CAIDAS DE PRESION
Para determinar el rendimiento de cualquier pozo de producción, es necesario tener que
calcular todas las caídas de presión en todos los componentes del sistema.
ΔPr1 =Pr-Pwfs
Donde:
Pr = Presión de reservorio.
Pwfs = Presión al borde de la zona perforada
ECUACIÓN BASICA DE ENERGIA
La gradiente de presión que ocurre durante el
flujo de dos fases en tubería es calculado si
toda la energía cambia y toma posesión en el
fluido siendo ésta pronosticada o calculada.
En este análisis, la gradiente de presión cuya
ecuación es derivada y aplicada para flujo de
cualquier fluido en cualquier sistema de
tubería es condicionada para varias
configuraciones del sistema de tubería y
condiciones de flujo.
El estado de equilibrio del balance de energía
únicamente está dado cuando la energía de
un fluido entra a su estado de volumen, con
su efecto de trabajo producido por el fluido,
más el calor de energía adicionado o tomado
por el mismo, esto es igual a la energía de partida del estado de volumen lo cual sería el balance
de energía en su estado de equilibrio.
FLUJO DE UNA SOLA FASE
Las caídas de presión están en función del caudal de producción y de las características de los
componentes. En el caso del flujo de una sola fase ya sea líquido o gas, se determinan fácilmente
las caídas de presión, tan extensas como las características de los componentes, tal como el
diámetro y la rugosidad son conocidas. Hay que reconocer que casi todos los pozos de producción
de petróleo operan bajo condiciones multifásicas, porque siempre hay algo de gas libre junto al
petróleo.
Como la existencia de presión en un componente cambia, los cambios de fase ocurren en los
fluidos, esto causa cambios en:
• Densidades
• Velocidades
• Volumen de cada fase
• Propiedades de líquido.
ECUACIÓN DE GRADIENTE DE PRESIÓN
Se puede calcular la caída de presión que ocurre durante el flujo bifásico en tuberías, si se
pronostica todos los cambios de energía, los cuales tendrán lugar en los fluidos. Primero
consideremos la ecuación básica de caída de presión, la cual es aplicable para fluido de cualquier
sistema de tubería
GRADIENTE DE PRESIÓN PARA DISTINTOS COMPONENTES.
Es necesario conocer algunos aspectos de la gradiente de presión en cuanto se la aplica a un flujo
de una sola fase para tener un entendimiento de cada componente antes de modificarlo a flujo de
dos fases. El cambio de elevación o componente hidrostático es cero sólo para flujo horizontal.
Aplicándose a:
• Fluido compresible o incompresible.
• Flujo pseudo estable y transigente.
• Para ambos flujos vertical y horizontal.
COMPORTAMIENTO DE FLUJO DE DOS FASES.
Introduciendo una segunda fase dentro de una corriente de flujo complica el análisis de la ecuación
de gradiente de presión. La gradiente de presión es incrementada para la misma masa del caudal
del flujo que desarrolla pulsaciones naturales. Los fluidos pueden separarse debido a diferencia de
densidades y pueden fluir en velocidades diferentes en la tubería. Una interfase de separación
puede existir en las fases del líquido y el gas. Propiedades tales como la densidad, velocidad y la
viscosidad, las cuales son relativamente simples para fluidos individuales se vuelven muy difíciles
de determinar.
FLUIDO DE DOS FASES
Para calcular el gradiente de presión se necesita valores de condiciones de flujo tal como velocidad
y propiedades de fluido, así como densidad, viscosidad y en algunos casos como tensión
superficial. Calculando estas variables para el flujo de dos fases, se encuentra ciertas normas de
mezcla y definiciones únicamente para esta aplicación. Analizaremos algunas de las propiedades
más importantes, las cuales deben ser estudiadas antes de adaptar las ecuaciones de gradiente de
presión para las condiciones de dos fases. En este trabajo, el flujo de dos fases emplea gas-
líquido. Sin embargo la fase líquida puede incluir dos fluidos inmiscibles tal como agua y petróleo.
