GESTION DE MANTENIMIENTO
Universidad: Universidad Tecnológica del Perú
Profesor: Ing. José Antonio Nayhua Gamarra
Tema: Informe de investigación del transbordador Challenger
Alumno: Sthiden Sanabria Chacon
Código: U18307874
¿PORQUE EXPLOTO EL TRANSBORDADOR CHALLENGER?
1. RESUMEN
El 28 de enero de 1986, a las 11:38 de la mañana, hora local de Florida, el transbordador
espacial Challenger explotaba en el aire, algo más de un minuto después de haber despegado
desde la base de Cabo Cañaveral. El lanzamiento estaba retransmitiéndose en directo a todo
el país porque era la primera misión de un nuevo programa, Teachers in Space (profesores
en el espacio), que confiaba en atraer de nuevo la atención del público hacia el programa
espacial tripulado.
La misión STS-51L era la 25ª del programa del programa del transbordador espacial, iniciado
en 1981 con el objetivo de disponer de un vehículo reutilizable que permitiera reducir los
costes del acceso al espacio. De las tres partes que formaban el sistema, dos de ellas (el
orbitador y los motores de propulsión sólida) se reutilizaban para siguientes misiones,
mientras la tercera (el tanqueEl Challenger era el segundo de los shuttles que la NASA había
construido para su programa STS, después del Columbia, pero su fiabilidad lo convirtió en
el más utilizado por la agencia, incluso después de tener listos los transbordadores Discovery
y Atlantis. Entre su primer vuelo, en 1983, y el accidente de 1986 había realizado nueve
misiones, incluyendo el 85% de todas las del programa en 1983 y 1984. Esto pone de relieve
uno de los problemas por los que los shuttles nunca lograron cumplir del todo su objetivo de
abaratar los costes de ir al espacio: no volaban con la suficiente frecuencia para ello. externo
de combustible) se construía nuevo para cada una.
2. INFORME
2.1 Antecedentes
En repetidas ocasiones, los ingenieros del Centro de Vuelos Espaciales Marshall le
escribieron al director del proyecto del SRB, George Hardy, sugiriendo que el diseño
conjunto de Thiokol era inaceptable. Por ejemplo, un ingeniero sugirió que la rotación de la
juntura haría inútil la junta tórica secundaria.
En la segunda misión del transbordador espacial, la STS-2, que fue realizada por el Columbia,
se presentaba evidencia de una grave erosión en la junta tórica. En contra de los reglamentos
de la NASA, el Centro Marshall no informó de este problema a la alta dirección en la NASA,
sino que optó por mantener el problema dentro de sus canales de notificación con Thiokol.
Incluso después de que las juntas tóricas fueran reclasificadas como "criticidad 1" —lo que
significa que su fracaso se traduciría en la destrucción del orbitador— nadie en Marshall
sugirió que los transbordadores se mantuvieran en tierra hasta que pudiera solucionarse la
falla
2.2. Causas
La temperatura de esa ciudad era menor a los 12°C una condición adversa e inusual debido
a esto cualquier prueba realizada a una temperatura en un rango diferente se consideraba nula
ya que las condiciones no eran las mismas e influye demasiado los factores atmosféricos.
La temperatura tomada de la carcasa de uno de los motores del transbordador -13°C y una
capa de hielo externa cubriendo la carcasa.
Las condiciones más críticas en las que fue lanzado el transbordador fueron a 12 °C y la
temperatura de ese día era mucho menor por lo cual los datos registrados no eran de mucha
ayuda ya que las condiciones climáticas los anulaban.
Las juntas tóricas de los motores SBR no fueron probadas por debajo de 50°C.
Reducción de costos, la NASA deseaba poder tener una inversión menor a los anteriores
lanzamientos así que análisis del consejo de los factores de costo indicaba que Thiokol podría
hacer un trabajo más económico que cualquiera de los otros proponentes, tanto en las fases
de producción del programa de desarrollo y que en consecuencia, el costo por vuelo que se
espera de un motor Thiokol construida sería la más baja.
El cizallamiento del viento fue el de mayo valor registrado hasta ahora.
2.3 Consecuencias en el despegue:
Debido a la temperatura baja y a que se había formado una capa de hielo en el transbordador
la junta tórica demoraba un tiempo adicional en realizar el proceso de extrusión que se
especifica en condiciones técnicas, por lo cual ya no había ninguna barrera para los gases, y
ambas juntas tóricas fueron vaporizadas a 70 grados de arco. Sin embargo, el óxido de
aluminio del propelente sólido combustionado sellaron la junta dañada, sustituyendo
temporalmente la junta tórica debido a esto el transbordador pudo llegar a una altura
considerable pero posteriormente se encontró con otro problema que fue el cizallamiento del
viento debido a esto la capa de óxido de aluminio que estaba sellando temporalmente se
desprendió, empezando a combustionar los combustibles junto a los gases de la atmosfera
haciendo que se desintegre el transbordador
2.4 Condiciones técnicas:
EXTRUSION: La carcasa del acelerador se había hinchado a causa de la presión de la
ignición. Debido a este hinchamiento, las partes metálicas de la carcasa se doblaron y se
separaron, abriendo un agujero por el que salieron gases calientes (por encima de 2760 ℃).
Esto había ocurrido en versiones anteriores, pero la junta tórica primaria siempre se salía de
su surco y formaba un sello. Aunque el SRB no estaba diseñado para funcionar de esta
manera, parecía funcionar bastante bien, y Morton-Thiokol cambió las especificaciones de
diseño para acomodar este proceso.
3. Conclusiones Y Recomendaciones:
Realizar pruebas previas de cada componente en caso vayamos a realizar un proceso
crítico.
Tomar en cuenta todas las especificaciones que nos brinda el fabricante de cada
herramienta equipo o componente para poder asegurar su funcionamiento correcto
Usar un factor de seguridad razonable en caso que sean procesos críticos, no se debe
utilizar un componente a los límites de la especificación que nos brindan.
Evitar usar los componentes en condiciones diferentes a las cuales fueron fabricadas
, realizar correcciones o modificaciones “hechizo”.
4. Palabras clave:
“Una junta tórica es una pieza, generalmente de forma circular y similar a una arandela, que
sirve para garantizar la estanqueidad en compartimentos que albergan fluidos, ya sean
líquidos o gases. Se trata de un elemento, a priori, muy simple, pero también de gran eficacia,
ya que su elasticidad le permite adaptarse muy bien a cualquier tipo de superficie.”
5. Referencias Bibliográficas:
https://es.wikipedia.org/wiki/Siniestro_del_transbordador_espacial_Challenger
https://www.youtube.com/watch?v=FhLZ51R2mv4