la deuda de manera que
la República quedara con un solo acreedor. El interés del gobierno de los Estados
Unidos era eliminar de una vez por todas, la ingeniería europea de las finanzas y la
política dominicana y sustituir esa influencia por un protectorado administrativo
financiero expresado ya en el convenio de febrero de 1905. El gobierno norteamericano
respaldó oficialmente a la Rep. Dominicana para que pudiera obtener un préstamo de
$20,000,000 de dólares en New York y los dedicara a la cancelación de todas las deudas
pendientes que ya habían sido fijadas en $17,000,000 y el resto de ese dinero lo
utilizara en obras públicas y otras inversiones. Adquirido este préstamo en septiembre
de 1906 el gobierno logró que casi todos los acreedores firmaran el Plan de Ajuste a
principios de diciembre bajo la seguridad de que recibieran su dinero en breve plazo.
Por su parte, el gobierno Americano también impuso sus condiciones por la garantía
que ofreció a la firma Kuhn, Loen and Company de New York para que prestara a la
República los $20,000,000 de dólares mencionados. Estas condiciones eran casi las
mismas que fueron establecidas en el convenio de febrero del año anterior y consistían
en que el gobierno dominicano entregaba la administración y el control de sus aduanas
al gobierno de los Estados Unidos hasta tanto esta deuda se pagara, y se comprometía a
no modificar su tarifa aduanera, ni a aumentar su deuda pública sin el consentimiento
previo del presidente de los Estados Unidos. Para el pago de la deuda, el 50% de los
ingresos aduanales se depositarían en un banco de New York, en tanto que un 5% se
dedicaría al pago de los empleados de la receptoria, y el restante 45% se entregaría al
gobierno dominicano para sus gastos administrativos. Estas condiciones fueron
firmadas en un tratado que se conoce como la Convención Dominico - Americana de
1907, que fue aprobada por el congreso dominicano el día 3 de mayo de 1907, luego de
haber sido firmada ad referendum por los representantes de ambos países en febrero de
ese año. En el articulo 2do de la Convención se estableció que para el cumplimiento de
los deberes del Receptor General de aduanas que nombraría el Presidente de los Estados
Unidos, su gobierno le daría a él y sus auxiliares toda la protección que considerara
necesaria cuando el gobierno dominicano se encontrare imposibilitado para prestarla.
Así quedaron los Estados Unidos en perfecto control de la vida financiera dominicana y
con perfecto derecho a intervenir en los acontecimientos políticos dominicanos cada vez
que consideraran que el funcionamiento de la Receptoría General de aduanas y cobros
de sus intereses estuvieran amenazados.

20- El caos político afecta la economía y la administración pública

El asesinato del presidente Ramón Cáceres, el 19 de noviembre de 1911, desató una


guerra civil entre el jefe del Ejército, Alfredo Victoria, los horacistas que habían
planeado la caída del gobierno de Cáceres, y los rebeldes jimenistas encabezados por
Desiderio Arias que momentáneamente se apoderaron de las aduanas de la frontera.
Esto último, unido al hecho de que los haitianos aprovecharon el vacío de poder para
ocupar territorios dominicanos, impulsaron a los Estados Unidos a valerse de la
Convención Domínico-Americana de 1907 para intervenir y mediar en la política interna
dominicana que retomó una escalada de inestabilidad y caos. Entre noviembre de 1911 y
noviembre de 1916 se instauraron ocho presidencias distintas, de las cuales sólo dos –la
de Eladio Victoria iniciada en diciembre de 1911 y la de Juan Isidro Jimenes en
diciembre de 1914– tuvieron carácter constitucional. En 1914, el gobierno provisional
de José Bordas aceptó el nombramiento por parte de los Estados Unidos de un contralor
que tendría a su cargo la supervisión de todos los gastos del Gobierno dominicano y de
la ejecución del presupuesto nacional. A cambio de ello, se avanzó al Gobierno
dominicano un adelanto de 40,000 dólares de los ingresos aduanales y se le permitió
utilizar 1,200,000 dólares en bonos no vendidos del empréstito de 1907; plan Wilson,
1914 Ante el enfrentamiento de las fuerzas horacistas, jimenistas y de otras facciones
políticas (velazquistas y vitalistas) que querían impedir que José Bordas permaneciera
en el poder por medio de elecciones fraudulentas, los Estados Unidos enviaron al país
en julio de 1914 una comisión mediadora portadora de una propuesta redactada por el
presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson. Bajo la amenaza de la infantería
norteamericana, el denominado Plan Wilson establecía: Deposición de las armas de
todos los revolucionarios, Elección por acuerdo entre ellos de un presidente
provisional. De lo contrario, el Gobierno norteamericano lo elegiría y lo mantendría con
su propia fuerza, Organización por parte del presidente provisional de elecciones
supervisadas por los Estados Unidos, Compromiso de todas las facciones a respetar el
nuevo gobierno, el cual además contaría con el apoyo del Gobierno estadounidense que
no estaba dispuesto a tolerar más revoluciones.
21-La política económica de la dictadura militar norteamericana: 1916-
1922. Las reformas económicas