RESBALAMIENTO DE LÍQUIDO. (HOLD-UP) HL
El resbalamiento de líquido. HL es definido como la fracción de un elemento de tubería, el cual es
ocupado por el líquido en algún momento. Esto es:
Vol. de líquido en un elemento de tubería
HL=--------------------------------------------------------------
Vol. de elemento de tubería
Evidentemente, si el volumen es pequeño, el resbalamiento del líquido será o cero o uno. Siendo
necesario determinar el resbalamiento del líquido, si se desea calcular tales valores como:
• Densidad de la mezcla
• Velocidad acetal del gas-liquido
• Viscosidad efectiva
• Transferencia de calor
En el caso de fluctuación de flujos, tal como el flujo Slug, la elevación del líquido periódicamente
cambia de punto a punto y es tomado como el tiempo promedio del valor.
VALOR DE RESBALAMIENTO DEL LÍQUIDO
El valor del resbalamiento de líquido varía desde cero para flujo de gas de una sola fase, a uno
para flujo de líquido de una sola fase. El resbalamiento del líquido puede se medido
experimentalmente por varios métodos, tales como:
• Pruebas de resistividad.
• Pruebas de capacidad.
• Atrapando un segmento de la corriente de flujo entre válvula de cierre, rápido y midiendo el
volumen del líquido atrapado. No se puede calcular analíticamente un valor de resbalamiento de
líquido. Se puede determinar de correlaciones empíricas, en función de variables, tales como:
• Gas y propiedades líquidas
• Patrón de flujo
• Diámetro de tubería
• Inclinación de tubería
SUSPENSION DE LÍQUIDO
La elevación de líquido no volátil (λL), a veces llamado contenido líquido de entrada, es definido
como la razón de volumen del líquido en un elemento de tubería, el cual existiría si el gas y el
líquido viajan a la misma velocidad (no evaporarse) esto puede calcularse directamente del caudal
de flujo instantáneo con el líquido y gas conocidos.
DENSIDAD
Toda ecuación de flujo de fluido requiere que un valor de densidad de fluido disponible. La
densidad está involucrada en la evaluación de los cambios de energía debido a la energía
potencial y a los cambios de energía cinética. Para calcular los cambios de densidad con los
cambios de presión y temperatura se necesita tener una ecuación de estado para el líquido bajo
consideración. Las ecuaciones de estado son fácilmente disponibles para fluidos de fase simple.
VELOCIDAD
Muchas correlaciones están basadas en una variable llamada velocidad superficial, la velocidad de
la fase de un fluido es definida como la velocidad en la cual esa fase existiría si este fluido pasa a
través de la sección transversal total de la tubería.
La velocidad del gas superficial es calculada por: Vsg=Qg/A
La velocidad real es calculada por: Vg=Qg/AHg
VISCOSIDAD
La viscosidad del fluido es usada en la determinación del número de Reynolds de pozo, así como
otros números dimensionales usados como parámetros de correlación. El concepto de la
viscosidad bifásica es discutido y han sido definidas en forma diferente por varios investigadores.
La Viscosidad es la resistencia que tienen las moléculas que conforman un líquido para separarse
unas de otras, es decir, es la oposición de un fluido a deformarse.
TENSION SUPERFICIAL
Las correlaciones para la tensión interfacial entre el petróleo crudo, gas natural y agua están en
función de la temperatura y presión que son dadas posteriormente. La tensión interfacial también
dependen de otras propiedades del fluido así como la gravedad del petróleo, gravedad del gas y
gas disuelto. Entonces si la fase líquida contiene petróleo y agua.
Dónde: TL=ToFo+TwFw
To = Tensión superficial del petróleo.
Tw = Tensión superficial del agua.
MODIFICACIÓN DE LA ECUACION DE LA GRADIENTE DE PRESIÓN PARA FLUJO DE DOS
FACES
La ecuación de la gradiente de presión, es aplicable a cualquier flujo de fluido en una línea
inclinada con un ángulo dado Φ desde la horizontal, siendo establecido por la siguiente ecuación:
𝑑𝑝 dp 𝑑𝑝
𝑑𝑝/𝑑𝐿 = (𝑑𝐿 ) + (𝑑𝐿 ) + ( 𝑑𝐿 )
Cambio del componente de elevación.
Para flujo de dos fases, el componente de cambio de elevación se vuelve:
𝑑𝑃 g
= 𝑔𝑐senΩ
𝑑𝐿
Componente de fricción.
El componente de fricción se vuelve:
Donde f, y V son definidos de maneras diferentes no pudiendo
ser analíticamente pronosticable, excepto para el caso de flujo
laminar de simple fase, sin embargo se debe determinar en
forma experimental o por analogía de flujo de simple fase.