Destituyen a los ministros que habían sido designados en el gobierno de Francisco


Henríquez y Carvajal , Se censura a la prensa, prohibiendo la libertad de expresión. De
esta forma evitaban que se hicieran las denuncias de los atropellos que estaban
cometiendo, Se desarmó a la población. Se prohibió el uso de todo tipo de armas; de
esta forma evitaban los levantamientos armados contra la ocupación, Se dispuso que
ningún ciudadano dominicano podía ser elegido para ocupar cargos en carteras como
Interior y Policía, Guerra y Marina , Restauraron la milicia, creando la Guardia
Nacional, Estimularon la industria azucarera con la instalación de nuevos ingenios, En
lo relativo a la tierra, legalizaron la posesión de los terrenos azucareros, al dedicar una
ley que permitía a aquellas personas que tuvieran más de 10 años ocupando un terreno,
declararlo, oficialmente, en el Tribunal de Tierras como suyo. Esa Ley de Registro de
Tierras se conoce como Sistema Torrens. En consecuencia, quedaron de esta forma
legalizadas las tierras ocupadas por extranjeros, Se elaboró la Ley Forestal, Suspenden
la entrega de fondos procedentes de las aduanas al Gobierno dominicano, Se creó la Ley
de Rentas Internas para poner impuestos directos y de esta forma aumentar la
recaudación, El gobierno militar tomó medidas de austeridad y recurrió a los préstamos
cuando lo consideró necesario. Ante la grave crisis económica derivada de la Primera
Guerra Mundial, recortan el presupuesto en un 50% y el salario en un 60%. De igual
forma, el Departamento de Estado autoriza, en 1921, un préstamo de 2.5 millones y otro
de 10 millones, en 1922. De esta forma aumenta aún más la deuda externa, En cuanto a
la infraestructura, se continuó la política de construcción iniciada en la época de Ramón
Cáceres. Se construyen puentes, carreteras de Santo Domingo a Azua, Santiago, San
Pedro de Macorís. También construyeron escuelas urbanas y rurales, Se reorganizó el
sistema educativo. se hizo énfasis en la educación primaria y ascendió la matrícula
escolar, Se promulgó una nueva Ley de Educación y se creó el Consejo Nacional de
Educación. Se establecieron escuelas secundarias, vocacionales y comerciales. Además,
se aumentó el sueldo a los maestros, Se creó la Secretaría de Estado de Sanidad y
Beneficencia y se promulgó la Ley de Sanidad, Se realizaron operativos de vacunación,
Se realizó el Primer Censo Nacional en 1920.

22- La situación económica entre 1922-1930

En 1922 los norteamericanos, en cumplimiento del acuerdo de evacuación que se conoce