Componente de aceleración.
El componente de aceleración para flujo de dos fases es representado por:
• Elevación de líquido.
• Factor de fricción de dos fases.
Este es el medio de aproximación seguido por casi todos los investigadores
en los estudios de gradiente de presión de flujo de dos fases.
Modelo de flujo patrón.
Cuando dos fluidos con diferentes propiedades físicas simultáneamente están en una línea, estos
se encuentran en un amplio rango de flujo patrón. El flujo patrón, hace referencia a la distribución
de cada fase en la línea. Muchos investigadores ponen su atención en el pronóstico del flujo patrón
que podrían existir para varias condiciones fijadas a los cuales se les ha dado diferentes nombres a
cada uno de los flujos patrón.
Procedimiento con la distribución de la temperatura.
Cuando se requiere de un método de determinación de la distribución de la temperatura que sea
más preciso, es necesario considerar la transferencia calorífica que se producen en fluidos
fluyentes, el cálculo de la transferencia calorífica para flujo de dos fases puede ser muy importante
cuando se determina el gradiente de presión en pozos geotérmicos, pozos de inyección de vapor.
El gas húmedo en líneas de gas localizados costa fuera, o en climas fríos, el flujo de crudos de alto
punto de poder calorífico, etc. En general los cálculos de transferencia de calor se realizan siempre
asumiendo una distribución de temperatura conocida, pero para sistemas multicomponente se
requiere conocer tanto la temperatura de entrada como de salida del sistema. Los cálculos para el
comportamiento de la transferencia de calor es necesario primero transformar la ecuación de
balance de energía en una ecuación de balance de calor.
Cálculo de la presión de recorrido.
El cálculo de la presión de recorrido de dos fases involucra el uso de un procedimiento iterativo de
ensayo y error si las temperaturas o cambio de la línea o distancia. Calculando una inclinación, el
conducto de flujo es dividido en un número de incremento de presión o longitud, y las propiedades
del fluido y la gradiente de presión son evaluados en condiciones promedios de:
• Presión
• Temperatura
• Incremento en la inclinación de la tubería.
Procedimiento para incremento de la longitud de línea.
Empezando con el valor de presión conocida P1, en una posición L1 seleccionar un
incremento de presión ΔP.
Empezando con una presión conocida estimar un incremento de longitud ΔL,
correspondiente a el incremento de presión, ΔP.
Calcular la presión promedio, y para casos isotérmicos, la temperatura promedio está en
función de la ubicación.
Para datos de laboratorio o correlaciones empíricas determine el fluido necesario y
propiedades PVT a condiciones de presión y temperatura promedio determinado en el
paso de tres.
Calcule el gradiente de presión, dp/dL, con incremento de la presión y temperatura e
inclinación de la tubería usando las correlaciones de gradiente apropiada.
Calcule el incremento de longitud correspondiente para el incremento de presión
seleccionada,
ΔL = ΔP/ (dp/dL), compare el valor estimado y calculado de ΔL obtenido.
Compare el valor estimado y calculado de ΔL obtenido en pasos 2 y 6. Si estas no son
suficientemente aproximadas, estimar un incremento de longitud y vaya al paso 3. Repita
todos los pasos del 3 al 7 hasta que los valores estimados y calculados sean
suficientemente aproximado.
Procedimiento para incremento de caída de presión
Empezando con el valor de presión conocida P1, en una posición L1, seleccionar un
incremento de longitud ΔL.
Estimar un incremento de presión ΔP, correspondiente a la longitud de incremento, ΔL.
Calcular la presión promedio, y para casos no isotérmicos, la temperatura promedio en el
incremento. La temperatura puede ser una función de la ubicación.
Para datos de laboratorio o correlaciones empíricas determine el fluido necesario y
propiedades PVT y condiciones de presiones y temperatura promedio.
Calcule el gradiente de presión, dp/dL con el incremento en condiciones promedios de
presión, temperaturas, e inclinación de la tubería usando la gradiente de presión o
correlación.
Calcule el incremento de presión correspondiente para el incremento de longitud
seleccionada, ΔP = (dp/dL).
Compare el valor estimado y calculado de ΔP obtenido en los pasos 2 y 6. Si no son
suficientemente aproximados, estimar un nuevo procedimiento de incremento y vaya al
paso 3. Repita los pasos del 3 al 7 hasta que los valores estimados y calculados sean
suficientemente aproximados.
CORRELACIONES DE FLUJO PARA POZO VERTICAL
Uno de los más importantes componentes en el sistema de pozo total es la tubería de pozo.
Porque un 80% de la baja de presión total, es decir, Pr – Psep, se produce en el levantamiento del
fluido desde el fondo del pozo a la superficie.
POETTMANN Y CARPENTER.
Basan su análisis en la ecuación de energía no
tomando en cuenta la diferencia de energía cinética
del fluido que pasa por sus estados iniciales y finales
de flujo (en el fondo y en la parte superior de la
tubería de producción) y que las pérdidas de energía
es debido a los fenómenos irreversibles como el paso
del petróleo y la fricción contra las paredes de la
tubería siendo esta expresada por:
Correlación general de Hagerdorn y Brown.
El estudio realizado por Hagerdorn y Brown para determinar una correlación generalizada en la que
puede incluir todos los rangos prácticos de caudales de flujo, un amplio rango de razón gas-líquido
todos los diámetros ordinarios de tuberías y el efecto de las propiedades del fluido. Se tomaron
diámetros de tuberías en el rango de 1’’ nominal 2.1/2’’ nominal en el estudio incluyó todos los
trabajos anteriores hechos por estos equipos de investigadores sobre los efectos de la viscosidad
del líquido. El término de la energía fue incorporado en la ecuación de energía porque el término
fue muy representativo en pequeños diámetros de tuberías en la región de la superficie donde el
fluido tiene una baja densidad.
Correlación de Beggs y Brill.
La correlación de Beggs y Brill fue desarrollada de datos experimentales obtenidos de una
pequeña escala para la facilidad de los exámenes, la facilidad consistió de secciones de tubería de
1’’ y 1.5’’ de 90 (ft) de longitud y el material fue de acrílico. La tubería podía se inclinada a cualquier
ángulo. Los parámetros estudiados y los rangos de variación fueron:
1. Caudal de flujo de gas de 0 a 300 (Mpc/d)
2. Caudal de flujo de líquido de 0 a 30 gal/min.).
3. Presión promedio del sistema de 35 a 95 (psia)
4. Diámetro de tubería de 1’’ a 1.5’’;
5. Líquido hold up de 0 a 0.870;
6. Gradientes de presión de 0 a 0.8 (psi/ft).
7. Angulo de inclinación de 90º a 90º; y
8. Modelo de flujo horizontal.
Determinación de regímenes de flujo.
Las siguientes variables son utilizadas para determinar cuál régimen de flujo podrá existir si la
tubería está en una posición “horizontal”.
Estos regímenes de flujos es una correlación de parámetros y no proporciona información acerca
de los regímenes de flujo, a menos que la tubería esté horizontal.
Flujo segregado (Zona I)
Caracterizado por la estratificación de las fases líquidas y gaseosas que ocasiona un alto
resbalamiento, o retraso, del líquido frente al gas.
** Flujo intermitente (Zona II)
Caracterizado por la formación de bolsones de gas, de tal forma que se alternan en la tubería
bolsones de gas en la masa de líquido.
** Flujo distribuido
Que se lo ha dividido en dos zonas:
*** Zona II A
Caracterizada por el flujo de niebla, en donde gotas de líquido están distribuidas en la masa de
gas.
*** Zona III B
Caracterizada por el flujo de burbuja, en donde burbujas de gas están dispersas en la masa de
gas.
**Flujo de transición (Zona IV
Que es justamente la transición del flujo
segregado al intermitente, y está caracterizado
por la inestabilidad del flujo.
Correlación de Orkiszewki.
La correlación de Orkiszewki es el resultado
de un análisis de muchos métodos publicados
para determinar la caída de presión para un
amplio rango de condiciones del pozo. Los
métodos fueron seleccionados de cada una
de las tres categorías que fueron
establecidas. Esta selección fue sobre si el
método es original o único, o ya sea que ellos
desarrollaron de una amplia base de datos.
Flujo burbuja
La fracción de gas Hg puede ser expresado como:
Flujo por bache: El término de la densidad promedio es:
** Flujo de transición
CORRELACIONES DE FLUJO HORIZONTAL
En la industria petrolera, se necesita procedimientos para calcular las pérdidas de presión que
ocurren en la tubería, o la línea de flujo en el diseño de grandes longitudes de las líneas de flujo.