con el nombre de plan Hughes-Peynado, instalaron un gobierno provisional presidido
por Juan Bautista Vicini, con el propósito fundamental de que organizara comicios para
elegir un presidente constitucional ya al cuerpo legislativo. El régimen de Vicini no tomo
en el plano económico ninguna medida significativa.
A diferencia de otras sociedades agrícolas atrasadas con economías orientadas en lo
fundamental al mercado interior, la economía dominicana apuntada hacia el exterior, y
no podía suplir las necesidades de alimentación de su población. En 1924, Horacio
Vásquez llego al poder por medio de elecciones, la situación económica nacional no era
de bonanza, sino de dificultades. Los precios de los principales artículos de exportación
se despalmaron en 1920, a causa de la crisis mundial, no había logrado su completa
recuperación y la tendencia en el mercado mundial era inestable. Tal realidad redujo los
ingresos del Estado y por este motivo muchas escuelas habían sido cerradas durante el
gobierno militar norteamericano y no pudieron ser abiertas inmediatos. En 1924, la
suma total recaudada por el régimen de Vásquez alcanzo los 10, 320,730.07 dólares y de
ese total tuvo que pagar 4, 519,476.62 dólares, casi el 59%. Por tales razones, necesitado
de recursos para poder cumplir con sus promesas electorales, Vásquez acudió al
congreso para que le permitiera emitir bonos por la suma de 2, 500,000 dólares, con un
interés de 5 ½ %, rendible a los dos años, petición que fue cumplida mediante
resolución. Esa emisión se amparó en una orden ejecutiva del gobierno interventor, que
aprobó una emisión de bonos por la suma de 10 millones de dólares, del cual solo se
utilizaron 6,700 millones dejando pendiente la suma de 3, 300 millones. Con la
aprobación del gobierno de Estados Unidos, una firma norteamericana descontó los
bonos. Con esta nueva emisión la deuda exterior dominicana se elevó a l $3, 534,276.14
dólares. A finales del 1924, el viejo caudillo cibaeño estableció un acuerdo con el
gobierno norteamericano para la firma de una nueva convención que entro en vigencia
el año siguiente, luego de será aprobada por el congreso de Estados Unidos y el de
nuestro país. En el 1929, no fue muy bueno para la economía nacional, ni mucho menos
para las finanzas del gobierno, pues Vásquez quien pretendía reelegirse, abrió de par en
par la corrupción en la administración pública y el ejército. Ese año una misión de
expertos en cuestiones financieras contratada por el gobierno, la cual estuvo encabezada
por Charles Dawes, ex vicepresidente de los Estados Unidos, recomendó recortes en el
presupuesto de la nación y descubrió manejos turbios en los fondos que administraba el
ejército. Ese mismo año en el 1929, el 24 de octubre, estallo la gran depresión de la
economía norteamericana, hecho que origino el cierre de la bolsa de valores de New
York, los precios del azúcar y todos los productos dominicanos de exportación, salvo el
café, de la misma manera que como ocurrió durante la crisis de 1920, se desplomaron, y
el gobierno se vio obligado a aplicar una rígida política de austeridad suprimiendo
centenares de empleados públicos. Decenas de pequeños, medianos comerciantes, y
hasta grandes importadores y exportadores, comenzaron a entrar en dificultades, pues
vieron de pronto su crédito restringido o cerrado, registrándose una paralización de casi
todas las ventas.
23- La crisis mundial de 1929 y sus repercusiones años después.

Durante la primera Intervención Militar Norteamericana, que inicia en el año de 1916 y


finaliza en 1924, se realizaron importantísimas inversiones en la República Dominicana
por parte de empresas norteamericanas.

Cuando finaliza la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Estados Unidos empieza a


emerger como la gran potencia económica global, desplazando así a Gran Bretaña.

La cuota de Estados Unidos en el comercio internacional se dispararon de 22.4% en


1913 a 32.1% en 1920.

Durante la década de 1920 Estados Unidos incrementa el flujo de inversiones en el


extranjero, en especial en América Latina y República Dominicana.

La crisis mundial de 1929 afecta a la Republica Dominicana:

El 24 de octubre de 1929 se desploma la bolsa de valores de Nueva York y con ello


estalla la Crisis Mundial.

Sus efectos empiezan a esparcirse por todo el mundo casi de manera inmediata, dada lo
entrelazadas que se encontraban las principales economías de la época y el gran peso
comercial, financiero y económico ganado por EE.UU. después de la Primera Guerra
Mundial.

La economía Dominicana dependía, fundamentalmente, de la exportación de productos


agrícolas (café, cacao, madera, tabaco y caña de azúcar), cuyos mercados de destino eran
Estados Unidos y Europa.

El impacto de la crisis de 1929 lo dividimos en tres aspectos fundamentales:


1 - Caída brutal en la demanda de nuestro principal renglón de exportación:

Productos agrícolas (café, cacao, madera, tabaco y caña de azúcar).

2 - Disminuciones significativas en el valor de la exportaciones entre un 60 y un 65 %.

3 - Congelamiento en el flujo de crédito y de inversiones por parte de nuestros


principales socios, Europa y Estados Unidos.

- La economía nacional entre 1935 y segunda guerra mundial

También podría gustarte