Siendo importante conocer los efectos de estas líneas sobre el rendimiento de pozos sin embargo,
las correlaciones que enfocaremos serán para diámetros de tuberías grandes.
ΔP6=Pdcs-Psep
Métodos para predicción
Muchas correlaciones para la predicción del flujo de la tubería han sido desarrolladas en los 30 o
40 años.
Método de Eaton y All
Las correlaciones de Eaton All, para el factor de fricción y la elevación del líquido son construidas
con datos de prueba obtenidos de dos líneas de 1700 pies, con diámetro de 2 y 4 que son
utilizadas y 3 líquidos usados en cada línea. Las variables estudias, sus rangos son:
1. Caudal de gas 0 – 10 MMscfd.
2. Caudal de líquido 50 – 5500 STB/ D.
3. Viscosidad líquida, 1 -13.5 Cp.
4- Presión del sistema, 70 -950 PSIG.
El factor de fricción y la elevación fueron correlacionadas con números dimensionados usando el
análisis de regresión. La elevación del líquido fue medida atrapando un segmento del flujo entre
válvulas de cierre rápido. El modelo de flujo no fue considerado en las correlaciones y ningún
efecto del ángulo de tubería fue incluida.
EL factor de fricción y las correlaciones de elevación y líquido son mostrados gráficamente en las
figuras 5.9 y 5.10.
La correlación de elevación de líquido es considerado una de las mejores en flujo horizontal pero la
correlación del factor de fricción no cambia en el caso de flujo de simple fase que sea todo líquido o
gas. La correlación de elevación de líquido es considerado una de las mejores en flujo horizontal,
pero la correlación del factor de fricción no cambia en el caso de flujo de simple fase que sea todo
líquido o gas.
Método de Dukler y All
En 1964 la asociación americana de gas patrocinó un estudio para mejorar los métodos para
predecir la caída de presión que ocurre en las tuberías de dos fases, el estudio fue realizado bajo
la dirección de Dukler.
El estudio fue conducido primeramente juntando más de 20000 datos experimentales sacados del
laboratorio y de campo. Después de eliminar datos dudosos solo alrededor de 2600 datos sacados
quedaron para desarrollar las correlaciones.
El método Dukler ha sido muy usado en las industrias de petróleo y tuberías y da buenos
resultados tanto para tuberías de diámetro pequeño como para de diámetros grande. Aunque
ningún efecto de la inclinación de la tubería es incluido en el método, ha sido exitosamente
combinada con un método propuesto por Flanningan para tuberías en tierras inclinadas. Los
resultados son expuestos en publicaciones desarrolladas.
Método de Beggs y Brill
El método Beggs y Brill fue descrito anteriormente en la presión de correlación de flujos de pozos.
Sin embargo este puede ser usado para tuberías con algún ángulo de inclinación, su mayor
aplicación ha sido en el área de diseño de tuberías. En realidad este método es presentado
completamente en ecuación y por lo tanto no requiere de gráficos para los cálculos, su aplicación
se ha incrementado en la industria.
Método de Flanningan
El estudio fue impulsado por las
observaciones en una tubería cualquiera, la
cual fue diseñada para una caída total de la
presión alrededor de 30 PSI, existiendo un
aumento gradual en la caída de presión aun
cuando los caudales de salida de gas y
líquido sean constantes.
Causando un incremento en la elevación
hidrostático y componentes de fricción. Este
hecho experimenta un incremento en el
caudal de gas y algunos caudales de líquidos
causando un decrecimiento en la caída de
presión total. Después de exhaustivas investigaciones de la tubería de 16 y de algunas otras más,
en las cuales un flujo bifásico estaba ocurriendo, Flanningan desarrollo un método para calcular el
incremento en la fricción y el incremento en la caída de presión hidrostática.
CAIDA DE PRESION A TRAVES DE LAS PERFORACIONES
Esto muestra que la compactación de la zona dañada ocurre, alrededor de la perforación en
condiciones normales. Puede ser que este problema difiera entre los paquetes de arena de los
pozos cuando estos están comunicados con una formación inconsolidada, y son de interés en un
área abierta al flujo. Para formaciones impermeables no solamente interesa un área abierta al flujo,
sino también la longitud de la perforación. Ambos tienen un efecto sobre el caudal dentro del borde
del punzado.
Varias otras suposiciones son hechas tales como:
1. La permeabilidad de la zona compactada es:
a) 10 % de la permeabilidad de formación si es perforado Overbalanced.
b) 40 % de la permeabilidad de formación si es perforado underbalanced, Mc Cloe da un rango de
valores.
2. El espesor de la zona cruzada es ½ pulg.
3. La pequeña sección de la pared del pozo puede ser analizada como un reservorio infinito, esto
es, si Pwfs permanece constante en el borde de la zona, compactada, siendo eliminado el valor
(3/4) de la ley de DARCY para cierre fuera del límite.
4. L a ecuación presentada por JONES BLOUNT y GLAZE puede ser usada para evaluar las
pérdidas de presión a través de las perforaciones. La ecuación de JONES BLOUNT Y GLAZE.
TIPOS DE RESTRICCIONES QUE PRODUCEN PERDIDAS DE PRESION
Entre los principales tipos de restricciones tenemos:
1. Válvula de seguridad superficial.
2. Choque superficial.
3. Válvula y tuberías.
Válvula de seguridad.
Se tiene diferentes tipos de válvulas de seguridad de fondo que son actualmente utilizadas en
pozos de petróleo y gas. Estas válvulas pueden ser divididas en dos categorías:
• Válvulas de control superficial.
• Válvula de control subsuperficial.
Las válvulas de seguridad de control sub- superficial son de dos tipos:
Válvulas controladas a velocidad (cierre rápido) o diferencial.
Válvulas accionadas con presión (similar a las válvulas Gas Lift).
Válvula de seguridad superficial.
Es una válvula a prueba de fallas que se diseña para que cierre cuando presiones, temperatura o
niveles de flujo varían sobre o bajo límites de seguridad predeterminados. En el caso que la línea
de flujo se congele o se cierre una válvula en la línea de flujo, en el caso de que se rompa la línea
de flujo el límite de alta presión se establece en 10 % más del flujo normal y el de baja presión
entre 10 - 15 %. Estas válvulas son accionadas de 5 maneras interna y externamente por presión y
puede ser instalada en un cabecero de la línea de flujo, en la línea de succión del compresor y en
cualquier sistema de presión.
Las presiones de trabajo varían entre 125 hasta 10000 psi y diámetros de 2” a 4”. Las pérdidas de
presión que ocurren en la válvula de seguridad superficial, válvulas y tuberías pueden no ser
eliminadas.
El propósito de la válvula de seguridad no es el control de flujo, si no para cerrar el pozo en
cualquier momento en que la presión este demasiada baja. Por lo tanto son demasiados para
mínimas pérdidas de presión y son operados en flujos subscritos.
Válvula de seguridad sub-superficial.
Es un dispositivo de apertura total que se instala en la sarta de tubería. El propósito de este tipo de
válvula es cerrar el flujo a través de la tubería al variar las presiones de superficie sobre o debajo
límites de seguridad predeterminados, debido a daños en el equipo de superficie rotura en la línea
de flujos, o presión excesiva en la línea de flujos.
Choque superficial.
Los choques superficiales pueden ser
determinados a través de siguiente correlación
Fig. 4.28. La ecuación para estimar la relación
entre la presión caudal de flujos y diámetro de
choques para ambos flujos críticos y subscritos
a través de choques puede ser presentado
para flujos de doble fase.
Choque de fondo.
El ensamblaje del estrangulador puede asentarse en un niple de asentamiento de bomba, un niple
de asentamiento especial, o cuña y puede instalarse o retirarse con herramientas a cable.
El propósito de choque de fondo es:
Reducir la presión de superficies y atenuar la caída de temperaturas causadas por las
grandes reducciones de presión a través del estrangulador de superficie, reduciendo así la
tendencia a congelar en la tubería y controles de superficie.
Puede aumentarse la vida de flujo de un pozo mediante la salida de gas de la solución al
fondo del pozo para aligerar la columna de petróleo y aumentar la velocidad de flujo de los
fluidos en la tubería.
Para mantener una presión más constante en el fondo del pozo que puede retardar la
invasión de agua mediante la tendencia a mantener un contacto agua petróleo consistente.
Originar un sello fulgido y disminuir el flujo de gas libre en el pozo, reduciendo así la
relación gas-petróleo.